Vida local e historia barrial



El Centro Producción Audiovisual de la Comuna 5 Castilla– CPA, tiene el gusto de presentar el documental sobre Poblamiento y Territorio, Vivencias del barrio. Memorias y Familias de Alfonso López, Boyacá y Castilla, como producto audiovisual documental del Convenio entre la Alcaldía de Medellín, Secretaria de Comunicaciones, y la Asociación Cultural Tarmac, para fortalecer el cine como estrategia que retrata y refleja la memoria barrial y la historia oral-local de los habitantes de la comuna 5 Castilla.

El territorio es una construcción cultural en la que un espacio cobra sentido para las comunidades cuando es significado, re-significado y finalmente simbolizado bajo la apropiación de sus lugares por sus habitantes.

Tomando como problema el poco acercamiento audiovisual que existe de la comuna 5 Castilla, el poco material recuperado y la poca incidencia y participación de la comunidad en estos trabajos de memoria barrial, la propuesta consistió en la realización de un documental etnográfico del territorio.

Aquí los protagonistas y sus historias de vida son las familias. 3 grupos familiares donde se encuentran varios grupos de personas de 3 barrios que llenan de argumentos las líneas narrativas y conceptuales  para el desarrollo de nuestro documental, que son:

Los barrios como portadores de cultura.
La oralidad como pilar de diversidad y la microhistoria.
Las voces de los pobladores: la memoria del territorio como resistencia comunitaria.
La participación social a través de la memoria familiar como pilar de la historia local.

Así, este documental indaga la construcción de los barrios que conforman la comuna 5 desde sus fundadores, los hijos que llegaron con estos padres que venían de los campos, y los nietos: los hijos de sus hijos en la ciudad, preguntándose por los orígenes, sitios de encuentro, cambios e impactos desde las narrativas personales que transmiten orgullo, pasión e identidad de su hábitat urbano.


Hacer un ensayo de la realidad pasada y presente a partir de una historia viva, para mostrar los barrios de la Comuna 5 de Medellín, como resultado de más de 80 años de disputas históricas de las comunidades, que luego de asentarse en el territorio fueron luchando por la construcción de casas, acueductos, infraestructura de servicios públicos, escuelas, iglesias, carreteras y locales comerciales, es el reto de este audiovisual, que lleva a cabo el CPA Castilla.

Con este documental se realizó un proceso de recuperación de la memoria oral existente en los pobladores más antiguos de los barrios como Castilla, Alfonso López y Boyacá, pues en estos tres nichos encontramos tres formas de poblamiento característicos de la zona que son: la invasión, la autoconstrucción con el Estado de la vivienda popular, y los proyectos urbanísticos del Instituto de Crédito Territorial ICT.


La misión que siempre tenemos en mente es realizar un ensayo visual: testimonial y de observación sobre el derecho a la ciudad, para intervenir formativa y artísticamente en la producción social y material de memorias de lo cotidiano y del espacio construido con los habitantes, aportando nuevas fuentes documentales con la historia oral y el audiovisual, desde el poder y la perspectiva de las personas inmiscuidas como pobladores y ciudadanos del municipio de Medellín; para exponer la visión que tienen los habitantes desde sus acciones y voces, dando un lugar a la experiencia, al recuerdo y la microhistoria. 

Las Escuelas de grafiti en Medellín

El graffiti como Iniciativa, Autonomía y Libertad


El problema está en la calle: usos, estéticas y prácticas públicas.

El problema está situado en la calle, lugar predilecto del graffiti, el cual requiere ser estudiado y re-categorizado a la luz del contexto y la forma de percibir sus prácticas y la ciudad, de las y los jóvenes de los barrios de Medellín, que son el centro de atención de la interpretación a continuación.

Se propone sentar un precedente de la construcción y la movilización de las juventudes en las urbes por medio de sus gustos, estéticas y culturas musicales. El propósito es exaltar y reconocer la forma en que dichas prácticas de hacer conforman un movimiento local y global al mismo tiempo, el cual se organiza a través de dinámicas que evitan repetir las formas tradicionales de organización, educación e incidencia en sus colectivos y formas de agrupación.

Por ello, problematizar el poder de las otras escrituras y el hacer de las y los jóvenes, en la reivindicación de la calle, lo público, el derecho a la ciudad y las grafías urbanas como parte constitutiva de las culturas musicales, y de la ciudad como red, tejido, creatividad, arte y comunicación, es lo que se aporta con esta con esta investigación artística e investigación cultural, contemporánea, experimental, gráfica y visual.

Los mapas sociográficos de los que están viviendo el camino

Cartografiar es pensar, es llevar el territorio que recorremos y vivimos a formas, a formalidades que nos permiten abstraernos y sacar otras conclusiones, en la búsqueda de conocimiento práctico y de las relaciones socio espacial del Graffiti como acción, conquista, fenómeno, movimiento, respuesta y sentimiento.

El punto de partida de la Cartografía Cultural de las escuelas de graffiti es el reconocimiento de que el conocimiento es el producto socio espacial de las interacciones, intercambios y convivencia entre las personas (incluida la naturaleza).  Como realidad y respuesta sociocultural, el entorno graffiti propicia el protagonismo de comunidades emocionales y de sentido que se constituyen en fuerzas dinamizadoras y transformadoras del desarrollo integral de la sociedad.

Las siguientes cartografías de la ciudad graffiti “…trazan trayectorias indeterminadas, aparentemente insensatas porque no son coherentes respecto al espacio construido, escrito y prefabricado en el que se desplazan” (Michel de Certeau, La invención de lo cotidiano).

Este ejercicio consiste en utilizar la elaboración colectiva de mapas para poder entender lo que ha ocurrido y ocurre en un territorio determinado, como una manera de comprenderse a sí mismo y comenzar procesos de cambio a partir de esa visión lograda.


Una red de escuelas de Graffiti.
…hay un mundo posible que es latente en las grafías públicas, en vía de comprender otra ciudad, la de los movimientos, de escrituras-otras, que aunque distinta a la ciudad turística, contribuye a significarla

Con el encargo de hacer un panorama sobre los aciertos y rutas de las escuelas de graffiti de diferentes organizaciones o crew, a continuación se presentaran algunos elementos claros y pasos a seguir que permitan crear los cimientos de un tejido a través de la metodología del trabajo en red dentro escuelas de graffiti, entendidas como propuestas educativas relacionales y procesuales afines a la formación visual, gráfica, comunitaria y popular.

La investigación La Ciudad Graffiti es un pretexto, que buscó permitir visualizar en un mapa cultural, la apuesta de una red posible de escuelas de arte urbano y graffiti, a partir de la investigación y el reconocimiento de la misma red por los actores organizados en encuentros y procesos de transmisión del hacer Graffiti. En estas conversaciones, al ahondar por esta oportunidad en este preciso momento, los animadores de los procesos lo ven como un paso que cambia el rumbo en la historia del graffiti, ya que muestra que el fenómeno se transforma en un movimiento con maneras de organización, incidencia y movilización.

Esta trama cultural intermunicipal de las escuelas de graffiti, crea una historia local de personajes, referentes, lugares educativos sociográficos y posturas político-espaciales en Medellín y el Valle de Aburrá, que está enfocada desde el actual estudio práctico, hacía el reconocimiento de los actores más allá del nombre y la ubicación.

Al inspeccionar en las formas de educación no formal de las escuelas o grupos de graffiti se buscó sondear las artes de hacer, los saberes y las posibilidades reales de construir una red, que permitirá mejorar las interacciones y el reconocimiento como personas, colectivos y comunidades de sentido en la ciudad de Medellín y el Valle de Aburrá, posicionando con esta Red sus procesos como legítimos, necesarios y políticos ante la sociedad que se debate para aceptar tenerles en cuenta.

Para conocer el escrito propositivo completo, haz clic aquí

Vida fotográfica Mujer



La artista visual Camila Florez Quintero, asidua colaboradora y participante de este medio de comunicación investigativo, con la idea de rendir un homenaje y hacer memoria urbana de la ciudad nos entrega una serie fotográfica de nuestros hábitats, paisajes, cambios urbanos y oficios, que en el 2015, serán el banner fotográfico de nuestro blog.

Sea esta serie fotográfica la oportunidad para agradecerle a Camila por su trabajo y solidaridad con el grupo de investigación, a la vez que desearles a nuestros lectores felices fiestas por medio de la imagen, la visualidad y la invitación a recorrer las calles de asfalto.


















Instituto de Estudios Urbanos.


El Comité Editorial y Científico de la Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos – IEU de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, tiene el gusto de anunciar la publicación del volumen 1, número 2, septiembre – diciembre de 2014.


Esta revista interdisciplinaria, es una publicación periódica en formato digital y de acceso abierto desde la web que se dedica a difundir los resultados de las investigaciones e indagaciones, a través de la publicación de artículos originales e inéditos que contribuyan tanto al conocimiento científico como al debate de los problemas de las relaciones entre las ciudades y los Estados, de la conformación política de la ciudadanía, las transformaciones económicas de las áreas urbanas y sus impactos en los ámbitos regionales, nacionales y estatales.

La revista se encuentra disponible en el Portal de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/issue/view/4044
Invitamos a los lectores a registrarse en el servicio de notificación de publicaciones de la revista en: http://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/user/register
Consulte y descargue los números de la revista.
Cordialmente,
Comité Editorial y Científico 

Revista Ciudades, Estados y Política
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
Instituto de Estudios Urbanos – IEU
Dirección: Calle 44 no. 45 - 67. Bloque C, módulo 6. Oficina: 901. Bogotá D.C. - Colombia.
Teléfono: (571) 3165000 Ext.: 10858 – 10855.

Trabajo y Explotación Infantil



Medellín es una ciudad prestadora de servicios. El trabajo es un bien común, es un talento que en muchas ocasiones, es visto como una obligación por los adultos. Pero no nos preguntamos por las causas y consecuencias del trabajo que tienen que realizar cientos de niños en Colombia.

MONINGO es un niño de 8 años que vive en una zona vulnerable de la ciudad de Medellín. Sus condiciones económicas lo llevan asumir el trabajo callejero, inducido por su abuela a cumplir esta serie de obligaciones para su supervivencia, que en ocasiones le son difíciles de llevar a cabo y le causan diversos apuros y peripecias, mostrando sus estados de ánimo al asumir su realidad entre la niñez y la adultez.


La productora Barrio Adentro realiza el cortometraje Moningo, un argumental que trata el tema del abandono y desprotección de los niños en nuestros barrios, y que en muchos casos son obligados a trabajar para los adultos. Proponiendo una mirada crítica sobre la explotación infantil.


Moningo es una lectura de las realidades de los barrios populares de Medellín. Familias que todos sus días se enfrentan a la lucha por sobrevivir. Lugares comunes donde se abandonan a sus hijos a la suerte de las calles, y en muchos casos caen en redes de explotación infantil, donde los obligan a trabajar y no les dan garantías de cuidado y responsabilidad aprovechándose aún más de ellos por ser niños y niñas.


Ficha técnica:
Género: Drama
Duración: 15:42 min.
Producción: Andrés Felipe Úsuga.
Postproducción: Víctor Jiménez – Andrés Úsuga.
Asistente de producción: Sady Restrepo.
Idea original: Willinton Yamit Vásquez.
Guion: Glitza Vásquez, Juan Aristizábal.
Dirección: Juan Aristizábal.
Dirección de arte: Glitza Vásquez.
Script: Juan Esteban Zapata.
Dirección de fotografía: Glitza Vásquez.
Sonido y Masterización de audio:Daniel Arroyave - Gabriel Cartagena “Saeta”.
Edición: Jorge Brand.
Música: Clemo Griffaut.
Productoras: Barrio Adentro, EspacioenOff, Movimiento Juvenil de Castilla, CPA Castilla, Asociación Cultural Tarmac.
Contacto: juanaristizabalq@gmail.com, espacioenoff@gmail.com, cpacastilla@gmail.com
La Iguaná - Castilla.
Medellín.
2014.