Simposio Resistencia, Música y Punk
!Hazlo local, Hazlo propio, Hazlo Tu Mismx!
![]() |
Afiche de invitación a las Jornadas https://www.instagram.com/jornadasantropologiaudea/ |
![]() |
Programación detallada Simposio Punk. 1 de agosto de 2025. |
Estas presentaciones iniciales establecieron el tono perfecto para lo que vendría después: una serie de ponencias que exploraron desde múltiples ángulos la complejidad de las identidades punk y su relación con otros fenómenos culturales de la ciudad.
Gonzalo Robledo tomó la palabra con "¡Muy Punk!", una intervención en la que se analiza hasta donde se estira este concepto dentro de las narrativas comunicativas. Luego, Raúl Fernando Pérez,
expone su artículo "Ciudad, Música y Barrismo: Las Identidades Barristas entre el
Punk y el Vallenato", dando a conocer las conexiones inesperadas entre dos
universos musicales aparentemente opuestos, demostrando cómo las identidades
urbanas se construyen a partir de múltiples referentes sonoros.
La tensión entre resistencia y mercado, esa eterna pregunta que persigue a
todos los movimientos contraculturales, encontró su espacio en la ponencia de
Luis Fernando Arango: "Industria Cultural: la tensión entre la
contracultura punk y el mercado". Un tema que resuena especialmente en
tiempos donde las plataformas digitales han transformado radicalmente la forma
en que se produce, distribuye y consume la música alternativa.
Yirlean Carlos Rodríguez nos llevó hasta Moravia con "Identidades
Sociomusicales - Moravia - Morticans - Memoria barrial", una exploración
que conecta la música punk con la construcción de memoria colectiva en uno de
los barrios más emblemáticos de Medellín. Su trabajo evidencia cómo las
expresiones musicales se convierten en refugio, trinchera, vehículos de resistencia y preservación
de la identidad barrial. Escucha el capítulo del podcast La rabia hecha música donde el investigador ahonda más el tema, clic aquí
![]() |
Los Morticans. Gallada punk de Moravia. Concierto de Buenos Aires 1986. Reproducción de la presentación de la ponencia de Yirlean Rodríguez. |
Por su parte, Valentina Vasco amplió la perspectiva hacia el ámbito audiovisual con "Modos de representación de la subcultura punk en el Cine Colombiano", una ponencia que examina cómo el séptimo arte ha retratado (o quizás estereotipado) las culturas punk en nuestro país desde Rodrigo D No Futuro, Los Nadie y Fósforos mojados. Lee el artículo del que sale esta ponencia en la revista Canaguaro dando clic aquí
David Cardona Sánchez cerró el ciclo de ponencias con "Entre las páginas del Fanzine: Potencialidades y dificultades investigativas del formato", una reflexión metodológica sobre uno de los objetos más propios del punk y otras narrativas al margen: las publicaciones independientes que funcionan como archivo, manifiesto y red de comunicación alternativa.
![]() |
Sesión de debate y preguntas sobre las ponencias presentadas. Fotografía: Víctor Jiménez. 2025. |
Lo que estas VIII Jornadas lograron fue trascender los estereotipos
superficiales sobre el punk para adentrarse en sus dimensiones históricas, antropológicas, sociológicas y comunicativas en lo local y lo global. La sesión de discusión que cerró el evento permitió que tanto
ponentes como asistentes intercambiaran perspectivas sobre temas que van desde
la construcción de identidades juveniles hasta las transformaciones urbanas de
Medellín en las últimas décadas.
Las VIII Jornadas de Antropología
de la Universidad de Antioquia nos recordaron que la cultura punk, además de ser
actitud, ruido y rebeldía, constituye un fenómeno social complejo que
merece ser estudiado desde las calles y las universidades de manera colaborativa.