Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad Graffiti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad Graffiti. Mostrar todas las entradas

Latidos

Bienal de graffiti y arte urbano de Medellín

!Resultados de la convocatoria para conformar el banco de artistas locales!

Artistas y representantes de Comunigraff, y Wilmar Martínez coordinador de Gestión y Planificación de Arte Urbano de la Agencia APP. Obra Universo Graffiti. Planta de Gaseosas Lux. Avenida Guayabal. Fotografía: Víctor Jiménez. 24 de julio de 2025. 

Desde este espacio de investigación, comunicación y memorias, donde hemos seguido de cerca el camino de la Bienal LATIDOS 2025, compartimos una actualización que consideramos clave para todas y todos quienes hacen parte del ecosistema del arte urbano en Medellín. Nos referimos al Informe Final de Evaluación del Banco de Artistas Urbanos Gráficos: escritores de graffiti y muralistas, una herramienta que ordena el proceso de selección, marcando una forma de entender la relación entre arte, ciudad y política pública.

Este banco —que se consolida como un mecanismo de referencia para muralistas, grafiteros, colectivos y artistas visuales del espacio público— será el punto de partida para las asignaciones de muros y proyectos que vienen en lo que resta del 2025 y parte del 2026.

¿Qué contiene el informe?

El informe, publicado el 1 de agosto de 2025 en el canal de comunicación de Comunigraffpor parte del equipo de la Bienal y la Agencia APP,  presenta los resultados definitivos por categoría (emergente, media y alta trayectoria), así como una explicación sobre cómo se respondieron las observaciones enviadas por los y las participantes de la convocatoria. Descarga aquí

Además, se incluye una Tabla completa de calificaciones, donde cada artista puede consultar su puntaje por ítem evaluado, junto con los comentarios del equipo curatorial. Este gesto de transparencia y trazabilidad en la evaluación es fundamental para fortalecer la confianza del sector. Descarga aquí

¿Cómo funcionará el banco de artistas y escritores locales?

En palabras de Wilmar Martínez, Coordinador de Gestión y Planificación de Arte Urbano de la Agencia APP, este banco no es un listado estático, sino una herramienta que orientará todas las intervenciones urbanas ligadas al arte gráfico desde ahora y durante todo el 2025. Algunas precisiones importantes:

  • La vigencia del banco es de un año, hasta julio de 2026.
  • Quienes no lograron postularse este año, podrán hacerlo en la próxima convocatoria de actualización en 2026.
  • Los artistas que ya hacen parte del banco, podrán mejorar su puntaje presentando nuevos documentos o certificaciones que no alcanzaron a incluir.
Escucha el audio con claridades (Voz de Wilmar Martínez) haciendo clic aquí

¿Cuál es el proceso para asignar los muros?
A partir de este momento, las convocatorias para intervenir muros se harán con base en el banco, priorizando el puntaje de los participantes.

Por ejemplo, si se abre una invitación para intervenir un bajo del puente de la ciudad con 10 cupos y se postulan 30 artistas, la asignación se hará de acuerdo al puntaje y a criterios específicos como experiencia en gran formato o trabajo en alturas.

Intervenciones que se vienen

La Bienal LATIDOS 2025 ya tiene definidas las siguientes intervenciones, aunque se esperan otras adicionales en el transcurso del año, incluyendo eventos culturales masivos:

  • Gran formato en el corredor de Junin con la Playa. Comuna 10 La Candelaria.
  • Bajos de puente, en el cruce de Avenida Guayabal con la calle 10 "El Chorizodromo". Comuna 15 Guayabal.
  • Galería Guayabal – Fase 2 en el Parque de la Conservación. Comuna 15 Guayabal.
  • Columnas del Metro, posiblemente en Estaciones Universidad y Parque Berrio. Comuna 4 Aranjuez y Comuna 10 La Candelaria.
  • Eventos de Arte y Cultura, coordinador por la Secretaria de Cultura Ciudadana: Fiesta del Libro y demás.

Cada convocatoria será publicada por canales oficiales como la página web, el Instagram y el grupo de Comunigraff, al igual que llegará al correo de las personas que integran el banco. Se indicará categoría convocada (graffiti, muralismo), número de cupos, condiciones técnicas, remuneración y más detalles de la intervención.

Escucha los audios con claridades de la mecánica en la voz de Wilmar Martínez:

Visiones críticas

Monroy, artista y uno de los fundadores de Comunigraff, representante del gremio por las Escuelas de graffiti y arte urbano, nos deja estas palabras de este intenso ahora que se esta adelantando:

Una reflexión nacida desde lo que fue este proceso del Banco de Artistas, no solo por lo que me tocó vivir, sino también por lo que me han comentado varios de mis colegas. Creo que es importante abrir estos espacios para pensar en cómo seguimos construyendo procesos más justos, más claros y más respetuosos con el trabajo que hacemos desde el arte urbano y el graffiti.

Me preocupa que las observaciones y los comentarios de los jurados se hayan publicado justo al final, sin dar tiempo real para entenderlas, contrastarlas o, si fuera el caso, plantear una observación. También inquieta ver cómo, en algunos casos, hay diferencias marcadas entre evaluadores o se omiten evidencias que los artistas y escritores sí aportaron. Todo esto, más allá de un puntaje específico, nos deja con una sensación de poca claridad y sin la posibilidad de diálogo o mejora. Entiendo que todo proceso tiene límites y que hay decisiones técnicas que respetar. Pero también creo que, si aspiramos a que este tipo de convocatorias sigan siendo referentes en la ciudad, necesitamos fortalecer sus mecanismos de retroalimentación, escucha y acompañamiento. No se trata de señalar culpables, sino de aprender del camino recorrido. Ojalá esta experiencia sirva como insumo para que, en futuras ediciones, se contemplen tiempos más amplios para conocer las evaluaciones, se generen espacios de diálogo y se valore más el esfuerzo colectivo que hay detrás de cada propuesta presentada.

Lo comparto con la esperanza de que sigamos caminando hacia procesos más humanos y más sólidos, donde el arte urbano no solo se exprese en los muros, sino también en las formas en que nos relacionamos y construimos ciudad a través de esta vuelta.

Nuestra mirada

Celebramos que el arte urbano y el graffiti en Medellín cuente hoy con una herramienta estructurada y con vocación de permanencia, pero también reconocemos que estos mecanismos deben mantenerse abiertos al diálogo con el sector, con atención a los contextos, los tiempos, la experticia en el trabjo en alturas, las visiones críticas y las condiciones laborales de quienes pintan la ciudad.

El Banco no solo organiza, también visibiliza trayectorias, aprendizajes y tensiones propias de este sector artístico y cultural en crecimiento. Y por eso es clave que quienes hacemos parte de este ecosistema lo habitemos críticamente: aportando, preguntando, participando.

Nos alegra ver que el color, la técnica, el trazo y la palabra siguen latiendo en el espacio público. Que lo gráfico sigue siendo gesto, intervención y documento colectivo.

Latidos

Bienal de graffiti y arte urbano de Medellín

!Anuncio de inicio con la entrega de la obra Universo Graffiti!
LATIDOS. Bienal de Graffiti y Arte Urbano. Render cortesía Prensa Alcaldía de Medellín. 2025.
Medellín es un museo a cielo abierto. Con el anuncio de LATIDOS. Primera Bienal de Graffiti y Arte Urbano, el jueves 24 de julio, en el muro externo de la histórica planta de producción de Gaseosas Lux - Postobón, sobre la avenida Guayabal (carrera 52 entre las calles 24 y 25), el arte urbano vuelve a ser noticia con una producción de graffiti que hace historia.

Máster piece Universo Graffiti. Producción conjunta de artistas en el muro emblemático en la Av. Guayabal. Foto cortesía Agencia APP. 2025.
LATIDOS, hace alusión a la fuerza y pasión que se plasma, vive y siente en las calles y espacios públicos cuando son apropiados por artistas que han demostrado con estas prácticas que el arte transforma a las comunidades, y con ellas se transforma el Distrito. 

Para las entidades del Distrito, el evento marcó el inicio de una gran movilización estética y cultural que se extenderá hasta noviembre, con intervenciones en barrios, zonas industriales y el centro de Medellín, consolidando a la ciudad como un referente latinoamericano en arte urbano. 
 
Durante la jornada se realizó un recorrido guiado por Numak, Fate, Pecas y Wes, comentando la obra maestra de 14 artistas denominada Universo Graffiti. Esta producción surge de un ejercicio de construcción colectiva entre los creadores participantes del proyecto, quienes fueron seleccionados por hacer intervenido el muro antes de esta magna obra. "Desde el inicio, las conversaciones giraron en torno a la identidad del territorio, su historia y su profundo vínculo con el arte urbano. Reconocimos que esta zona, además de su tradición industrial, ha sido un punto neurálgico para el desarrollo del graffiti en Medellín".

La composición está pensada como una línea de tiempo gráfica y visual que recorre en momentos la vida del protagonista, reflejando simultáneamente su evolución personal y la del movimiento del graffitii. Los cuadros a los que nos referimos son: la figura de un artista veterano (evocando del pasado); la figura de una niña boceteando (el inicio y la juventud); el artista dominando técnicas y letras (la consolidación del estilo); el graffiti en los medios de transporte y la presencia femenina (como símbolo del apogeo y el movimiento); y el cierre con la ciudad latiendo en una mezcla entre el graffiti de letras y el muralismo (reflexión y legado).

Al espectador se le propone una lectura lineal, de izquierda a derecha, comenzando en la calle 25 hacía la 24, sentido norte-sur, que permite al interesado acercarse a la expresión de un lenguaje visual mixto, en el que se combinan elementos clásicos del graffiti (wildstyle, throwups, tags) con una narrativa tipo storyboard o cómic. 

Si nos detenemos, la obra está enriquecida por símbolos clave: las calles como escenario totémico del graffitero. Los techos y culatas de edificios de la ciudad, como espacio de exploración y desafío. Las letras salvajes (wildstyle), como afirmación de identidad y dominio técnico. El rostro de la niña bocetando y ya mayor  como artista graffitiando. El caballo y el abuelo, al final y al principio, contendiendo.

Artistas, graffiteros y representantes de Comunigraff,  funcionarios y líderes de la Agencia APP, Secretaría de Cultura Ciudadana, Postobón, Fundación Pintuco, Conjugarte, La Gran Colombia, entre otros. Foto cortesía Prensa Alcaldía de Medellín. 2025.
La Bienal LATIDOS es una apuesta institucional, comunitaria y privada, que fomenta, dignifica, visibiliza y celebra el arte urbano gráfico como patrimonio cultural, medio de expresión de la memoria colectiva y motor económico de transformación social. La iniciativa ha sido posible gracias al Gremio de creadores y gestores de Arte Urbano de Medellín Comunigraff, a los representantes de este gremio en el espacio interinstitucional Mesa graf, la Agencia APP,  la Secretaría de Cultura Ciudadana y la empresa privada, en este caso Postobón, Fundación Pintuco y Conjugarte.

Los representantes de Comunigraff han escrito unas palabras para este anuncio, las cuales puedes consultar y descargar aquí; además consideran que con la Bienal el Distrito reconoce y promueve el graffiti y arte urbano como marca creativa con alto impacto que aporta al fortalecimiento económico, social y turístico de la ciudad, de los artistas y la vida urbana que late en cada trazo presente en las calles.

Latidos

 Bienal de graffiti y arte urbano de Medellín

!Resultados de la convocatoria para conformar el banco de curadores!
Gris One

La Agencia APP compartió el 11 de julio de 2025 el Informe Final de Evaluación del Banco de Curadores Latidos 2025, un instrumento clave para fortalecer los procesos curatoriales del arte urbano en Medellín. El documento consolida los resultados obtenidos tras la revisión de observaciones enviadas por las personas postulantes.

Pachamama
Todos los postulantes son artistas con una amplia trayectoria en el arte urbano, quienes además se encuentran en camino de consolidarse como curadores dentro de este campo. Entre ellos están a nivel local, nacional e latinoamericano Brick – J, Cazé, Cherar, Grisone, Karim, Kiki, Noe Cor y Pachamama, cuyas prácticas combinan la creación visual en el espacio público con procesos pedagógicos, comunitarios y de gestión cultural que enriquecen el ecosistema del arte urbano gráfico de las ciudades que visitan y donde residen.

Caze

Según informó la entidad, no se presentaron cambios significativos en las calificaciones, pues no se realizaron observaciones o requerimientos, lo que reafirma la solidez del proceso evaluativo.

Noe Cor

Los interesados pueden consultar el documento de evaluación aquí: 

La carpeta con las evaluaciones cualitativas u observaciones de los jurados también está disponible a través del siguiente enlace

🔗 https://drive.google.com/drive/folders/17tVvh1coGmTn_PGWgOtjs8YcV4_5KJb6?usp=drive_link 

Este banco de curadores se convierte en una herramienta estratégica para futuras convocatorias, permitiendo seleccionar perfiles idóneos según las características y enfoques de cada proyecto. Asimismo, la Agencia APP explicitó podrá invitar curadores externos para acompañar las iniciativas curatoriales de la bienal y de arte gráfico urbano en la ciudad.

Kiki

Con esta acción, el Gremio de Escritores de Graffiti, Muralistas y Gestores Culturales de Arte Urbano Gráfico de Medellín, considera se avanza en la consolidación de un ecosistema técnico y artístico robusto, que demuestra el crecimiento del sector, garantiza criterios de calidad y pertinencia, y propende por el desarrollo de las prácticas del arte urbano gráfico del Distrito de Medellín.

Latidos

 Bienal de graffiti y arte urbano de Medellín

!Resultados de la convocatoria para escuelas y festivales!

En el marco de la convocatoria de la primera Bienal Latidos – Apoyo a Escuelas y Festivales de Arte Urbano Gráfico, se vivió un momento clave para el fortalecimiento del gremio en nuestra ciudad: las jornadas de pitch realizadas el lunes 16 y martes 17 de junio de 2025 en el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe.

Jornadas de Pitch: dos días, múltiples latidos 

Debido a la alta participación de colectivos y propuestas, se organizaron dos jornadas de presentación (pitch), en las que cada iniciativa tuvo 15 minutos para exponer su proyecto y 5 minutos para responder preguntas del jurado evaluador. 

Jornada de Evaluación 1. Exposición de Galería Urbana, Rural y Medioambiental de San Cristóbal. Palacio de la Cultura Rafael Uribe. Foto: Víctor Jiménez. 2025.

Lunes 16 de junio 

  • Museo Urbano de Memorias (Festival)
  • Pinceladas de Conciencia IN LAK'ECH (Escuela)
  • Revuru al Alber de tambores (Festival)
  • Arte para el alma (Escuela)
  • Stickers para pegar (Escuela)
  • La Feria del Sticker (Festival)
  • Galería Urbana, Rural y Medioambiental de San Cristóbal (Festival)
  • Escuela Casa Kolacho (Escuela)
  • La Galería A Pie (Festival)
  • GraffitiArt Escuela (Escuela)

Jornada de evaluación 2. Exposición de la Escuela Raíces Urbanas de la Comuna 8.  Palacio de la Cultura Rafael Uribe. Foto: Víctor Jiménez. 2025. 

Martes 17 de junio 

  • Chicas al frente. Pirañas Crew (Festival)
  • Graffiti Jam Medellín (Festival)
  • Taller de Artes Comuna 80 (Festival)
  • Raíces Urbanas (Escuela)
  • Resonancias. Corporación Educativa y Cultural Manguala (Festival)
  • Arte Sin Fronteras – Fundación Casa Loma (Escuela)
  • Festival Undergrano (Festival)
  • Surreal Street Art Festival (Festival)

Durante estas sesiones, el comité evaluador aplicó los criterios establecidos en la convocatoria, permitiendo valorar la pertinencia, trayectoria, enfoque pedagógico, propuesta de intervención, impacto comunitario y sostenibilidad de cada iniciativa. 

Informe preliminar de evaluación para observaciones

Finalizadas las jornadas, se publicó el informe preliminar de evaluación el 19 de junio, que incluye:

  • Puntaje consolidado por propuesta.
  • Enlace con resultados detallados por jurado y criterio.
  • Rango de distribución del metraje según puntaje final.

El informe también abrió un periodo de observaciones hasta el lunes 23 de junio, permitiendo que cada participante presentara comentarios o solicitudes de revisión al correo oficial de la Agencia APP para ello.

Informe final de evaluación y asignación de metraje a intervenir

El martes 24 de junio, se publicó el informe final de evaluación, en el que se confirmaron:

  • Puntajes definitivos por propuesta.
  • Metraje asignado según el rango alcanzado.
  • Criterios de desempate y redistribución final.
  • Asignación total de los 1.000 m² para Escuelas y 1.000 m² para Festivales.

Además, se incorporaron las respuestas a las observaciones recibidas y se completó la asignación incluyendo los metros cuadrados sobrantes, tal como lo estipulan los términos de la convocatoria.


Un proceso colectivo por el graffiti, el arte urbano y la marca creativa de la ciudad

Desde Latidos 2025 y el Gremio de Escritores de Graffiti, Muralistas y Gestores Culturales de Arte Urbano Gráfico de Medellín agradecemos profundamente la participación de todas estas iniciativas. Este proceso refleja la vitalidad de la escena local y el compromiso de colectivos, escuelas, festivales y comunidades por seguir transformando el espacio público en un territorio de expresión, memoria y encuentro. 

Seguimos latiendo con fuerza. Seguimos construyendo juntxs.

Latidos

 Bienal de graffiti y arte urbano de Medellín

!Se abren convocatorias públicas para escuelas, festivales, artistas y curadores!

Desde ya, Medellín vive un momento histórico para las prácticas artísticas y visuales. La primera Bienal de Graffiti y Arte Urbano de la ciudad que se realizará entre julio y diciembre de 2025, ya tiene sus convocatorias públicas para artistas, curadores, escuelas y festivales que quieran sumarse a esta celebración del arte que late en las calles.

El Gremio de escritores, artistas y gestores de graffiti y arte urbano de Medellín han unido fuerzas con la Agencia APP y la Secretaría de Cultura Ciudadana del Distrito de Medellín para subir el nivel y poner la ciudad en el mapa a través de un certamen artístico donde el graffiti y todas las expresiones del arte urbano gráfico se fortalezcan a través de procesos de creación, formación y circulación.

Cuatro convocatorias para el circuito


Escuelas de graffiti y arte urbano gráfico

Exclusivo para Medellín

Si lideras una escuela o iniciativa pedagógica, esta es tu oportunidad de recibir apoyo técnico y financiero. La Bienal LATIDOS busca fortalecer los procesos formativos que ya existen en la ciudad y apoyar propuestas que contribuyan a cualificar las prácticas artísticas, visuales y urbanas en lo local.

Fechas clave:

  • Socialización: Entre el y el 13 de de junio
  • Cierre de inscripción: 15 de junio
  • Jornada de pitch: 16 de junio

Inscríbete aquí

Festivales de graffiti y arte urbano gráfico

Exclusivo para Medellín

¿Organizas un festival de graffiti o arte urbano? Esta convocatoria ofrece apoyo técnico y financiero para eventos y festivales que celebren y visibilicen las artes visuales como parte de la programación de la Bienal LATIDOS.

Fechas clave:

  • Socialización: Entre el 1 y el 13 de de junio
  • Cierre de inscripción: 15 de junio
  • Jornada de pitch: 16 de junio

Inscríbete aquí

Banco de artistas urbanos y escritores de graffiti

Medellín y Valle de Aburrá

Esta convocatoria creará la base de talentos para todas las intervenciones públicas de arte urbano que realizará la Agencia APP y algunas de las las entidades del Distrito durante el segundo semestre de 2025, no solo para la Bienal. Un reconocimiento a la diversidad de trayectorias que enriquecen la escena local.

La selección contempla tres niveles:

  • Emergente: Para artistas que inician su camino profesional
  • Trayectoria media: Para quienes han consolidado su práctica artística
  • Trayectoria larga: Para referentes con amplia experiencia

Fechas clave:

  • Socialización: Entre el 1 y el 13 de de junio
  • Cierre de convocatoria: 4 de julio

Inscríbete aquí 

Banco de curadores 

Local, Nacional e Internacional

El arte urbano merece miradas especializadas que potencien su conceptualización y evaluación. Por ello, se busca personas con experiencia en procesos curatoriales o dirección artística. La idea es que estos profesionales formen parte de los equipos que acompañarán la  Bienal y las intervenciones del segundo semestre de la Agencia APP.

Fechas clave:

  • Socialización: Entre el 1 y el 13 de de junio
  • Cierre de convocatoria: 22 de junio

Inscríbete aquí 

Términos de referencia

Escuelas y festivales

 

 Artistas y curadores


Para resolver dudas o ampliar información, escribe a: arteurbano@app.gov.co

Únete al grupo de WhatsApp del Gremio de escritores, artistas y gestores de graffiti y arte ubano https://chat.whatsapp.com/KfL4OAqFs6x8NoZ9xhV5yy

Minga de saberes y pensamiento

Cartografía cultural de organizaciones, rutas y galerías de graffiti y arte urbano en Medellín

En este artículo se explora la acción de cartografiar los colectivos, la rutas y la producción de arte visual en la ciudad de Medellín, bajo la premisa de que el territorio que recorremos y vivimos es conocimiento práctico y guarda las relaciones socio-espaciales del graffiti como acción, conquista, fenómeno, movimiento, vanguardia, manifestación, respuesta y sentimiento. Así que, al cartografiar el graffiti, se rescatan las rutas como trayectos y construcción de relatos de ciudad, desde otras visiones y narrativas a las que cuentan las oficiales o los operadores tradicionales de turismo.


Si quieres conocer toda el libro, ingresa a https://hdl.handle.net/20.500.12313/4209 

La Ciudad Graffiti

Experiencias Vivas - Investigación Acción - Narrativas


Escrituras otras, cantos y narrativas creativas de las historias del Graffiti, las artes, las prácticas y las resistencias en Medellín y el Valle de Aburrá.

Para ver y descargar el artículo, ir al enlace aquí

https://pomotecestudios.unaula.edu.co/2021/03/22/experiencias-y-metodologias-biografico-narrativas/

Cartografías culturales


Artículo de análisis
Reflexión subjetiva, contemporánea, critica e interpretativa del tema, desde la matriz diagnóstica y las cartografías de análisis, donde se trata de aportar otras formas de comprender, experimentar y estudiar las ciudades y su explosión de espacialidades, movimientos, culturas e itinerarios. Para descargarlo, dar clic aquí

Documento de Sistematización
Este artículo hace las veces de producto de condensación de los escritos / herramientas / hallazgos que se produjeron gracias a callejeos, discursos y narrativas que documentan las artes visuales y las manifestaciones urbanas culturales, las cuales se salvaguardan cada vez que se activan.
Memoria y movilización del proyecto, la metodología, los referentes, las técnicas, todas estas herramientas de visibilización dando cuenta de la dimensión colectiva y en colaboración del graffiti y el arte urbano. Para descargarlo, dar clic aquí

Rutas de Arte Urbano

Galería Convites

Recorridos comunitarios con habitantes, organizaciones sociales, jóvenes y estudiantes de la ciudad por murales, graffitis y lugares significativos de las comunas Popular y Santa Cruz en un compartir con Klan Gheto Popular – KGP y la comunidad para apropiar los espacios, aportar a la ciudad y transformar el territorio, teniendo como premisa el pensamiento crítico en la construcción  de los barrios.





Rutas de Arte Urbano

Ayacucho

Recorrido a partir de la Estación San Antonio del Sistema de transporte público Metro, por la calle Ayacucho, reconociendo los murales, artistas, técnicas e historias de transformación espacial en las comunas 8 Villa Hermosa, Comuna 9 Buenos Aires y Comuna 10 La Candelaria. Esta ruta es realizada por la activista, callejera y politóloga Lina Guisao.






Rutas de Arte Urbano

Ayacucho Color Tour

Recorrido a partir de la Estación San Antonio del Sistema de transporte público Metro, por la calle Ayacucho, reconociendo los murales, artistas, técnicas e historias de transformación espacial en las comunas 8 Villa Hermosa, Comuna 9 Buenos Aires y Comuna 10 La Candelaria. Esta ruta es realizada por la empresa cultural Color Tour y hace énfasis en el desarrollo del transporte público.






Rutas de Arte Urbano

Graffitour Casa Kolacho

Recorrido realizado por la organización Hip-Hop Casa Kolacho liderada por los agentes culturales Jeihhco y Ciro en los barrios de la Comuna 13 San Javier para conocer de la historia, las organizaciones y la resistencia de la zona centro occidental a través de muros, recuerdos y memorias.






Rutas de Arte Urbano

Zona de graffitis

Derivas que recorren las zonas más históricas y marcadas por el graffiti de letras en los barrios El Chagualo, Sevilla, Prado, Villanueva, La Candelaria, Boston, Guayaquil, Colón, entre otros, de la Comuna 10 La Candelaria, para conocer el centro piel adentro. Este recorrido lo realizan los investigadores Felipe Carmona Espinosa y Víctor Hugo Jiménez Durango.








Rutas de Arte Urbano

Graffitour C13

Recorrido realizado por la organización Casa Galería liderada por el agente cultural Perrograff en los barrios de la Comuna 13 San Javier para conocer de la historia, las organizaciones y la resistencia de la zona centro occidental a través de muros, recuerdos y memorias.






Rutas de Arte Urbano

Pictour
La organización cultural que realiza el evento de arte urbano de Medellín “Pictopía”, en todas sus versiones ha pintado, renovado y fortalecido la piel de los barrios de la Comuna 14 El Poblado con lienzos en gran formato de artistas profesionales de talla internacional. Realizan recorridos por Barrio Colombia para compartir y aportar a distritos creativos y culturales de la ciudad.