Inauguración Bienal de graffiti y arte urbano
!Arte que late en las calles!
![]() |
Pintura, graffiti y movimiento. Performance de César Figueroa. Fotografía: Víctor Jiménez, 2025. |
Durante esta jornada inaugural, artistas, colectivos y comunidades convergieron para crear, compartir y resignificar el espacio urbano con propuestas propias de su sector artístico y cultural. Fue una invitación abierta a redescubrir la ciudad desde otra perspectiva: más colorida, más diversa, más participativa.
La jornada se desarrolló desde las 2:00 p.m. en el Parque Lineal conexo a la Plazoleta del Museo de Arte Moderno, configurando un circuito cultural que integró múltiples expresiones:
Pintura y calle: Arte en vivo
Una activación donde ocho artistas reconocidos crearon obras en tiempo real, compartiendo su proceso creativo con el público. Estas intervenciones pictóricas se desarrollaron hasta las 7:00 p.m., y las piezas resultantes permanecieron expuestas como testimonio permanente del acto inaugural, convirtiendo el espacio público en galería abierta. Particparon el Colectivo Suuralas, Flufy, Morphe, Monroy, Choz, LeoDos, Cerezo Monkey y otros.
![]() |
Artista Fluffy Rabbit pintando en compañía de los asistentes. Cortesía: Alcaldía de Medellín. 2025. |
Picnic creativo: Pedagogías en el espacio público
Un espacio para aprender haciendo que ofreció acercamientos pedagógicos al grafiti y el arte urbano mediante experiencias prácticas de pintura y conceptualización teórica coloreando obras. La jornada sucedió entre 4:00 a 6:00 p.m., con el acercamiento de niñas, niños, madres y padres de familia residentes en los edificios de la zona.
![]() |
Niños y jóvenes aprenden y se divierten coloreando murales y graffitis. Fotografía: Víctor Jiménez. 2025. |
Feria de marcas urbanas: Economía creativa en acción
De 2:00 p.m. a 9:00 p.m., este espacio reunió marcas representativas del ecosistema cultural urbano como la Galería Somos, De Kaye, Los Santos, entre otros, con propuestas que abarcaron desde diseño independiente hasta productos gráficos y servicios especializados en cultura callejera. Esta vitrina evidenció la sostenibilidad económica del sector artístico y cultural urbano, fortaleciendo redes comerciales entre creadores locales.
Tarima Central "Ritmo, Luz y Palabra": Pulso sonoro de la ciudad
Desde las 6:00 p.m., la programación musical activó el componente sonoro de la experiencia urbana. La Tarima Central se encendió con un set en vinilo especializado en salsa, a cargo del DJ Sick To Ill que contextualizó musicalmente el encuentro entre tradición sonora caribeña y expresiones urbanas.
A las 7:00 p.m., el acto protocolario oficial reunió las voces institucionales de las entidades organizadoras y aliadas: Alcaldía de Medellín, Agencia APP, Secretaría de Cultura Ciudadana, gremio Comunigraff y otros socios estratégicos, consolidando el respaldo institucional a las expresiones artísticas urbanas.
Para conocer el discurso realizado por Fluffy, representante de mujeres del gremio ComuniGraff dar clic aquí
Performance: Danza, taichí, graffiti y pintura mural
Uno de los momentos más impactantes de la velada ocurrió a las 8:00 p.m. con la intervención del artista César Figueroa, quien ejecutó un performance pictórico en vivo sobre lienzo utilizando aerosoles fluorescentes. Esta intervención visual fue acompañada por la interpretación de un guitarrista y un diseño de luces especializado, creando una experiencia sensorial multidisciplinaria que sintetizó e integró las posibilidades expresivas del graffiti y el arte urbano contemporáneo.
![]() |
Intervención performativa de Figueroa y su icónica águila, símbolo e inspiración de los graffiteros y la cultura callejera de Medellín. Fotografía: Víctor Jiménez. 2025. |
Cierre musical: Sonidos de las urbes
Para culminar la jornada inaugural, de 8:30 p.m. a 10:00 p.m., los DJs Feest y Sabes del colectivo Hecho en Casa tomaron los controles con una curaduría especializada en rap y sonidos urbanos en formato vinilo, dando inicio oficial a este latir colectivo.
LATIDOS estableció un precedente significativo en la institucionalización y valoración de las expresiones artísticas urbanas, transformando espacios públicos en laboratorios culturales activos. Esta Primera Bienal celebra el arte urbano existente y proyecta nuevas posibilidades de encuentro entre creación artística, participación ciudadana y transformación territorial.
La iniciativa busca consolidar a Medellín como una ciudad que reconoce, apoya y potencia las culturas urbanas como patrimonio vivo y dinámico, estableciendo las bases para futuras ediciones que continuarán expandiendo los límites de lo que significa hacer cultura en el espacio público de Medellín: Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación.