Mostrando entradas con la etiqueta Kaos en el sótano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kaos en el sótano. Mostrar todas las entradas

Cultura Punk en Medellín

 Autogestión, solidaridad y re-existencia

El punk ha sido históricamente una expresión de re-existencia, construyendo comunidades al margen de la industria cultural.


Un grupo de artistas, activistas, investigadores y punks denominado Calletropía, de la ciudad de Medellín, fue seleccionado como ganador de la convocatoria estímulos para la divulgación a través de narrativas transmedia del Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH con su proyecto Hazlo Tú Mismx.

Las primeras bandas. El grupo Peste, de la zona noroccidental, aproximadamente en 1986-1987, fotógrafo sin identificar. Archivo de Faber López Amariles.

La tesis Kaos en el sótano: Génesis y estructura de la escena Punk Medallo (1985-2018) escrita por Ricardo Gómez traza esta evolución, pero su impacto no debe limitarse al ámbito académico, por eso, Hazlo Tú Mismx: Economía Punk Medellín, busca traducir sus hallazgos a formatos accesibles y participativos a través de estrategias multiformato.

Pogos solo de mujeres. Concierto de Hardcore en una cancha en el barrio Toscana, cerca a la Feria de Ganado. Aproximadamente 1992. Fotógrafo desconocido. Archivo de Piedad Castro.

Para ello,  se están desarrollando contenidos gráficos, escritos y audiovisuales que reflejen la evolución del punk en Medellín y su economía popular. Aquí encontraremos artículos sobre autogestión y producción cultural, galerías fotográficaspublicaciones editorialeslistados de canciones que contextualizan cada período histórico, podcast y una miniserie documental.

Réquiem tocando en el Teatro al aire libre Carlos Vieco en el Pueblito Paisa. Aproximadamente 1996.  Fotógrafo desconocido. Archivo de Faber López Amariles.

Los seriados radiofónicos y audiovisuales serán los encargados de dar voz a protagonistas con entrevistas que nos acercarán a  historias de sus vivencias. Los archivos sonoros e imágenes reconstruirán la memoria del movimiento, activando la colección de materiales construida en el trabajo de campo de la tesis.

Anarkopunks en el ntimili Sonoro. Parque Obrero de Bostón. 2001. Fotógrafo desconocido. Archivo de la colección de Juan Fernando Subero.

Todo esto lo encontrarás en una página web que funcionará como plataforma digital, permitiendo explorar los seis períodos del punk en Medellín en clave de economías populares alternativas y memorias subterráneas. Este espacio también incluirá un diccionario punk colaborativo y un juego sobre economía autogestionada como formas de interactividad con los usuarios.

El bar y las casas como espacios subversos. Concierto de despedida del bar Infuso con las agrupaciones Los Restos, LoKeKeda, Rencore y otros. 30 de agosto de 2008. Fotógrafo y archivo de Juan Fernando Subero.

A través de estas estrategias narrativas, repositorio digital y encuentros presenciales, este proceso busca democratizar el acceso al conocimiento y fortalecer la memoria colectiva del punk como una cultura de re-existencia. Desde la escritura y la producción audiovisual hasta la interactividad y el juego, cada componente está diseñado para mantener vivo el espíritu del Hazlo Tú Mismx y seguir construyendo historia desde la autogestión, el apoyo mutuo, el trabajo colaborativo y la solidaridad.

Parche punk popular.  Rosita y Los Nefastos en concierto.  Toque organizado por la Alkaldía Punk en Barnaby Jones en Envigado. También tocaron Porcesx, LoKeKeda, PNE y Desastre Capital. 29 de julio de 2014.  Fotógrafo y archivo de Juan Fernando Subero.

Consulta la presentación completa aquí




Cultura Punk en Medellín

 Kaos en el sótano

Desde sus inicios, el punk ha sido una expresión de resistencia, autogestión y construcción de comunidades al margen de los circuitos convencionales de la industria cultural y económica. Lxs punks de la ciudad crearon espacios de resistencia cultural en medio de la violencia, transformando la rabia social en expresión artística radical.

Para transmitir la riqueza de la escena punk de Medellín, desde el mes de julio de 2025 llegamos con 𝙃𝙖𝙯𝙡𝙤 𝙏𝙪 𝙈𝙞𝙨𝙢𝙓. 𝙀𝙘𝙤𝙣𝙤𝙢𝙞𝙖 𝙋𝙪𝙣𝙠 𝙈𝙚𝙙𝙚𝙡𝙡𝙞𝙣. Un proceso y espacio web donde tendremos la oportunidad de navegar por distintos formatos que hemos preparado para dar a conocer la “evolución” de la escena.

A través de escritos, fotografías, testimonios, videos, músicas y archivo se exponen huellas y narrativas de esta cultura local, traduciendo los hallazgos de la tesis doctoral Kaos en el sótano de Ricardo Gómez a formatos accesibles y participativos a través de estrategias multiformato.

Síguenos, conoce el proyecto e interactúa. La propuesta es compartir y ser activxs en este cuento. ¡𝙃𝙖𝙜𝙖𝙢𝙤𝙨 𝙢𝙚𝙢𝙤𝙧𝙞𝙖!

Para más información escríbenos al correo: callejonesciudadpodrida@gmail.com 

Búscanos en redes: @callejonesciudadpodrida








Cultura Punk en Medellín

40 años de estruendo: La Batalla de las Bandas entre mito, caos y fundación sonora

La Batalla de las bandas. Fotografía de Juan Fernando Trujillo Barrientos "El Flako", en https://la5metalextrema.com

Los años ochenta fueron para Colombia tiempos particularmente violentos por cuenta de la reaparición y crecimiento de actores armados, motivados en gran parte por la consolidación del narcotráfico. En Medellín la música se convirtió en la única posibilidad de expresarse para una gran cantidad de jóvenes y la ciudad sería testigo de estas expresiones en el concierto más memorable  de  toda  la  década,  no  solo  por  las  bandas  participantes,  sino  por  los  sucesos  allí  ocurridos: “La Batalla de las Bandas” (Aragonés, 2020).

Collage tomado del artículo de Juan Diego Parra El día que Medellín conoció a Medallo: a 40 años de LaBatalla de las Bandas. Revista Generación, El Colombiano.

La Batalla de las Bandas, celebrada en la Plaza de Toros La Macarena, fue un evento organizado por la disquera JIV Limitada y promovido junto a Veracruz Estéreo y el periódico El Mundo, que reunió ocho bandas locales. Estas se dividían en categorías “novatos” y “experimentados”, y también entre “populares” y “burgueses”, lo que evidenciaba una fuerte carga simbólica y territorial en el evento. Las 8 bandas que participaron en el cartel fueron:

  • Spol
  • Glöster Gladiattor
  • Danger
  • Mierda
  • Parabellum
  • Excalibur
  • Lasser
  • Kraken

En el toque de estas agrupaciones, cuando Lasse estaba en la tarima el caos interrumpió todo: insultos cruzados, sabotajes escénicos, lanzamiento de objetos y una batalla campal entre público y policía. Medellín conoció, ese día a Medallo, su propia grieta sonora.

Por muchos es recordada como una jornada de violencia, pero para otros, fue un ritual iniciático donde emergió el Metal Medallo como expresión cruda de una juventud sin voz.  Ahora, cuatro décadas después, en la conmemoración realizada en la House of Demon, algunos de sus protagonistas decidieron romper el silencio y desmitificar sus recuerdos. 

En el homenaje organizado por Román González y Juan Diego Parra, con figuras clave como Edilberto Patiño (Glöster Gladiator), Carlos Acosta (ex-manager de Kraken) y Jairo Álvarez (JIV Limitada), se revelaron verdades incómodas, que se recogen en el artículo "La Batalla de las Bandas – Desmitificaciones 40 años después"

Mito Verdad revelada
Codiscos grabaría un sencillo al grupo ganador. Nunca existió un acuerdo con Codiscos. La grabación no se realizó por el caos. (Jairo Álvarez)
Kraken ganó por participar. Kraken grabó su sencillo por gestión propia, con firmas de compradores como garantía. (Carlos Acosta)
Veracruz Estéreo apoyaba el metal local. Solo vendían espacios a JIV; no hubo apoyo real al movimiento. (Álvarez y Acosta)


En esta conmemoración también se presentó el documental de Parra y González e imágenes inéditas halladas en el archivo de Iris Producciones, recuperadas por el Archivo Fotográfico de la Universidad Nacional. Esta restauración es una joya, ya que solo existía un clip borroso de Parabellum, teniendo la oportunidad de reinterpretar este gran acontecimiento desde las imágenes en movimiento. Para ver la grabación del evento, consultar "40 años Batalla de las Bandas Quién ganó el prensaje del disco" en  https://youtu.be/lPyCc482cCc 

Aunque inicialmente estigmatizada, esta escena consolidó una contracultura: bandas como Parabellum, Reencarnación y Masacre comenzaron a generar influencia internacional—al punto de inspirar a proyectos tan distantes como el black metal noruego. La Batalla marcó un parteaguas: evidenció la división entre punk y metal, reforzó valores de auto‑gestión juvenil ("hazlo tú mismo"), y legitimó el metal extremo como manifestación cultural y social.

Desde el proyecto Hazlo Tu Mismx consideramos que la Batalla de las Bandas inauguró un archivo sonoro de la rabia y el descontento ante la guerra, el armamentismo y la muerte en Medellín. Sin saberlo, fundaron un patrimonio incómodo, frecuencias, sonoridades e identidades propias, que perduran por su acogida y capacidad de transformación desde lo propio.

Se han realizado muchas investigaciones sobre este acontecimiento, el metal, el rock y el punk de Medellín. Compartimos algunas referencias que encontramos para hacer este reconocimiento:

Aragonés Herrera, J. D. (2020, 1 diciembre). “La Batalla de las Bandas”: una aproximación a la juventud y el Metal, en Medellín de los años ochenta. (2020). Revista Grafía, 17(2), 11-39. https://revistas.fuac.edu.co/index.php/grafia/article/view/345

KAOS EN EL SÓTANO. (2025, 25 marzo). «El Legado de la Batalla de las Bandas: 40 Años de Historia Musical en Medellín» [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/-bRA1aunxHs

Chivita Londoño, M. J. (2025, 18 marzo). Así fue La Batalla de las Bandas, el hito del rock paisa que en 2025 cumple 40 años. El Colombianohttps://www.elcolombiano.com/cultura/musica/batalla-de-las-bandas-en-medellin-rock-40-anos-GE26883207

El Santuario del Rock. (2025, 20 marzo). Medellín celebra 40 años de Ultra Metal: el sonido brutal que marcó la historia del metal extremo en Colombia. https://www.elsantuariodelrock.com/blog/2025/03/ultra-metal-medellin-historia-metal-en-colombia/

Hincapié, F. (2017, febrero). La batalla de las bandas. Universo Centro. https://www.universocentro.com/NUMERO83/Labatalladelasbandas.aspx

La Brigada de Acero. (2025, 25 marzo). 40 años Batalla de las Bandas Quién ganó el prensaje del disco [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=lPyCc482cCc

Montoya Vergara, J.  (2025).  Rock, juventud y violencia en Medellín, 1985 - 1990.    Universidad de Antioquia.  https://hdl.handle.net/10495/46079

Parra, J.D. (2024, 21 enero). Medellín con M de Metal. Universo Centro. https://universocentro.com.co/2023/12/16/medellin-con-m-de-metal/

Parra, J. D. (2025, 19 mayo). El día que Medellín conoció a Medallo: a 40 años de La Batalla de las Bandas. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/generacion/edicion-del-mes/el-dia-que-medellin-conocio-a-medallo-a-40-anos-de-la-batalla-de-las-bandas-FC27436571