Mostrando entradas con la etiqueta Víctor H. Jiménez D.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Víctor H. Jiménez D.. Mostrar todas las entradas

Cultura Punk en Medellín

 Autogestión, solidaridad y re-existencia

El punk ha sido históricamente una expresión de re-existencia, construyendo comunidades al margen de la industria cultural.


Un grupo de artistas, activistas, investigadores y punks denominado Calletropía, de la ciudad de Medellín, fue seleccionado como ganador de la convocatoria estímulos para la divulgación a través de narrativas transmedia del Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH con su proyecto Hazlo Tú Mismx.

Las primeras bandas. El grupo Peste, de la zona noroccidental, aproximadamente en 1986-1987, fotógrafo sin identificar. Archivo de Faber López Amariles.

La tesis Kaos en el sótano: Génesis y estructura de la escena Punk Medallo (1985-2018) escrita por Ricardo Gómez traza esta evolución, pero su impacto no debe limitarse al ámbito académico, por eso, Hazlo Tú Mismx: Economía Punk Medellín, busca traducir sus hallazgos a formatos accesibles y participativos a través de estrategias multiformato.

Pogos solo de mujeres. Concierto de Hardcore en una cancha en el barrio Toscana, cerca a la Feria de Ganado. Aproximadamente 1992. Fotógrafo desconocido. Archivo de Piedad Castro.

Para ello,  se están desarrollando contenidos gráficos, escritos y audiovisuales que reflejen la evolución del punk en Medellín y su economía popular. Aquí encontraremos artículos sobre autogestión y producción cultural, galerías fotográficaspublicaciones editorialeslistados de canciones que contextualizan cada período histórico, podcast y una miniserie documental.

Réquiem tocando en el Teatro al aire libre Carlos Vieco en el Pueblito Paisa. Aproximadamente 1996.  Fotógrafo desconocido. Archivo de Faber López Amariles.

Los seriados radiofónicos y audiovisuales serán los encargados de dar voz a protagonistas con entrevistas que nos acercarán a  historias de sus vivencias. Los archivos sonoros e imágenes reconstruirán la memoria del movimiento, activando la colección de materiales construida en el trabajo de campo de la tesis.

Banda Rechazo. Una agrupación trascendental para ir más allá de la música a la acción directa e ideología. Fotógrafo desconocido. Archivo de Adriana Rave "La chuchis".

Todo esto lo encontrarás en una página web que funcionará como plataforma digital, permitiendo explorar los seis períodos del punk en Medellín en clave de economías populares alternativas y memorias subterráneas. Este espacio también incluirá un diccionario punk colaborativo y un juego sobre economía autogestionada como formas de interactividad con los usuarios.

El bar y las casas como espacios subversos. Concierto de despedida del bar Infuso con las agrupaciones Los Restos, LoKeKeda, Rencore y otros. 30 de agosto de 2008. Fotógrafo y archivo de Juan Fernando Subero.

A través de estas estrategias narrativas, repositorio digital y encuentros presenciales, este proceso busca democratizar el acceso al conocimiento y fortalecer la memoria colectiva del punk como una cultura de re-existencia. Desde la escritura y la producción audiovisual hasta la interactividad y el juego, cada componente está diseñado para mantener vivo el espíritu del Hazlo Tú Mismx y seguir construyendo historia desde la autogestión, el apoyo mutuo, el trabajo colaborativo y la solidaridad.

Parche punk popular.  Rosita y Los Nefastos en concierto.  Toque organizado por la Alkaldía Punk en Barnaby Jones en Envigado. También tocaron Porcesx, LoKeKeda, PNE y Desastre Capital. 29 de julio de 2014.  Fotógrafo y archivo de Juan Fernando Subero.

Consulta la presentación completa aquí




Cultura Punk en Medellín

 Rock barrial. Memoria viva

Volante de convocatoria. Foto tomada por Amado Lopera. Profesor en aquella época del LNMFS

En el barrio Florencia, en la zona noroccidental de Medellín, las esquinas reflejan aquellos años en que la juventud encontraba en el rock una forma de decir lo que no se podía callar. Eran los primeros años de los 80, cuando los bailes en casas como la de Lety o El Cejas reunían a decenas de jóvenes sedientos de música, libertad y comunidad. A estos encuentros los llamaban “los sollis”, fiestas de barrio donde sonaban los vinilos y se tejían las primeras redes de lo que se convertiría en una escena musical con alma y formas de hacer propias.

Parche Las Palmas en el barrio Florencia. Año 1983. Fotografía tomada por  Julián el del 12,  facilitada por John de la Calle.

Hoy, por esa energía que se ha vuelto una cultura, se prepara un conversatorio que quiere revivir ese espíritu rebelde, crítico y transformador del rock barrial. El encuentro pondrá el foco en cómo esta música fue mucho más que un género: fue un detonante de cambios profundos en las dinámicas sociales, familiares, culturales y, sobre todo, juveniles de Medellín en los años 80.

Las personas invitadas partirán del Parche de Las Palmas, en el barrio Florencia, un lugar emblemático donde confluían jóvenes de toda la zona noroccidental, provenientes de sectores como Castilla, Doce de Octubre, Pedregal, Las Brisas y Bello. Allí, en esos parches, nacía una forma de vivir y sentir el mundo que rompía con lo establecido y sembraba nuevas maneras de habitar el barrio.

El conversatorio será moderado y contará con invitados clave, testigos presenciales de esa época efervescente. Voces que vivieron de cerca los conciertos clandestinos, las batallas con los prejuicios sociales, las tensiones familiares por la pinta o por los gustos musicales, y también las amistades que nacían entre acordes y sueños eléctricos.

El evento se enriquecerá con un performance y lecturas de crónicas, relatos, poesía y semblanzas escritas sobre el movimiento rockero popular de Medellín. También se compartirán fotografías, videos caseros y piezas musicales que marcaron una época, construyendo una atmósfera donde el archivo se convierte en testimonio vivo, y donde la historia se narra desde la emoción y la experiencia directa.

Parche Las Palmas en el barrio Florencia. Año 1983. Fotografía facilitada por John de la Calle, sin identificar autor.

Porque el rock, en esta ciudad es archivo afectivo, escuela de pensamiento y lenguaje propio. Un refugio para quienes no encajaban en los moldes dominantes y una plataforma para decir, sin miedo, lo que se siente en las entrañas:

 “Fuimos jóvenes con el alma gritando en guitarras eléctricas. Éramos rebeldes, sí, pero también buscadores. Este espacio es para honrar ese pasado, mirar las heridas que dejó, y agradecer lo que transformamos”.

Desde el proyecto Hazlo Tú Mismx nos programamos para asistir a este acontecimiento. Porque hay memorias que merecen prevalecer, hacerles vivas, para seguir re-existiendo, distorsionando, caminando y cantando.

Las del combo de Las Palmas. El día de las madres rockeras 2023. Fotografía tomada por Fredy Builes facilitada por John de la Calle.

Cultura Punk en Medellín

Las vidas fuera de la ficción

Rodaje de Rodrigo D. Fotografía Hernando Tejada. Década de 1980. Cortesía Tatiana Tejada.
Hace 35 años se estrenó Rodrigo D No Futuro, una película que no solo marcó un antes y un después en el cine colombiano, sino que dejó tatuada en la memoria una época cruda, inquietante y dolorosamente real. Hoy, tres décadas y media después, llega a Medellín una exposición que nos invita a volver a mirar, pero desde otro lente: el de la cámara fotográfica de Hernando Tejada Ángel, microfonista del rodaje y testigo silencioso de lo que ocurrió tras bambalinas.

“No Futuro” es una muestra fotográfica que se instala durante un mes en la Casa Betsabé del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la cual se conoce como la Casa Zea, en todo el centro de la ciudad, en la comuna 10 La Candelaria de Medellín. Un proyecto posible gracias al trabajo de la comunicadora Tatiana Tejada Sánchez, quien ha resguardado con afecto el archivo personal de su padre, Hernando, y hoy lo comparte con la ciudad.

Son 20 fotografías en blanco y negro que nos devuelven al Medellín de finales de los 80, ese Medellín punk, desbordado, rebelde y profundamente herido. No son imágenes de ficción: son fragmentos de una realidad que se filtraba por las rendijas del cine. Rostros jóvenes, miradas duras, cuerpos que ensayan la resistencia en medio del caos. Hernando Tejada capturó ese “otro lado” del rodaje, que no se proyectó en salas, pero que hoy cobra nueva vida como documento, como pregunta, como espejo.

La muestra fue concebida como un homenaje. A las vidas reales detrás del mito que crean las pantallas y la ficción. A quienes nunca pisaron una alfombra roja, pero tejieron con su presencia una historia de barrio, de música, de re-existencia, que indiscutiblemente es una cultura  con marca creativa  en todo el Valle de Aburrá. 

La inauguración será el viernes 18 de julio a las 5:00 p.m. y promete ser una experiencia cargada de memoria y sonido. El Tour del Vinilo de HagalaU pondrá a girar los clásicos del punk en acetato, y luego se abrirá una charla potente entre Caliche (Los Desadaptadoz), Patricia Valencia (investigadora del punk) y Gio Rendón (Realizador audiovisual e integrante de P-NE), todos conectados íntimamente con la película y su legado.

“No Futuro” ya pasó por Cali y Bogotá, abriendo espacios para conversar sobre cine, punk, resistencia y la Colombia de los años 80. Ahora, por fin llega a Medellín, ciudad protagonista de la historia y del archivo, con la intención de provocar, incomodar, activar y conectar más que hacer llamados a la nostalgia.

Desde el proyeycto Hazlo Tú Mismx saludamos y nos sumamos a todas estas iniciativas para hacer memoria juntxs.

Para saber más, consulta el comunicado de prensa dando clic aquí

Cultura Punk en Medellín

 Kaos en el sótano

Desde sus inicios, el punk ha sido una expresión de resistencia, autogestión y construcción de comunidades al margen de los circuitos convencionales de la industria cultural y económica. Lxs punks de la ciudad crearon espacios de resistencia cultural en medio de la violencia, transformando la rabia social en expresión artística radical.

Para transmitir la riqueza de la escena punk de Medellín, desde el mes de julio de 2025 llegamos con 𝙃𝙖𝙯𝙡𝙤 𝙏𝙪 𝙈𝙞𝙨𝙢𝙓. 𝙀𝙘𝙤𝙣𝙤𝙢𝙞𝙖 𝙋𝙪𝙣𝙠 𝙈𝙚𝙙𝙚𝙡𝙡𝙞𝙣. Un proceso y espacio web donde tendremos la oportunidad de navegar por distintos formatos que hemos preparado para dar a conocer la “evolución” de la escena.

A través de escritos, fotografías, testimonios, videos, músicas y archivo se exponen huellas y narrativas de esta cultura local, traduciendo los hallazgos de la tesis doctoral Kaos en el sótano de Ricardo Gómez a formatos accesibles y participativos a través de estrategias multiformato.

Síguenos, conoce el proyecto e interactúa. La propuesta es compartir y ser activxs en este cuento. ¡𝙃𝙖𝙜𝙖𝙢𝙤𝙨 𝙢𝙚𝙢𝙤𝙧𝙞𝙖!

Para más información escríbenos al correo: callejonesciudadpodrida@gmail.com 

Búscanos en redes: @callejonesciudadpodrida








Latidos

 Bienal de graffiti y arte urbano de Medellín

!Resultados de la convocatoria para conformar el banco de curadores!
Gris One

La Agencia APP compartió el 11 de julio de 2025 el Informe Final de Evaluación del Banco de Curadores Latidos 2025, un instrumento clave para fortalecer los procesos curatoriales del arte urbano en Medellín. El documento consolida los resultados obtenidos tras la revisión de observaciones enviadas por las personas postulantes.

Pachamama
Todos los postulantes son artistas con una amplia trayectoria en el arte urbano, quienes además se encuentran en camino de consolidarse como curadores dentro de este campo. Entre ellos están a nivel local, nacional e latinoamericano Brick – J, Cazé, Cherar, Grisone, Karim, Kiki, Noe Cor y Pachamama, cuyas prácticas combinan la creación visual en el espacio público con procesos pedagógicos, comunitarios y de gestión cultural que enriquecen el ecosistema del arte urbano gráfico de las ciudades que visitan y donde residen.

Caze

Según informó la entidad, no se presentaron cambios significativos en las calificaciones, pues no se realizaron observaciones o requerimientos, lo que reafirma la solidez del proceso evaluativo.

Noe Cor

Los interesados pueden consultar el documento de evaluación aquí: 

La carpeta con las evaluaciones cualitativas u observaciones de los jurados también está disponible a través del siguiente enlace

🔗 https://drive.google.com/drive/folders/17tVvh1coGmTn_PGWgOtjs8YcV4_5KJb6?usp=drive_link 

Este banco de curadores se convierte en una herramienta estratégica para futuras convocatorias, permitiendo seleccionar perfiles idóneos según las características y enfoques de cada proyecto. Asimismo, la Agencia APP explicitó podrá invitar curadores externos para acompañar las iniciativas curatoriales de la bienal y de arte gráfico urbano en la ciudad.

Kiki

Con esta acción, el Gremio de Escritores de Graffiti, Muralistas y Gestores Culturales de Arte Urbano Gráfico de Medellín, considera se avanza en la consolidación de un ecosistema técnico y artístico robusto, que demuestra el crecimiento del sector, garantiza criterios de calidad y pertinencia, y propende por el desarrollo de las prácticas del arte urbano gráfico del Distrito de Medellín.

Latidos

 Bienal de graffiti y arte urbano de Medellín

!Resultados de la convocatoria para escuelas y festivales!

En el marco de la convocatoria de la primera Bienal Latidos – Apoyo a Escuelas y Festivales de Arte Urbano Gráfico, se vivió un momento clave para el fortalecimiento del gremio en nuestra ciudad: las jornadas de pitch realizadas el lunes 16 y martes 17 de junio de 2025 en el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe.

Jornadas de Pitch: dos días, múltiples latidos 

Debido a la alta participación de colectivos y propuestas, se organizaron dos jornadas de presentación (pitch), en las que cada iniciativa tuvo 15 minutos para exponer su proyecto y 5 minutos para responder preguntas del jurado evaluador. 

Jornada de Evaluación 1. Exposición de Galería Urbana, Rural y Medioambiental de San Cristóbal. Palacio de la Cultura Rafael Uribe. Foto: Víctor Jiménez. 2025.

Lunes 16 de junio 

  • Museo Urbano de Memorias (Festival)
  • Pinceladas de Conciencia IN LAK'ECH (Escuela)
  • Revuru al Alber de tambores (Festival)
  • Arte para el alma (Escuela)
  • Stickers para pegar (Escuela)
  • La Feria del Sticker (Festival)
  • Galería Urbana, Rural y Medioambiental de San Cristóbal (Festival)
  • Escuela Casa Kolacho (Escuela)
  • La Galería A Pie (Festival)
  • GraffitiArt Escuela (Escuela)

Jornada de evaluación 2. Exposición de la Escuela Raíces Urbanas de la Comuna 8.  Palacio de la Cultura Rafael Uribe. Foto: Víctor Jiménez. 2025. 

Martes 17 de junio 

  • Chicas al frente. Pirañas Crew (Festival)
  • Graffiti Jam Medellín (Festival)
  • Taller de Artes Comuna 80 (Festival)
  • Raíces Urbanas (Escuela)
  • Resonancias. Corporación Educativa y Cultural Manguala (Festival)
  • Arte Sin Fronteras – Fundación Casa Loma (Escuela)
  • Festival Undergrano (Festival)
  • Surreal Street Art Festival (Festival)

Durante estas sesiones, el comité evaluador aplicó los criterios establecidos en la convocatoria, permitiendo valorar la pertinencia, trayectoria, enfoque pedagógico, propuesta de intervención, impacto comunitario y sostenibilidad de cada iniciativa. 

Informe preliminar de evaluación para observaciones

Finalizadas las jornadas, se publicó el informe preliminar de evaluación el 19 de junio, que incluye:

  • Puntaje consolidado por propuesta.
  • Enlace con resultados detallados por jurado y criterio.
  • Rango de distribución del metraje según puntaje final.

El informe también abrió un periodo de observaciones hasta el lunes 23 de junio, permitiendo que cada participante presentara comentarios o solicitudes de revisión al correo oficial de la Agencia APP para ello.

Informe final de evaluación y asignación de metraje a intervenir

El martes 24 de junio, se publicó el informe final de evaluación, en el que se confirmaron:

  • Puntajes definitivos por propuesta.
  • Metraje asignado según el rango alcanzado.
  • Criterios de desempate y redistribución final.
  • Asignación total de los 1.000 m² para Escuelas y 1.000 m² para Festivales.

Además, se incorporaron las respuestas a las observaciones recibidas y se completó la asignación incluyendo los metros cuadrados sobrantes, tal como lo estipulan los términos de la convocatoria.


Un proceso colectivo por el graffiti, el arte urbano y la marca creativa de la ciudad

Desde Latidos 2025 y el Gremio de Escritores de Graffiti, Muralistas y Gestores Culturales de Arte Urbano Gráfico de Medellín agradecemos profundamente la participación de todas estas iniciativas. Este proceso refleja la vitalidad de la escena local y el compromiso de colectivos, escuelas, festivales y comunidades por seguir transformando el espacio público en un territorio de expresión, memoria y encuentro. 

Seguimos latiendo con fuerza. Seguimos construyendo juntxs.

Latidos

 Bienal de graffiti y arte urbano de Medellín

!Se abren convocatorias públicas para escuelas, festivales, artistas y curadores!

Desde ya, Medellín vive un momento histórico para las prácticas artísticas y visuales. La primera Bienal de Graffiti y Arte Urbano de la ciudad que se realizará entre julio y diciembre de 2025, ya tiene sus convocatorias públicas para artistas, curadores, escuelas y festivales que quieran sumarse a esta celebración del arte que late en las calles.

El Gremio de escritores, artistas y gestores de graffiti y arte urbano de Medellín han unido fuerzas con la Agencia APP y la Secretaría de Cultura Ciudadana del Distrito de Medellín para subir el nivel y poner la ciudad en el mapa a través de un certamen artístico donde el graffiti y todas las expresiones del arte urbano gráfico se fortalezcan a través de procesos de creación, formación y circulación.

Cuatro convocatorias para el circuito


Escuelas de graffiti y arte urbano gráfico

Exclusivo para Medellín

Si lideras una escuela o iniciativa pedagógica, esta es tu oportunidad de recibir apoyo técnico y financiero. La Bienal LATIDOS busca fortalecer los procesos formativos que ya existen en la ciudad y apoyar propuestas que contribuyan a cualificar las prácticas artísticas, visuales y urbanas en lo local.

Fechas clave:

  • Socialización: Entre el y el 13 de de junio
  • Cierre de inscripción: 15 de junio
  • Jornada de pitch: 16 de junio

Inscríbete aquí

Festivales de graffiti y arte urbano gráfico

Exclusivo para Medellín

¿Organizas un festival de graffiti o arte urbano? Esta convocatoria ofrece apoyo técnico y financiero para eventos y festivales que celebren y visibilicen las artes visuales como parte de la programación de la Bienal LATIDOS.

Fechas clave:

  • Socialización: Entre el 1 y el 13 de de junio
  • Cierre de inscripción: 15 de junio
  • Jornada de pitch: 16 de junio

Inscríbete aquí

Banco de artistas urbanos y escritores de graffiti

Medellín y Valle de Aburrá

Esta convocatoria creará la base de talentos para todas las intervenciones públicas de arte urbano que realizará la Agencia APP y algunas de las las entidades del Distrito durante el segundo semestre de 2025, no solo para la Bienal. Un reconocimiento a la diversidad de trayectorias que enriquecen la escena local.

La selección contempla tres niveles:

  • Emergente: Para artistas que inician su camino profesional
  • Trayectoria media: Para quienes han consolidado su práctica artística
  • Trayectoria larga: Para referentes con amplia experiencia

Fechas clave:

  • Socialización: Entre el 1 y el 13 de de junio
  • Cierre de convocatoria: 4 de julio

Inscríbete aquí 

Banco de curadores 

Local, Nacional e Internacional

El arte urbano merece miradas especializadas que potencien su conceptualización y evaluación. Por ello, se busca personas con experiencia en procesos curatoriales o dirección artística. La idea es que estos profesionales formen parte de los equipos que acompañarán la  Bienal y las intervenciones del segundo semestre de la Agencia APP.

Fechas clave:

  • Socialización: Entre el 1 y el 13 de de junio
  • Cierre de convocatoria: 22 de junio

Inscríbete aquí 

Términos de referencia

Escuelas y festivales

 

 Artistas y curadores


Para resolver dudas o ampliar información, escribe a: arteurbano@app.gov.co

Únete al grupo de WhatsApp del Gremio de escritores, artistas y gestores de graffiti y arte ubano https://chat.whatsapp.com/KfL4OAqFs6x8NoZ9xhV5yy

Cultura Punk en Medellín

 PUNK Y BICICLETA 


El 25 de mayo, en las partes planas de una ciudad de laderas, se celebró la segunda edición de la PunkyBicicleta, un encuentro que mezcló conciertos de punk, rodada urbana y memoria contracultural. Más allá de un evento musical o una ciclada colectiva, la PunkyBicicleta se consolida como una apuesta política y afectiva donde la bicicleta y el punk se abrazan como formas de re-existencia.


Organizado por individualidades y colectivos culturales independientes, acompañados por marcas alternativas como @lagrolleria, @elcafe_andariegx, entre otros, el evento logró convocar tanto a jóvenes de nuevas generaciones como a viejos punks de los años ochenta y noventa. El recorrido incluyó paradas emblemáticas en el centro cultural y bar El Hormiguero, en una casa de familia de unos de los integrantes de las bandas, en Cristo Rey (Guayabal) y en un bar en el barrio Laureles, combinando el sonido de las guitarras con los cambios de marcha y los semáforos en rojo.


Durante la jornada también se desarrolló el rodaje de un documental por CamiloInmotion y un cortometraje documental a cargo del colectivo ConspiracciónRec, que busca capturar los cruces entre estética punk y prácticas culturales alternativas. La cámara rodó al ritmo del pedaleo, registrando la acción colectiva y el sentido íntimo que muchos asistentes le atribuyen a esta experiencia.


En el artículo “DEL POGO AL PEDAL: CRÓNICADE UN VIEJO PUNK”, Jaime Sáenz, quien participó del parche afirma “La bicicleta me salvó del suicidio”. Como veterano de la escena punk local, el evento representó una celebración, y una forma de reconciliar su historia con un presente activo y sobrio. Lejos de los estereotipos del punk como nihilismo, la PunkyBicicleta muestra otra cara: la de la solidaridad, el cuidado mutuo, la autogestión y el disfrute sin excesos.

El evento rindió homenaje a una estética sonora y callejera, y propone una forma alternativa de ocupar el espacio público. La ruta, funcionó como símbolo de esa rebeldía sin centro ni jerarquía: rodar, perderse, encontrarse y continuar.

Así, entre pogos suaves, casetes simbólicos, canastas con libros, ciclas viejas y crestas nuevas, la Punk y Bicicleta volvió a demostrar que Medellín tiene en sus márgenes un corazón que no deja de latir, ni de pedalear. Desde el proyecto Hazlo Tú Mismx, esperamos la tercera rodada.

Primera estación de la Punkyrodada. Pogo en El Hormiguero. Avenida La Playa. Fotografía Víctor Jiménez. 25 de mayo de 2025.

Por los ríos

 Presentación en El Hormiguero

Este libro es una sistematización que articula, con rigor sistemático y creatividad narrativa, las voces y experiencias de comunidades, artistas y activistas cuyas vidas están entrelazadas con el Río Cauca. A través de relatos, imaginarios y expresiones artísticas, la obra captura el sentir y la conciencia crítica de quienes enfrentan las transformaciones de su territorio, sus paisajes y sus modos de existencia.

Por los ríos es una sistematización profunda y polifónica, donde confluyen memorias, luchas y creaciones colectivas. Más que un registro documental, este libro es un acto de memoria: reconoce y simboliza los esfuerzos de pobladores, artistas y líderes que, desde su cotidianidad, reinterpretan su realidad a través del arte como herramienta de diálogo y transformación.

En estas memorias, las voces silenciadas del río resurgen con fuerza, gracias a la imaginación rebelde y las manos creadoras de quienes resisten. Sus obras son testimonio del despojo y la incertidumbre, pero también de la esperanza que persiste ante la adversidad. Cada creación artística aquí reunida es un llamado a la solidaridad, un recordatorio de que, incluso en medio del riesgo, es posible imaginar nuevos comienzos.

Por los ríos es, en definitiva, un tributo a la vida que fluye en las aguas y en sus guardianes. Una obra necesaria, que interpela y convoca.

Víctor Jiménez presenta la investigación creación. Fotografía: Rocío Rojas.

La presentación fue un espacio para compartir acciones como murales, performances, canciones, trovas, poemas y audiovisuales que han surgido en defensa del río y de quienes lo habitan. Un encuentro en el que se conversó sobre prácticas artísticas, territorio, resistencias y formas de construcción de memoria.

Descarga el libro en su versión digital aquí: https://archive.org/details/libro-por-los-rios

Cultura Punk en Medellín

40 años de estruendo: La Batalla de las Bandas entre mito, caos y fundación sonora

La Batalla de las bandas. Fotografía de Juan Fernando Trujillo Barrientos "El Flako", en https://la5metalextrema.com

Los años ochenta fueron para Colombia tiempos particularmente violentos por cuenta de la reaparición y crecimiento de actores armados, motivados en gran parte por la consolidación del narcotráfico. En Medellín la música se convirtió en la única posibilidad de expresarse para una gran cantidad de jóvenes y la ciudad sería testigo de estas expresiones en el concierto más memorable  de  toda  la  década,  no  solo  por  las  bandas  participantes,  sino  por  los  sucesos  allí  ocurridos: “La Batalla de las Bandas” (Aragonés, 2020).

Collage tomado del artículo de Juan Diego Parra El día que Medellín conoció a Medallo: a 40 años de LaBatalla de las Bandas. Revista Generación, El Colombiano.

La Batalla de las Bandas, celebrada en la Plaza de Toros La Macarena, fue un evento organizado por la disquera JIV Limitada y promovido junto a Veracruz Estéreo y el periódico El Mundo, que reunió ocho bandas locales. Estas se dividían en categorías “novatos” y “experimentados”, y también entre “populares” y “burgueses”, lo que evidenciaba una fuerte carga simbólica y territorial en el evento. Las 8 bandas que participaron en el cartel fueron:

  • Spol
  • Glöster Gladiattor
  • Danger
  • Mierda
  • Parabellum
  • Excalibur
  • Lasser
  • Kraken

En el toque de estas agrupaciones, cuando Lasse estaba en la tarima el caos interrumpió todo: insultos cruzados, sabotajes escénicos, lanzamiento de objetos y una batalla campal entre público y policía. Medellín conoció, ese día a Medallo, su propia grieta sonora.

Por muchos es recordada como una jornada de violencia, pero para otros, fue un ritual iniciático donde emergió el Metal Medallo como expresión cruda de una juventud sin voz.  Ahora, cuatro décadas después, en la conmemoración realizada en la House of Demon, algunos de sus protagonistas decidieron romper el silencio y desmitificar sus recuerdos. 

En el homenaje organizado por Román González y Juan Diego Parra, con figuras clave como Edilberto Patiño (Glöster Gladiator), Carlos Acosta (ex-manager de Kraken) y Jairo Álvarez (JIV Limitada), se revelaron verdades incómodas, que se recogen en el artículo "La Batalla de las Bandas – Desmitificaciones 40 años después"

Mito Verdad revelada
Codiscos grabaría un sencillo al grupo ganador. Nunca existió un acuerdo con Codiscos. La grabación no se realizó por el caos. (Jairo Álvarez)
Kraken ganó por participar. Kraken grabó su sencillo por gestión propia, con firmas de compradores como garantía. (Carlos Acosta)
Veracruz Estéreo apoyaba el metal local. Solo vendían espacios a JIV; no hubo apoyo real al movimiento. (Álvarez y Acosta)


En esta conmemoración también se presentó el documental de Parra y González e imágenes inéditas halladas en el archivo de Iris Producciones, recuperadas por el Archivo Fotográfico de la Universidad Nacional. Esta restauración es una joya, ya que solo existía un clip borroso de Parabellum, teniendo la oportunidad de reinterpretar este gran acontecimiento desde las imágenes en movimiento. Para ver la grabación del evento, consultar "40 años Batalla de las Bandas Quién ganó el prensaje del disco" en  https://youtu.be/lPyCc482cCc 

Aunque inicialmente estigmatizada, esta escena consolidó una contracultura: bandas como Parabellum, Reencarnación y Masacre comenzaron a generar influencia internacional—al punto de inspirar a proyectos tan distantes como el black metal noruego. La Batalla marcó un parteaguas: evidenció la división entre punk y metal, reforzó valores de auto‑gestión juvenil ("hazlo tú mismo"), y legitimó el metal extremo como manifestación cultural y social.

Desde el proyecto Hazlo Tu Mismx consideramos que la Batalla de las Bandas inauguró un archivo sonoro de la rabia y el descontento ante la guerra, el armamentismo y la muerte en Medellín. Sin saberlo, fundaron un patrimonio incómodo, frecuencias, sonoridades e identidades propias, que perduran por su acogida y capacidad de transformación desde lo propio.

Se han realizado muchas investigaciones sobre este acontecimiento, el metal, el rock y el punk de Medellín. Compartimos algunas referencias que encontramos para hacer este reconocimiento:

Aragonés Herrera, J. D. (2020, 1 diciembre). “La Batalla de las Bandas”: una aproximación a la juventud y el Metal, en Medellín de los años ochenta. (2020). Revista Grafía, 17(2), 11-39. https://revistas.fuac.edu.co/index.php/grafia/article/view/345

KAOS EN EL SÓTANO. (2025, 25 marzo). «El Legado de la Batalla de las Bandas: 40 Años de Historia Musical en Medellín» [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/-bRA1aunxHs

Chivita Londoño, M. J. (2025, 18 marzo). Así fue La Batalla de las Bandas, el hito del rock paisa que en 2025 cumple 40 años. El Colombianohttps://www.elcolombiano.com/cultura/musica/batalla-de-las-bandas-en-medellin-rock-40-anos-GE26883207

El Santuario del Rock. (2025, 20 marzo). Medellín celebra 40 años de Ultra Metal: el sonido brutal que marcó la historia del metal extremo en Colombia. https://www.elsantuariodelrock.com/blog/2025/03/ultra-metal-medellin-historia-metal-en-colombia/

Hincapié, F. (2017, febrero). La batalla de las bandas. Universo Centro. https://www.universocentro.com/NUMERO83/Labatalladelasbandas.aspx

La Brigada de Acero. (2025, 25 marzo). 40 años Batalla de las Bandas Quién ganó el prensaje del disco [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=lPyCc482cCc

Montoya Vergara, J.  (2025).  Rock, juventud y violencia en Medellín, 1985 - 1990.    Universidad de Antioquia.  https://hdl.handle.net/10495/46079

Parra, J.D. (2024, 21 enero). Medellín con M de Metal. Universo Centro. https://universocentro.com.co/2023/12/16/medellin-con-m-de-metal/

Parra, J. D. (2025, 19 mayo). El día que Medellín conoció a Medallo: a 40 años de La Batalla de las Bandas. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/generacion/edicion-del-mes/el-dia-que-medellin-conocio-a-medallo-a-40-anos-de-la-batalla-de-las-bandas-FC27436571

Vida de barrio

La tienda. Exposición de Fredy Serna

Invitación a la exposición en el café Pletórico, barrio La Esperanza (Comuna 6). 8 de mayo de 2025.
Primer dibujo de la tienda. Finales década 1980. Foto: Víctor Jiménez. 2025.

Nota sobre la exposición. Autor: David Herrera. 2025.

Pintura La Tienda, inspirada en la unidad productiva del padre de Freddy. Tomada del Facebook del artista.
Extracto desprendible en la exposición del escritor Helí Ramírez, poeta y amigo de Freddy Serna.

Mediación y conversa con el artista por las obras. Foto: Víctor Jiménez. 2025.

Familias Serna y Giraldo acompañan al artista en la inauguración. Foto: Víctor Jiménez. 2025.