La destrucción del Agora Urbano

CIUDAD Y POLIS


Darío Ruiz Gómez

Me llamó  un amigo, arquitecto  que hace décadas reside en Nueva York, estaba espantado por la destrucción de su barrio Boston, de calles como Bolivia, Perú. ¿Cómo se pudo llegar a semejante devastación sin que ninguna autoridad interviniera? Recordemos lo que Francoise  Choay  la gran urbanista dijo:  Medellín,  no es una ciudad. Perdido el Centro Cívico, la desmembración de la unidad del territorio,  nos llevó a caer en un caos en donde se destruyeron rápidamente los antiguos significados, lo central se volvió residual y lo periférico un territorio incontrolable. En la Alcaldía de Juan Gómez una de las premisas para el Museo de Antioquia era devolver a la ciudad la presencia de ese espacio simbólico en el cual se identificara  la comunidad. Se planteó una renovación de estos sectores, recuperar  vías como Carabobo, Cundinamarca, Cúcuta conectándolas con la Universidad de Antioquia y haciendo que este gran flujo peatonal le diera otra dinámica a un sector deprimido. Las posteriores Alcaldías aprovecharon este planteamiento pero la propuesta quedó inconclusa ya que se olvidaron de su articulación con el norte de la ciudad.


Una ciudad no puede perder su centro simbólico, el ágora donde se convoca a los ciudadanos para que se sientan ciudadanos ya que desaparecería el concepto fundamental de Polis para convertirse en una simple aglomeración incapaz de conceder razones a la vida en sociedad tal como nos lo recuerda Edward W. Soja. Si Medellín hace cuatro años estaba en el mínimum de zonas verdes establecidas ¿cuántas se perdieron durante la última alcaldía con los nuevos proyectos de desarrollo inmobiliario, especialmente de los mal  llamados desarrollos prioritarios? El espacio cívico convertido en mercancía sólo conduce a esa irracional manera de destruir el tejido urbano, de tugurizar un ambiente, de hacer que conceptos como lugar, intercambio social, vivienda social se hayan convertido en frases vacías o en monstruosas humillaciones a la dignidad humana con edificios de once pisos sin ascensor, sin shut de basuras y en donde se hacen las necesidades en las escaleras, se arroja la basura o se convierte una vivienda en una ruidosa discoteca, como sucede hoy en Pajarito.


El informe de Universo Centro es apabullante. Creo que sin caer en las suspicacias de Fajardo en su “Libro Blanco”, Aníbal Gaviria pecó de ingenuo al recibir una Alcaldía sin una previa rendición de cuentas:   siempre hay proyectos que no se hicieron, terribles errores que es necesario enfrentar a tiempo para que el agua sucia no le caiga encima. Por supuesto el más grande caos vial de Colombia pero ¿y la desaforada cantidad de semáforos colocados sin responder a la debida racionalidad? ¿Cuál fue el coste de estos contratos? Y ¿el adefesio de puente de la  4 una ofensa a la ingeniería, castigable necesariamente? ¿Hubo en la Alcaldía de Salazar un solo proyecto de ciudad?  Conceptos como renovación urbana, como mejora de vivienda se olvidaron y en cambio se privilegió el contratismo en la llamada Ciudad Ligth.  ¿Y la rampante inseguridad  de las calles y el total olvido de la problemática del Centro? Y ¿los gastos suntuarios en la llamada cultura del espectáculo? Y ¿los oídos sordos ante los reclamos de los portavoces de la ciudadanía? Y ¿ la funesta  rumba segura? Los oscuros y poderosos intereses que han causado esta derrota de la ciudad, van a chocar con la presencia de un verdadero urbanista, arquitecto, defensor del orden de la ciudad, Jorge Pérez. Los que aún tenemos esperanza estamos con él.


Un bálsamo para el alma

En la presente investigación se parte de la pregunta por la manera en que las publicaciones escritas generan unas condiciones de posibilidad en la constitución de una subjetividad para el bienestar del cuerpo y del alma. El periodo comprendido fue, a grandes rasgos, de 1945-1975. Sin embargo, tal como se puede constatar a lo largo de la investigación, las fuentes indagadas no estuvieron ceñidas de manera exclusiva a dichos años. Lo anterior, debido a la propia dificultad historiográfica para ajustar un problema de estudio tan complejo como el de las políticas de bienestar del cuerpo y el alma representadas por la prensa, y capaces de evidenciar unas discontinuidades absolutas, a partir de unas fechas fijas e inamovibles.

Cromos, Bogotá, 3 de julio de 1972
Con el objetivo de abordar el problema propuesto y su tratamiento, la presente investigación se organizó en cinco capítulos que permitió emprender un estudio sobre el tema en cuestión, y desde diferentes dimensiones.
En el primero se abordó de manera analítica las formas en que el espacio urbano desarrolló una serie de mecanismos tendientes a establecer unos modelos de planificación y ordenamiento, capaces de conminar los riesgos que entrañaban los procesos de inmigración al interior de ciudades como Medellín. Dichos mecanismos, fueron representados en la prensa especializada y no especializada, como una manera de luchar contra las desarmonías, las miserias y las enfermedades, a través de descripciones minuciosas, y como símbolo de un mal en situación de extenderse peligrosamente.

En el segundo capitulo se hizo mucho más énfasis en el trabajo y la visión productivista como uno de los elementos redentores de las anomalías descritas en el primer capítulo. De ahí que el asunto del trabajo y la productividad estuviesen cada vez más surcados desde una perspectiva biomédica, capaz de suscitar una descripción minuciosa de algunos comportamientos díscolos, susceptibles de amenazar los ideales de desarrollo y de bienestar, pero también dispuestos para la gestión y el encausamiento eficaz.

Salud y Sanidad, Bogotá, noviembre de 1938
En el tercero, se estudió la importancia de conservar la salud de los habitantes del país, y se preconizaron algunos elementos fundamentales como la ampliación de las campañas pedagógicas. Lo anterior, tendiente hacia la educación sanitaria de las personas, con el propósito de aseptizar la ciudad así como los cuerpos de sus habitantes; además del establecimiento de algunas disposiciones técnicas y gubernamentales suscritas a las nuevas lógicas globales de posguerra.
Cromos, Bogotá, 2 de octubre de 1972
En el cuarto capítulo, y siguiendo las lógicas de gestión y planificación detallados en las secciones anteriores, se pretendió analizar la manera en que los discursos de la prensa configuraron unas estrategias publicitarias en beneficio de ciertas autoridades ortodoxas sobre la salud corporal y mental, y en detrimento de aquellas visiones heterodoxas, señaladas de atentar contra el desarrollo y el bienestar de las personas.

El Correo, Medellín, 15 de enero de 1967

En el último capitulo, la idea del bienestar se hizo mucho más presente a través, no sólo desde la búsqueda por restituir unas fuerzas vitales disminuidas, sino más bien desde la intensión de potencializar capacidades, así como la pretensión de aumentar los campos de percepción corporal.


Las relaciones entre el espacio y el cuerpo, en la medida que se reconfiguraba el área urbana de Medellín durante la segunda mitad del siglo XX, generaron una representación de la modernidad tendiente a la búsqueda incesante del buen vivir, pero también de aquellas fuerzas que impugnaban dicha pretensión. Sin duda, los retos económicos y productivistas, también jugaron un papel preponderante dentro de estos discursos que circularon en la prensa consultada, y que tendieron a establecer una articulación entre una mirada médica, ética, y urbanística. Igualmente se pudo observar el modo en que la relación entre el ser humano y su entorno, dentro del horizonte de la presente investigación, incorporó una perspectiva en la cual se hicieron visibles las dinámicas estimuladas por los movimientos poblacionales al interior de ciudades como Medellín. Aquellas cuestiones pusieron de relieve la relación entre el cuerpo y el espacio desde las transgresiones que suscitaron. Y por consiguiente, la forma en que desde ciertas instancias de conocimiento biomédico se pretendió generar unos esquemas de uso práctico para las personas que debían de protegerse de cualquier tipo de enfermedad. Pero no sólo eso, también se requerían proteger de la ignorancia que las acompañaba, hasta poder instalarse, incluso,  en los propios resquicios del bienestar y las promesas que este era capaz de promover.

Agradecimientos al grupo de investigación Narrativas modernas y crítica del presente coordinado por el profesor Alberto Castrillón Aldana, por el apoyo intelectual y logístico en la realización de este trabajo.
Para leer la tesis de maestría completa de Eugenio Castaño González, haga click Aqui