Mostrando entradas con la etiqueta UdeA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UdeA. Mostrar todas las entradas

Cultura Punk en Medellín

Simposio Resistencia, Música y Punk

!Hazlo local, Hazlo propio, Hazlo Tu Mismx!

Afiche de invitación a las Jornadas https://www.instagram.com/jornadasantropologiaudea/
El 1 de agosto de 2025, los pasillos y escalas del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia se llenaron de reflexiones profundas durante las VIII Jornadas de Antropología, un evento organizado con dedicación y pasión por los estudiantes de la carrera. En esta ocasión, el protagonismo lo tuvo un tema que pocas veces encuentra espacios académicos para ser explorado con la seriedad que merece: la cultura punk y su papel como forma de resistencia urbana.

Programación detallada Simposio Punk. 1 de agosto de 2025.
El simposio "Resistencia, Música y Punk" abrió una ventana hacia las subculturas urbanas de Medellín y el Valle de Aburrá, demostrando que la antropología, la comunicación, la historia y los estudios culturales tienen mucho que decir sobre los movimientos contraculturales que han marcado la identidad local. 

La jornada comenzó con la socialización de la apuesta transmedia Hazlo Tu Mismx y la conferencia "Punkeros a Mucho Honor. Diversidad en las Identidades de la Escena Punk de Medellín y el Valle de Aburrá desde 1980 hasta 2019", presentada por Víctor Hugo Jiménez Durango y Ricardo Gómez Echeverri, quienes ofrecieron un recorrido por cuatro décadas, divididas en seis periodos.

Estas presentaciones iniciales establecieron el tono perfecto para lo que vendría después: una serie de ponencias que exploraron desde múltiples ángulos la complejidad de las identidades punk y su relación con otros fenómenos culturales de la ciudad.

Gonzalo Robledo tomó la palabra con "¡Muy Punk!", una intervención en la que se analiza hasta donde se estira este concepto dentro de las narrativas comunicativas. Luego, Raúl Fernando Pérez, expone su artículo "Ciudad, Música y Barrismo: Las Identidades Barristas entre el Punk y el Vallenato", dando a conocer las conexiones inesperadas entre dos universos musicales aparentemente opuestos, demostrando cómo las identidades urbanas se construyen a partir de múltiples referentes sonoros.

La tensión entre resistencia y mercado, esa eterna pregunta que persigue a todos los movimientos contraculturales, encontró su espacio en la ponencia de Luis Fernando Arango: "Industria Cultural: la tensión entre la contracultura punk y el mercado". Un tema que resuena especialmente en tiempos donde las plataformas digitales han transformado radicalmente la forma en que se produce, distribuye y consume la música alternativa. 

Yirlean Carlos Rodríguez nos llevó hasta Moravia con "Identidades Sociomusicales - Moravia - Morticans - Memoria barrial", una exploración que conecta la música punk con la construcción de memoria colectiva en uno de los barrios más emblemáticos de Medellín. Su trabajo evidencia cómo las expresiones musicales se convierten en refugio, trinchera, vehículos de resistencia y preservación de la identidad barrial. Escucha el capítulo del podcast La rabia hecha música donde el investigador ahonda más el tema, clic aquí

Los Morticans. Gallada punk de Moravia. Concierto de Buenos Aires 1986. Reproducción de la presentación de la ponencia de Yirlean Rodríguez. 

Por su parte, Valentina Vasco amplió la perspectiva hacia el ámbito audiovisual con "Modos de representación de la subcultura punk en el Cine Colombiano", una ponencia que examina cómo el séptimo arte ha retratado (o quizás estereotipado) las culturas punk en nuestro país desde Rodrigo D No Futuro, Los Nadie y Fósforos mojados. Lee el artículo del que sale esta ponencia en la revista Canaguaro dando clic aquí

David Cardona Sánchez cerró el ciclo de ponencias con "Entre las páginas del Fanzine: Potencialidades y dificultades investigativas del formato", una reflexión metodológica sobre uno de los objetos más propios del punk y otras narrativas al margen: las publicaciones independientes que funcionan como archivo, manifiesto y red de comunicación alternativa.

Sesión de debate y preguntas sobre las ponencias presentadas. Fotografía: Víctor Jiménez. 2025.

Lo que estas VIII Jornadas lograron fue trascender los estereotipos superficiales sobre el punk para adentrarse en sus dimensiones históricas, antropológicas, sociológicas y comunicativas en lo local y lo global. La sesión de discusión que cerró el evento permitió que tanto ponentes como asistentes intercambiaran perspectivas sobre temas que van desde la construcción de identidades juveniles hasta las transformaciones urbanas de Medellín en las últimas décadas.

Las VIII Jornadas de Antropología de la Universidad de Antioquia nos recordaron que la cultura punk, además de ser actitud, ruido y rebeldía, constituye un fenómeno social complejo que merece ser estudiado desde las calles y las universidades de manera colaborativa.

Moravia Imaginada

 Moravia en La Quintana

El 12 de octubre se dio apertura a la exposición en el Hall Galería del Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla, La Quintana, en la comuna 7, Robledo. Esta itinerancia es especialmente significativa, ya que completa una ruta que inició en 2023 en el Parque Biblioteca Fernando Botero en San Cristóbal, continúo en el Parque Biblioteca Nuevo Occidente, Lusitania, y ahora culmina en este espacio, recorriendo la zona noroccidental de Medellín, que conecta a Moravia con sus exhabitantes en La Aurora, sector Pajarito.

La disposición de los objetos en este recinto bibliotecario dialoga con el entorno de ladrillo y cemento, conectando visualmente las obras audiovisuales, los cuadros, los bolsillos de las películas de la cortina, y la colcha de retazos, entrelazando metáforas visuales y prácticas culturales.

La exposición permanece abierta al público durante un mes, del 12 de octubre al 13 de noviembre de 2024, recibiendo alrededor de 300 visitantes, quienes se han visto fascinados, intrigados e inspirados al conectarse con en este entramado de memorias y patrimonios audiovisuales y textiles.

Fotografías Mauricio Rodríguez. Parque Biblioteca La Quintana. 12 de octubre de 2024.

También se cuenta con una galería remota por un mes, un micrositio virtual de la exposición Moravia Imaginada en la web del SBPM. Clic en el enlace para visitarla.

https://bibliotecasmedellin.gov.co/exposiciones/bordando-artefactos-tejiendo-recuerdos-moravia-imaginada/

El medio de comunicación El Colombiano, hizo esta nota

https://www.elcolombiano.com/cultura/exposiciones-gratis-medellin-noviembre-2024-NP25800195 

Moravia Imaginada

Moravia en El Hormiguero

El 28 de septiembre, el Centro Cultural gastrobar El Hormiguero, ubicado en la avenida La Playa, en el corazón de Medellín, fue el escenario para la presentación de la investigación creación Moravia Imaginada por medio de un conversatorio y la muestra de objetos de memoria.

Este evento reunió a artistas, músicos, punkeros, punkeras, y miembros de diversas organizaciones sociales y culturales de la ciudad. Cerca de 15 personas acompañaron la apertura de la exposición y participaron en la mediación que tejió entre artefactos, audiovisuales y memorias, narrativas y fragmentos de historia audiovisual desde 1976 hasta 2021.

Durante el encuentro, se exploraron historias de Moravia a través de del cine y las obras expuestas como vehículos de memoria. Se activaron diversas prácticas textiles y audiovisuales descubriendo el sentido colaborativo y colectivo de la muestra del televisor, las Moravias, las colchas y la maleta. 


Fotografías Camilo Gaviria y Víctor Jiménez. El Hormiguero se ubica en el paseo La Playa, en todo el centro de Medellín. 28 de septiembre de 2024.
Los asistentes mostraron gran interés en el televisor como objeto de memoria y la historia de su ensamblaje a través del Laboratorio de Apropiación Documental, lo que sirvió como puente hacia conversaciones sobre el cine de apropiación y el found footage. En este contexto, el fanzine como catálogo se destacó como pieza clave, atrayendo la atención por su afiche de códigos QR que ofrecen acceso a una "colección de cine", generando la idea de un “Netflix de Moravia”.

El evento también incluyó una transmisión en directo, disponible en las redes sociales de El Hormiguero, que capturó los momentos iniciales de la conversación-exposición. A lo largo de la semana, del 28 al 8 de octubre, mientras la muestra permaneció en el espacio, otros momentos de diálogo surgieron de manera espontánea entre los visitantes y el investigador-creador, quienes compartieron bebidas, charlas y recuerdos.

La muestra de objetos de memoria estuvo acompañada de la entrega del fanzine impreso, Moravia Imaginada, en su versión en español y francés. Además, se proyectaron tres piezas audiovisuales que enriquecen la narrativa con los procesos que permiten ver a través de la imagen en movimiento las obras: El cine y video de Moravia, un audiovisual sobre la exploración de archivos en el Centro de Memoria Barrial de Moravia; Bordando el movimiento, un video animado sobre la relación entre bordado, stop motion y prácticas audiovisuales;  y El proceso de la maleta, un video experimental sobre el ensamblaje de la maleta de la artista Gloria Durango, al unir en pieza diversos elementos artesanales, visuales, plásticos y simbólicos.

Fotografías Camilo Gaviria y Víctor Jiménez. El Hormiguero  es un centro cultural que lleva más de 10 años trabajando con procesos y comunidades. 28 de septiembre al 8 de octubre de 2024.

El espacio de El Hormiguero, grande en espíritu y sensibilidad, albergó y abrigo en un bocado y sorbo todo el proceso alternativo, comunitario y creativo entretejido, en una atmósfera íntima, festiva y coinspirativa. !Vayan!, es tremendo parche.

El proyecto ARMEP es realizado por el Grupo de Investigación “Información, Conocimiento y Sociedad” de la Universidad de Antioquia – Colombia y el Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-américaines (CRIIA) de l’Université Paris Nanterre – Francia, el cual está registrado en el Comité para el Desarrollo de la Investigación – CODI y cuenta con aportes del CICINF de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, del Fondo para la democratización del conocimiento académico de la Universidad de Antioquia, del Programa de Intercambio de Investigadores, Convocatoria 940 de 2023 del Ministerio de Ciencias, y del programa ECOS NORD – Francia – Colombia.

Moravia Imaginada

Moravia en un museo

Se tuvo un espacio generoso para compartir el trabajo de investigación creación hecho en colaboración por los colectivos El Costurero de Moravia y Rememora en la Sala de Estudios de el MAMM el 3 de octubre de 2024.

La ponencia La Imagen de Moravia sobre el contexto de producción del cine y video local de este barrio popular de Medellín, al lado de la muestra de la colcha, la maleta y el mural de QR, tres obras de la exposición Bordando Artefactos, Tejiendo Recuerdos destacaron en este encuentro, ampliando la compresión de lo que se persigue al realizar la jordana en estos tres campos de exploración contemporánea.

La discusión se centró en la relación entre los archivos, las artes y la construcción de memorias colectivas e individuales, especialmente en el contexto de comunidades en situaciones límite, afectadas por las violencias y el desarrollo, y en transformación, en medio de un boom de los estudios de memoria y de los registros mediáticos del pasado.

Fotografías de Juan Echavarría, Sebastián Hernández y Ferney Hernández. Sala de Estudio del MAMM. 3 de octubre de 2024.
Se hizo una transmisión en vivo de la mediación de los objetos de memoria y de la ponencia en la jornada de estudio que ha tenido aproximadamente 600 reproducciones, gracias al apoyo de En Corto Taller, amplificando la audiencia y dejando una huella del momento de transmisión del conocimiento y apropiación pública de la ciencia de la información.

El proyecto ARMEP es realizado por el Grupo de Investigación “Información, Conocimiento y Sociedad” de la Universidad de Antioquia – Colombia y el Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-américaines (CRIIA) de l’Université Paris Nanterre – Francia, el cual está registrado en el Comité para el Desarrollo de la Investigación – CODI y cuenta con aportes del CICINF de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, del Fondo para la democratización del conocimiento académico de la Universidad de Antioquia, del Programa de Intercambio de Investigadores, Convocatoria 940 de 2023 del Ministerio de Ciencias, y del programa ECOS NORD – Francia – Colombia.

ARMEP

 Jornada de estudios
Arte, memoria y archivo


El 3 de octubre de 2024, se llevó a cabo la Jornada Arte, Memoria y Archivo en la Sala de Estudios del Museo de Arte Moderno MAMM en alianza con la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, en el marco del proyecto binacional ARMEP.

El encuentro para académicos, estudiantes e interesados fue un espacio que reunió a investigadores y artistas en torno a dialogar sobre las artes, las representaciones, las investigaciones con archivos, discursos y obras de arte.

El trabajo de la artista Erika Diettes, los archivos fotográficos perdidos que se recuperan en la plataforma Transeúntes, el trabajo de fotografías y postales sonoras de las mochilas guerrilleras, las memorias confinadas de la cárcel de mujeres Pedregal, los archivos audiovisuales de la violencia bipartidista, la potencia del audiovisual del sector de El Morro en el barrio Moravia, la geografía de las bibliotecas y los performances del colectivo El cuerpo habla, fueron los temas que se evocaron en la amena jornada.




Fotografías de la Jornada en el MAMM. Imágenes de Sebastián Hernández y Víctor Jiménez. 2024.
Alrededor de 30 personas, incluyendo a 10 ponentes, asistieron a esta encuentro de divulgación científica desde otros formatos, el cual coincidió con otras exposiciones y eventos inaugurados en el Museo de Arte Moderno, creando un ambiente propicio para el intercambio de saberes y experiencias.

Moravia Imaginada

 Moravia en París

La muestra “Bordando artefactos, Tejiendo recuerdos. Moravia Imaginada. Audiovisuales y Memorias” es una exposición de artes populares, técnicas y prácticas asociadas a la fabricación de objetos artesanales, tradición oral, organizaciones sociales, cine, video, documental, archivos fílmicos, memorias y patrimonios vivos, realizadas por los grupos El Costurero de Moravia y Rememora entre el 2021 y el 2023.

Las obras profundizan en la imagen en movimiento, en los procesos de creación y apropiación de lo intangible de las películas como expresiones y representaciones audiovisuales de Moravia, al interrelacionar el hacer audiovisual (producir documental) con los haceres textiles, soportado en las lentes de la memoria, la comunicación, el convite y el reciclaje, prácticas intrínsecas en todos los procesos culturales del barrio, integrando cuatro campos del patrimonio inmaterial: las artes populares, las prácticas y objetos artesanales, la oralidad y la organización comunitaria.

Para conocer en detalle de que se trata lee y descarga la siguiente presentación.

En el marco de la jordana de estudios se realizaron dos itinerancias, en los edificios Max WEBER e Ida MAIER, ubicados dentro del campus de Universidad París Nanterre.

Max WEBER


Entre el 12 y 13 de septiembre se realizó en el en edificio Max WEBER la exposición. Este centro académico es un espacio donde se realizan constantemente coloquios, seminarios y jornadas de estudios de todas las facultades de la Universidad, por lo que la muestra tuvo un público de 100 a 200 personas que se acercaron al hall en diferentes momentos.

Al medio día del 13 de septiembre se llevó a cabo la presentación y almuerzo alrededor de la muestra de los objetos de memoria con los estudiantes, investigadores y catedráticos que participaban en la jordana más otros interesados o personas que se sumaron de los otros eventos. Alrededor de 25 personas acompañaron este momento en el que se explicó los dispositivos y la manera en que se realizó la investigación creación. 

Fotografías de Diana Burgos, Luis Toro, Sebastián Hernández y Víctor Jiménez. Edificio Max WEBER. Universidad París Nanterre. Septiembre 12 y 13 de 2024.

Ida MAIER


Del 14 al 20 de septiembre de 2024, la muestra de prácticas audiovisuales y textiles se llevó a la Facultad LCE (Langues et Civilisations Etrangères) donde regularmente transitan docentes y estudiantes de pregrados y posgrados.

En este hall de entrada al bloque pudieron apreciar los objetos de memoria más de 300 personas en el lapso de la semana. Gracias al apoyo de los miembros del Centro de Investigaciones Ibéricas e Iberoaméricanas (CRIIA) se dinamizó con docentes y estudiantes estos archivos audiovisuales y de víctimas del conflicto por violencias y desarrollo.

Fue muy interesante la sensibilidad que despertó en las y los asistentes el trabajo con las mujeres, los contextos del barrio, las maneras de la producción de las películas documentales, y la innovación para crear de manera colaborativa los dispositivos del estado del arte audiovisual de un barrio popular, entre mujeres, artesanas, artistas e intelectuales.

Fotografías de Diana Burgos, Luis Toro y Víctor Jiménez. Edificio Ida MAIER. Universidad París Nanterre. Septiembre 14 al 20 de 2024.

La itinerancia a París contribuye al uso social de los documentos como archivos vivos, al ser recreados y activados por las comunidades, estudiantes, docentes e interesados en la construcción de memorias culturales y comunitarias. Un proceso de acercamiento a los documentos para con ellos, tejer saberes, conocimientos, poder e inspirar la investigación en registros, derechos humanos y memorias subterráneas de comunidades marginales.  

Moravia Imaginada hace parte del proyecto ARMEP, realizado por el Grupo de Investigación “Información, Conocimiento y Sociedad” de la Universidad de Antioquia – Colombia y el Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-américaines (CRIIA) de l’Université Paris Nanterre – Francia, el cual está registrado en el Comité para el Desarrollo de la Investigación – CODI y cuenta con aportes del CICINF de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, del Fondo para la democratización del conocimiento académico de la Universidad de Antioquia, del Programa de Intercambio de Investigadores, Convocatoria 940 de 2023 del Ministerio de Ciencias, y del programa ECOS NORD – Francia – Colombia.