Mostrando entradas con la etiqueta Socialización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Socialización. Mostrar todas las entradas

Por los ríos

Memorias y resistencias por el agua a favor del Cañón del Río Cauca en Antioquia

Volante de expectativa para la ponencia sobre el Río Cauca. Tomado del Instagram de la Escuela Interamericana de Bibliotecología. 2025. 

El martes 12 de agosto de 2025, participé en el V Coloquio de Investigación de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia con una ponencia sobre la compleja resistencia territorial y construcción de alternativas del Movimiento Ríos Vivos frente a la construcción de la Hidroeléctrica Pescadero Ituango en Antioquia, explorando cómo las comunidades ribereñas han articulado su oposición a través de la reivindicación de su cultura cañonera y anfibia ancestral.

La exposición se centró en las resistencias y las memorias territoriales por medio del análisis de las transformaciones que el megaproyecto Hidroituango ha generado en el territorio del río Cauca, específicamente al presentar las afectaciones, tenemos:

  • Modificación de identidades locales: Las comunidades tradicionales han visto alteradas sus formas de vida centenarias.
  • Disrupciones en la memoria colectiva: Los espacios de significado cultural y geográfico han sido fragmentados.
  • Reconfiguración espacial: El territorio físico y simbólico ha sufrido transformaciones irreversibles.
  • Incertidumbre sobre el futuro: Las proyecciones de vida comunitaria se han visto comprometidas.

En la presentación se destacó cómo el Movimiento Ríos Vivos ha rescatado y fortalecido la cultura cañonera y anfibia del río Cauca como estrategia de resistencia y alternativa de empoderamiento. Esta cultura se caracteriza por:

  • Relación simbiótica con el río como eje de vida.
  • Prácticas económicas tradicionales ligadas al agua.
  • Conocimientos ancestrales sobre navegación y pesca.
  • Rituales y tradiciones vinculadas al ecosistema fluvial.

La ponencia identificó cuatro grupos fundamentales en la resistencia y la construcción de alternativas:

  1. Barequeros (mineros artesanales): Practicantes de minería tradicional de subsistencia.
  2. Pescadores: Guardianes del conocimiento pesquero ancestral.
  3. Campesinos ribereños: Agricultores dependientes del ciclo hídrico del río.
  4. Mujeres: quienes desde sus visiones y propuestas sostienen los procesos de subjetivación política.

Un punto central de la exposición fue el análisis de cómo la oposición a Hidroituango ha forjado una subjetividad política en las comunidades. Este proceso se manifiesta en los niveles de organización y la transformación de la conciencia colectiva, que trasciende la simple oposición, lo cual se expresa en:

  • Organizaciones de base: Asociaciones locales de pescadores, barequeros, campesinos y mujeres.
  • Movimientos de segundo nivel: Articulación regional como Movimiento Ríos Vivos.
  • Mayor conciencia sobre derechos territoriales.
  • Capacidad de articulación intercomunitaria.
  • Desarrollo de estrategias de incidencia política.
  • Alternativas desde la artesanía, el bordado, los saberes de las plantas, la agricultura y la cosmovisión campesina.
    

Las memorias

La ponencia profundizó en cómo la memoria se constituye en un recurso político fundamental para la acción presente de las comunidades, destacando tres trabajos

  • Plan de prevención y protección del Movimiento Ríos Vivos Antioquia. Escenarios de riesgo, acciones y medidas de prevención, protección, reparación y garantías de no repetición. Cartilla de prevención colectiva. 2017. Para ver y descargar cartilla dar clic aquí
  • Plantas medicinales y mágico religiosas del cañón del río Cauca. Autopublicación o fanzine. 2018. Para ver y descargar el fanzine dar clic aquí
  • Un tejido a muchas voces. El sentir de una resistencia por el agua y por la vida. Cartilla de memoria. 2019.  Para ver y descargar la publicación dar clic aquí

En estas narrativas es posible identificar algunas funciones de la memoria como forma de resistencia, que son:

  • Legitimación: La historia ancestral valida las demandas actuales.
  • Cohesión: Los recuerdos compartidos fortalecen la unidad comunitaria. Los saberes asociados a la vida en lo rural tienen tanto valor como los conocimientos académicos o urbanos.
  • Proyección: El pasado orienta las expectativas de futuro. Desde el presente se construye y proyecta en conjunto.
  • Sensibilización: Las narrativas memoriales movilizan a las comunidades, solidaridades y generan conciencia colectiva desde los márgenes.
Si pensamos en las estrategias memoriales, los trabajos que mencionamos nos muestran que desde la construcción participativa se puede lograr:
  • Recuperación de relatos ancestrales sobre el río.
  • Documentación de impactos del megaproyecto.
  • Transmisión intergeneracional de conocimientos tradicionales, de las plantas y para la protección.
  • Creación de narrativas, subjetividades y archivos comunitarios de resistencia.

La exposición destacó cómo las prácticas de resistencia del Movimiento Ríos Vivos representan una respuesta integral a múltiples formas de violencia y al extractivismo. Algunos de los tipos de violencia Identificadas son:

  • Violencia estructural: Imposición de megaproyectos sin consulta.
  • Violencia simbólica: Deslegitimación de culturas tradicionales e indígenas.
  • Violencia ambiental: Destrucción de ecosistemas.
  • Violencia física: Represión a líderes comunitarios
Ahora, las comunidades resisten y proponen modelos alternativos de desarrollo que incluyen: 
  • Manejo sostenible de recursos hídricos.
  • Fortalecimiento de economías tradicionales.
  • Participación real en decisiones territoriales.
  • Reconocimiento de derechos ancestrales, civiles, políticos y ambientales.

La ponencia concluyó con una reflexión sobre los aprendizajes del caso Hidroituango para otros contextos de resistencia territorial en Colombia y América Latina:

  • La importancia de articular resistencia con propuesta.
  • El rol central de la memoria en la construcción de alternativas y cómo forma de resistencia.
  • La necesidad de fortalecer organizaciones sociales de base.
  • La relevancia de visibilizar impactos diferenciados en comunidades tradicionales.

En conclusión, la ponencia evidenció cómo el Movimiento Ríos Vivos ha logrado transformar la oposición a Hidroituango en un proceso de construcción territorial alternativo, donde la cultura cañonera y anfibia se convierte en fundamento de resistencia y la memoria en herramienta de transformación social.

El caso ilustra la capacidad de las comunidades tradicionales para generar respuestas creativas y políticamente sofisticadas ante las amenazas del extractivismo y las múltiples violencias, demostrando que la defensa del territorio trasciende la simple oposición para convertirse en construcción de alternativas de vida digna de largo aliento con y por los ríos.