Por los ríos

Las prácticas artísticas como formas de resistencia y memoria

“El río es esencial, él tiene su propio idioma”.

En este artículo te contamos más de la investigación, por medio de reconocer otros cauces: referentes literarios, sociales y comunitarios cuya lucha e inspiración son los ríos.

“Ríos en la poesía”, es una compilación literaria de los cantos a los ríos que fluyen en Antioquia. Desde descripciones metafóricas hasta reclamos, pasando por diálogos teatrales con los propios ríos, esta obra nos invita a reflexionar sobre la relación entre la humanidad y la naturaleza. Descarga en https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/13885
Ilustración portada publicación UdeA

"Que los ríos vivan", es una narrativa biográfica del blog Comuneras donde Isabel Zuleta, líder del Movimiento Ríos Vivos nos presenta su re-existencia piel adentro. https://goo.su/REYi

Ilustración Aileen Calle Posada

"Río verde libre", es una investigación documental de la Alianza de Medios Alternativos, qué narra la vida campesina de Don Norberto y su familia, sus saberes ligados a la tierra y su camino solidario en favor de las comunidades montañeras de Sonsón. https://rioverdelibre.com/ 

Ya no río”, del artista John Harold Dávila, es una poderosa reflexión sobre la degradación de los ríos Cauca y Magdalena, dado el impacto ambiental de la actividad humana en Colombia. 

“Guardiana del río”, es un documental en homenaje a la lucha y resistencia del pueblo Lenca y Berta Cáceres, quien desempeñó un papel muy importante en la defensa del medio ambiente y del Río Gualcarque en Honduras.

El seriado, "¡Qué los ríos sean para la vida!" Es un acercamiento a los conflictos por el agua a partir de los procesos de licenciamiento para la construcción de proyectos hidroeléctricos. Realización de la Escuela de Creación Documental de la Asociación Campesina de Antioquia - Producciones El Retorno. 2022.

Río La Paloma, Argelia, oriente antioqueño:  

Río Santo Domingo, San Francisco, oriente antioqueño:

Río Dormilón, San Luis, oriente antioqueño:

"Por los Ríos" es una  investigación artística, cultural e histórica única, que te lleva a explorar la cuenca media del río Cauca a través de una fascinante odisea de memoria y resistencia. Este viaje que abarca más de una década, desde 2011 hasta el presente (2023), elogia las expresiones artísticas y culturales que surgieron en medio de los desafíos de megaproyectos minero-energéticos y extractivistas en Antioquia, Colombia, a la vez que reconoce el trabajo de muchas personas en defensa de las aguas y la vida. https://goo.su/7SP8H 

Por los ríos

Las prácticas artísticas como formas de resistencia y memoria

La investigación "Por los ríos" documenta prácticas artísticas de líderes del Movimiento Ríos Vivos Colombia, capítulo Antioquia, junto con artistas de Medellín durante 12 años (2011 - 2023). Estas expresiones son manifestaciones de resistencia y memoria ante megaproyectos extractivistas.  

En esta apuesta por la generación de conocimiento y memorias a partir de la sistematización de diversas experiencias que luchas por el río Cauca, son relevantes varios aspectos:

Diversidad de Actores: Se destaca la participación de una amplia gama de individualidades, colectivos y organizaciones, tanto ambientalistas como sociales, que han contribuido a este esfuerzo, incluyendo el Movimiento Ríos Vivos, Señales de Humo, Caos Disfuncional, Agroarte Colombia, Circolate, Camilo Carmona, entre otros.

Enfoque Interdisciplinario: Esta iniciativa se distingue por su enfoque cualitativo, multidisciplinario y la innovadora manera en que conecta prácticas artísticas y organizaciones sociales. Utiliza la revisión documental como base para construir y mantener vivas las memorias y los patrimonios de las personas, organizaciones y comunidades involucradas.

Construcción de Objetos Significativos: Más allá de simples productos, esta iniciativa se enfoca en la creación de objetos significativos y duraderos que dan lugar a proyectos continuos y la posibilidad de construir un archivo de luchas, arte y resistencia por los ríos

Archivos Vivos: Los documentos no son meros registros estáticos, sino archivos vivos que el investigador recrea y activa en colaboración con las comunidades. Este proceso se convierte en una herramienta para tejer saberes, conocimientos contextualizados y poder colectivo.

Experimentación con la Memoria: Se explora con diversas formas de memoria, incluyendo la colectiva, comunitaria, del conflicto, audiovisual, artística y literaria. Esto se hace para resaltar la vitalidad, la latencia y la alegría del activismo, el arte político y la resistencia, así como para promover la solidaridad con las organizaciones y los procesos sociales de base.

Reconocimiento del Arte como Resistencia: Esta iniciativa reconoce y valora las prácticas artísticas como formas de resistencia. Trasciende lo digital para situarse en una publicación que actualiza contenidos virtuales de procesos que fueron reales, y busca responder a las realidades y aspiraciones actuales de diversos grupos e individuos. Esto incluye un fuerte apoyo al empoderamiento y la lucha del Movimiento y las comunidades que defienden el territorio, el agua y la autonomía en las montañas de Antioquia.

Llamado a la Conciencia Ambiental: Finalmente, esta labor busca ser un pequeño pero significativo aporte en la promoción de la conciencia, el respeto y la solidaridad con las luchas medioambientales. En un mundo afectado por la colonización, el desarrollo desenfrenado y el cambio climático, se hace un llamado a convivir con las aguas y los ríos, reconociendo su importancia y su singularidad, y apoyando las demandas de protección de nuestro entorno en crisis.

Para conocer en detalle la presentación de la investigación, lee y descarga el siguiente documento

Por los ríos

 Las prácticas artísticas como formas de resistencia y memoria

Quienes guardan la memoria cuidan la vida.

Por los ríos es una la investigación artística, cultural, histórica y de memoria sobre la cuenca media del río Cauca.

Se trata de una sistematización de experiencias comunitarias de diálogo y transformación social, por medio de inventariar las prácticas artísticas llevadas a cabo por líderes del Movimiento Ríos Vivos Colombia, capítulo Antioquia, con artistas y activistas de la ciudad de Medellín, durante más de una década (2011 – 2023), compilando expresiones y manifestaciones soportadas en diferentes formatos, con el fin de considerar estar obras y procesos como formas de resistencia y memoria a los megaproyectos minero-energéticos y extractivistas.

Buscamos rastrear los poemas, coplas, murales, performances, videos, canciones y narrativas que se gestaron y realizaron en medio de la construcción del megaproyecto hidroeléctrico Pescadero – Ituango en el Occidente, Norte y Bajo Cauca del departamento de Antioquia (Colombia), en el marco del conflicto armado interno (2008-2016) y después del acuerdo para terminar el conflicto con las FARC (2016), hasta la actualidad (2023), pues se intuye que en este presente se escribieron cartas, trovas y poemas, se hicieron pinturas sobre paredes, se crearon materialidades, se realizaron audiovisuales y se llevaron a cabo acciones directas, plantones culturales, performances, caravanas, campamentos, marchas, etc. por parte de jóvenes, mujeres, artistas, hombres, campesinos, mineros, entre otros, jugando el arte un rol central en el mensaje que se construye y en lo que se quiere transmitir o decir.

Para lograrlo, estamos llevando a cabo:

•             Una revisión documental por medio de la página web del Movimiento Ríos Vivos, así como en otros portales, redes sociales y canales sobre eventos, procesos, proyectos que tengan que ver con arte, memoria y resistencia para entender el contexto de producción y disputa dada la construcción de la central hidroeléctrica Pescadero Ituango.

•             El levantamiento de un repertorio de las prácticas artísticas llevadas a cabo por activistas, artistas y líderes del Movimiento Ríos Vivos Colombia, capítulo Antioquia, durante una década (2013 – 2023), dándole al arte un rol central en las formas de resistencia.

•             Un análisis de dichas obras y procesos, proponiendo un panorama de estas, exaltando algunos tipos como los murales y los performances realizados a lo largo del tiempo, a la vez que, haciendo una publicación impresa y digital de estas.

Los aportes que se realizan con este tipo de investigaciones documentales y participativas tiene que ver con llamar la atención en los ríos como sujetos de derechos y reparación; reconocer las reclamaciones medioambientales dado el modelo económico y la ebullición (cambio climático); reflexionar y darle una voz al rio Cauca; valorar las prácticas artísticas en las resistencias; reunir y edificar un repertorio de estas huellas y memorias claves de la vida campesina y sus luchas, al proponer reciclar y rematerializar dichas apuestas, con la finalidad de hacer historia, construir identidad y subjetividad política cañonera.

Pienso que como habitante de la comuna 5 Castilla, cultor e investigador debo de ser consecuente con las luchas que habito por los ríos. El Movimiento Ríos Vivos me ha enseñado a amar, escuchar, luchar y vivir el río Cauca como mío. A un año del funcionamiento de dos de las turbinas de generación hidroeléctrica de la obra de infraestructura pública en el cañón del río Cauca, este trabajo es un granito de arena que nos invita a convivir con las aguas, con los ríos; reconoce a estos seres anfibios, sus prácticas, manifestaciones y territorio encañonado, acuático, único y megadiverso; llamando a la conciencia, el respeto y la solidaridad por las luchas, resistencias y reclamaciones medioambientales, las más claves en un mundo en crisis por la colonización y el calentamiento.

Proyecto liderado por el historiador Víctor Hugo Jiménez Durango, el filósofo Miguel Ángel Ruiz García (asesor académico), Alexis Quintero Bolívar (Diseñador gráfico) y los líderes de enlace Camilo Carmona (artista plástico) y Genaro Graciano, campesino, trovador y representante del Movimiento Ríos Vivos en Antioquia.

Si te interesa saber más, escríbenos con tus datos para ingresarte a una lista de difusión exclusiva del proyecto, al correo 3barbas@gmail.com

Proyecto beneficiario del componente de Estímulos para el Arte y la Cultura PDL y PP 2023 Secretaría de Cultura Ciudadana, Alcaldía de Medellín.

Moravia Audiovisual

 Cinema Itinerante Memoria Moravia

En marzo de 2002 nos invita el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia (CDCM) a realizar una propuesta de intervención audiovisual, producción de experiencias y contenidos dentro del componente de memoria de la institución.

El objetivo fue fortalecer la formación de públicos, la identidad, las pedagogías complejas, memorias y patrimonios al activar calles, esquinas y espacios del barrio con proyecciones de películas grabadas en dichos sectores.

El proyecto consistió en la investigación y generación de contenidos de máximo cinco documentales de la maleta de cine y vídeo del barrio, enfocado en resaltar el rol y participación de la mujer en la producción social del hábitat; y en una sinergia, alianza y convergencia para hacer una Toma Patrimonial entre el CDCM y el colectivo Barber Art, en la Carpa-taller, en la plazoleta de la estación del Metro Caribe en el Sector de El Morro, llevándose a cabo el Cinema Itinerante Memoria Moravia, el 5 de abril de 2022.

Al inicio del cine foro a cielo abierto llevamos a cabo una pequeña presentación de los registros audiovisuales a ver; les entregamos a los espectadores fichas para escribir impresiones, emociones y recuerdos que despierta la experiencia cultural y se proyectan las películas. Cada que termina un vídeo se hacen pequeñas reflexiones y se motiva a los participantes a escribir, dibujar y pensar el espacio, las mujeres y lo que nos impacta.

Se invito a las personas a escribir futuros posibles de los audiovisuales visualizados pues los dos primeros no tienen final, es decir, Comunidad Barrio Moravia - Patrimonios Locales de Medellín (¿2008?) es un documental que en la página web se almacenó inacabado, mientras Moravia Montaña de vida (2010), en el canal de YouTube es un fragmento de vídeo de seis minutos, de una obra cuya duración es media hora.

Acción contra desalojos de Moravia (2012) y Transacciones (2015) traen desenlaces que quedan en punta, estos finales nos cuestionan y sitúan en el presente, en el intenso ahora. Son documentales que exhiben la complejidad de lo que se vive en el sector de El Morro: la zozobra y complejidad con la invasión (repoblamiento), la posibilidad de un desalojo y los programas de reubicación (desplazamiento).

En la presentación a continuación, se recogen imágenes, testimonios y narrativas de lo que pasó en el encuentro.


Moravia Imaginada

Memorias siempre en movimiento

Donación de la Matela textil de cine y video

En el trabajo de grado Moravia Imaginada. Audiovisuales y memorias. 1977 - 2021 nos propusimos hacer un artefacto, tipo colección de cine que se construyese colaborativamente, exponga los audiovisuales, valore los documentales y active su visionado.

El resultado del proceso y el trabajo colectivo fue esta maleta textil de cine y video documental del sector de El Morro del barrio Moravia, la cual reúne 42 documentales en 34 bolsillos.

Este repertorio y vehículo de memorias audiovisuales de los territorios del barrio fue entregado el 10 marzo de 2022, al Centro de Memoria Barrial del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, donde está disponible para su consulta, uso e itinerancias.

Ese día asistimos Heroína Córdoba del proceso Encuentro de líderes y los grupos Ellas Crean y El Costurero de Moravia, más Alexis Quintero Bolívar, Gloria Durango y Víctor Jiménez del colectivo Rememora. Conversamos con la gestora territorial Gloria Ospina, la coordinadora del área de Memoria Mónica Saldarriaga -con quien hicimos la donación oficial- y dimos una entrevista a la comunicadora Juliana Yepes, quien publica un artículo en la revista Qué Pasa N34.

El deseo y la pretensión con este acervo es que lo constituyamos como un archivo comunitarios, ya que en él se manifiesta la gestión documental como un:

Un proceso participativo vinculado con las comunidades y los grupos socialmente excluidos, que documenta o registra sus voces, así como sus dolores, esperanzas, resistencias, necesidades y prospectivas, saberes y conocimientos, mediante narrativas plurales, y en ese sentido son un registro de la experiencia individual y colectiva. (Tangarife Patiño, A. M.; Bernal Vinasco, I. C., 2021, p. 149)

Tangarife Patiño, A. M.; Bernal Vinasco, I. C. (2021) La maleta de la memoria: estrategias de difusión y uso(s) de archivos de Derechos Humanos. En: S. P. Arenas Grisales; L. C. Toro Tamayo (Eds.) Representar las memorias. (pp. 144-162). Medellín: Universidad de Antioquia.

Para ver la revista Qué Pasa N34 completa, ir al enlace https://archive.org/details/com-revista-que-pasa-34