Mostrando entradas con la etiqueta Filosofia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofia. Mostrar todas las entradas

Cultura Punk en Medellín

 Autogestión, solidaridad y re-existencia

El punk ha sido históricamente una expresión de re-existencia, construyendo comunidades al margen de la industria cultural.


Un grupo de artistas, activistas, investigadores y punks denominado Calletropía, de la ciudad de Medellín, fue seleccionado como ganador de la convocatoria estímulos para la divulgación a través de narrativas transmedia del Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH con su proyecto Hazlo Tú Mismx.

Las primeras bandas. El grupo Peste, de la zona noroccidental, aproximadamente en 1986-1987, fotógrafo sin identificar. Archivo de Faber López Amariles.

La tesis Kaos en el sótano: Génesis y estructura de la escena Punk Medallo (1985-2018) escrita por Ricardo Gómez traza esta evolución, pero su impacto no debe limitarse al ámbito académico, por eso, Hazlo Tú Mismx: Economía Punk Medellín, busca traducir sus hallazgos a formatos accesibles y participativos a través de estrategias multiformato.

Pogos solo de mujeres. Concierto de Hardcore en una cancha en el barrio Toscana, cerca a la Feria de Ganado. Aproximadamente 1992. Fotógrafo desconocido. Archivo de Piedad Castro.

Para ello,  se están desarrollando contenidos gráficos, escritos y audiovisuales que reflejen la evolución del punk en Medellín y su economía popular. Aquí encontraremos artículos sobre autogestión y producción cultural, galerías fotográficaspublicaciones editorialeslistados de canciones que contextualizan cada período histórico, podcast y una miniserie documental.

Réquiem tocando en el Teatro al aire libre Carlos Vieco en el Pueblito Paisa. Aproximadamente 1996.  Fotógrafo desconocido. Archivo de Faber López Amariles.

Los seriados radiofónicos y audiovisuales serán los encargados de dar voz a protagonistas con entrevistas que nos acercarán a  historias de sus vivencias. Los archivos sonoros e imágenes reconstruirán la memoria del movimiento, activando la colección de materiales construida en el trabajo de campo de la tesis.

Anarkopunks en el ntimili Sonoro. Parque Obrero de Bostón. 2001. Fotógrafo desconocido. Archivo de la colección de Juan Fernando Subero.

Todo esto lo encontrarás en una página web que funcionará como plataforma digital, permitiendo explorar los seis períodos del punk en Medellín en clave de economías populares alternativas y memorias subterráneas. Este espacio también incluirá un diccionario punk colaborativo y un juego sobre economía autogestionada como formas de interactividad con los usuarios.

El bar y las casas como espacios subversos. Concierto de despedida del bar Infuso con las agrupaciones Los Restos, LoKeKeda, Rencore y otros. 30 de agosto de 2008. Fotógrafo y archivo de Juan Fernando Subero.

A través de estas estrategias narrativas, repositorio digital y encuentros presenciales, este proceso busca democratizar el acceso al conocimiento y fortalecer la memoria colectiva del punk como una cultura de re-existencia. Desde la escritura y la producción audiovisual hasta la interactividad y el juego, cada componente está diseñado para mantener vivo el espíritu del Hazlo Tú Mismx y seguir construyendo historia desde la autogestión, el apoyo mutuo, el trabajo colaborativo y la solidaridad.

Parche punk popular.  Rosita y Los Nefastos en concierto.  Toque organizado por la Alkaldía Punk en Barnaby Jones en Envigado. También tocaron Porcesx, LoKeKeda, PNE y Desastre Capital. 29 de julio de 2014.  Fotógrafo y archivo de Juan Fernando Subero.

Consulta la presentación completa aquí




Cultura Punk en Medellín

 Kaos en el sótano

Desde sus inicios, el punk ha sido una expresión de resistencia, autogestión y construcción de comunidades al margen de los circuitos convencionales de la industria cultural y económica. Lxs punks de la ciudad crearon espacios de resistencia cultural en medio de la violencia, transformando la rabia social en expresión artística radical.

Para transmitir la riqueza de la escena punk de Medellín, desde el mes de julio de 2025 llegamos con 𝙃𝙖𝙯𝙡𝙤 𝙏𝙪 𝙈𝙞𝙨𝙢𝙓. 𝙀𝙘𝙤𝙣𝙤𝙢𝙞𝙖 𝙋𝙪𝙣𝙠 𝙈𝙚𝙙𝙚𝙡𝙡𝙞𝙣. Un proceso y espacio web donde tendremos la oportunidad de navegar por distintos formatos que hemos preparado para dar a conocer la “evolución” de la escena.

A través de escritos, fotografías, testimonios, videos, músicas y archivo se exponen huellas y narrativas de esta cultura local, traduciendo los hallazgos de la tesis doctoral Kaos en el sótano de Ricardo Gómez a formatos accesibles y participativos a través de estrategias multiformato.

Síguenos, conoce el proyecto e interactúa. La propuesta es compartir y ser activxs en este cuento. ¡𝙃𝙖𝙜𝙖𝙢𝙤𝙨 𝙢𝙚𝙢𝙤𝙧𝙞𝙖!

Para más información escríbenos al correo: callejonesciudadpodrida@gmail.com 

Búscanos en redes: @callejonesciudadpodrida








Cultura Punk en Medellín

      

El punk no es un fenómeno del pasado, es una cultura viva, con una escena que ha construido circuitos y practicas sociales, musicales y comunitarias que están basados en la solidaridad y el intercambio. A eso es lo que llamamos cultura Hazlo tu mismo. Y a esto es a lo que definimos como Identidades Punkeras. Una investigación que busca desde la memoria generar un proceso de reconocimiento y de visibilidad a los procesos que durante las ultimas cuatro décadas han marcado una forma de ver, sentir e interpretar el mundo que habitamos. Una investigación en cabeza de Ricardo Gómez y Victor Jiménez, quienes se aventuran a narrar estas realidades y a darles un lugar en la historia cultural de nuestra ciudad. 

La década del 80 nos trajo una movida que se entreteje entre galladas y construye una cultura del hazlo tu mismx. El comienzo de un camino donde la música, las formas de vivir y afrontar la realidad, dan vida al punk de Medellín. Conoce más sobre el paso de los años en el punk, que hasta hoy ha marcado la vida de muchas personas.


Los amados y recordados 90.  El punk crece en la ciudad, circula por escenarios violentos, la música se convierte en el escape para muchxs, que hicieron del punk una forma de vida. Una sonido que se masifica en esa década a nivel global, y que en Medellín se reencuentra con la radio y los medios.


En la década del 2000. Identidades punkeras críticas y analíticas se replantea su horizonte, y el concepto que tienen de sí mismxs. La escena anarcopunk hace ejercicios de pensamiento y acción colectiva, y circula nueva música, con más exponentes que ratifican el punk como opción de vida.


En el 2010 aparecen más lenguajes para expresar la cultura Hazlo tu mismx. Hay interacción entre parches  punk, movimientos sociales y educación popular. Conoce más de ésta y otras tres décadas de memoria rockera en Identidades Punkeras, una investigación transmedia que resalta cultura, música y territorio punk en Medellín, realizada por el grupo Calletropía.