Historia y Estudios Urbanos

 La  múltiple existencia urbana de Medellín.

Vista del Jardin Botánico de Medellin
Foto: Leonardo Jiménez
“La ciudad no es un artefacto o una disposición residual.
Por el contrario, la ciudad encarna la verdadera naturaleza de la naturaleza humana.
Se trata de una expresión de la humanidad en general
y específicamente de las relaciones sociales generadas por la territorialidad.”
Morris Jonowitz, citado en Posmetrópolis, Edward Soja

Medellin Nocturna. Vista parque explora desde estacion del metro
Foto: Leonardo Jimenez
Existen muchas formas de narrar la ciudad. La ciudad para muchos es sinónimo de progreso y de desarrollo humano, el cual se hace visible en el perfeccionamiento de las edificaciones y en el mejoramiento de vías y de servicios públicos. Para otros, al contrario, la ciudad es decadencia y deterioro permanente de la vida humana. Aglomeración, caos vehicular, atracos, prostitución e inseguridad caracterizan, según esta visión, al infierno urbano. También hay quienes piensan que cada ciudad es un eslabón de la globalización planetaria. Así, la ciudad es fragmento de un todo alcanzable a través de los medios virtuales de comunicación.

Panorámicas de Medellín
Fotografía de Leonardo Jimenez 2010
La ciudad es riqueza, pobreza, contaminación, jardines y paisajismo, parques temáticos, bibliotecas, transportes, violencia, exclusión, orden, regulación, desorden, escuelas, universidades, burdeles, moteles, hoteles, bancos, eventos, casas, urbanizaciones, deportes, etc… En lo que concierne a la ciudad de Medellín todos esos discursos mostrarían  rostros posibles y verosímiles de la ciudad histórica y de la actual.

Panorámicas de Medellín
Fotografía de Leonardo Jimenez 2010
Ahora bien, la ciudad que pretendemos comprender  proviene de grandes transformaciones sociales.  Es así como, la intensificación de la emigración  de la población rural  hacia la ciudad,  el aumento de la actividad laboral de las mujeres en las empresas, el incremento de los ingresos familiares, la adquisición de vehículos automotores y de electrodomésticos (neveras, estufas, televisores, licuadoras, etc…) favorecen el desarrollo y el surgimiento de espacios de consumo frenético y masivo.  El territorio simbólico de los valores intelectuales, gastronómicos, militares, raciales, morales, económicos, políticos, espaciales y religiosos de los antioqueños deviene en la ciudad de Medellín un plano dinámico de subjetividad que constituye un campo de fuerzas que promueve fragmentaciones y tensiones constitutivas del espacio social urbano. 

Vamos a estudiar esos múltiples rostros, muchas veces antípodas, como condición de existencia de la ciudad actual y de la formación geohistórica de la ciudad de Medellín. Nos proponemos investigar, desde un marco teórico y conceptual amplio, la diversidad de escenarios socioespaciales que constituyen una ciudad que, al participar de la racionalidad difusa que evocamos en la justificación, es moderna porque desvanece su unidad como totalidad para hacerla prevalecer como tensión múltiple y problemática.
Barrio Nuevo horizonte comuna 1 Medellín
Mayo del 2011. Fotografía: Leonardo Jiménez

Las dos visiones del Plan de Desarrollo



Fotografía propiedad de la Alcaldía de Medellín.

Concejo de Medellín aprueba, en primer debate, el Plan de Desarrollo 2012 – 2015 'Medellín, un Hogar para la Vida'
- Por votación unánime, los concejales de las comisiones Primera y Segunda aprobaron el Proyecto de Acuerdo.
- Los corporados reiteraron que la numerosa y cualificada participación ciudadana fue clave en la formulación de este Plan.



El Concejo de Medellín aprobó en primer debate el Proyecto de Acuerdo que da vida al Plan de Desarrollo 2012 – 2015 “Medellín, un Hogar para la Vida”, el cual está fundamentado en dos pilares: la Vida como valor supremo y la Equidad para lograr una sociedad más justa. 

En la sesión, a la que asistieron los miembros de las comisiones Primera y Segunda del Concejo de Medellín, los ponentes realizaron exposiciones de cada una de las cinco líneas del Plan, con recomendaciones para mejorar la carta de navegación que guiará los destinos de la ciudad en los próximos cuatro años.

La presidenta de la Comisión Primera, Aura Marleny Arcila, destacó que el Plan de Desarrollo se fundamenta en una sociedad que valora y respeta la vida y busca, en general, una sociedad menos desigual. Por su parte, el presidente de la Comisión Segunda, Carlos Mario Mejía, expresó que lo mejor de la formulación del Plan fue la democratización del mismo, pues la ciudadanía en pleno se volcó a participar en la estructuración del contenido.

Durante el mes de mayo, el Concejo Municipal lideró, con el apoyo de la Alcaldía de Medellín, un total de 30 sesiones y dos grandes foros, a los cuales asistieron más de 7.000 personas. En marzo, el Consejo Territorial de Planeación realizó jornadas de participación ciudadana (con grupos sectoriales, poblacionales y territoriales), las cuales lograron una asistencia superior a las 7.500 personas. 

El Plan de Desarrollo 2012 – 2015 “Medellín, un Hogar para la Vida” contará con un presupuesto de 14,5 billones de pesos para el cuatrienio, recursos que serán invertidos en programas y proyectos que beneficiarán a las familias de Medellín.



A pesar de la violencia y el conflicto social que padecemos en la actualidad, los habitantes de las laderas de Medellín seguimos caminando en torno a la construcción del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) 2012-2015. Camino que venimos labrando hace muchos años en la construcción participativa y consciente de nuestros Planes de Desarrollo Comunales y Corregimentales y que fueron inscritos como anexos en el programa de gobierno del alcalde Aníbal Gaviria.


Sin embargo en la actualidad no evidenciamos ninguna inclusión de nuestras propuestas en el PDM, las cuales han sido puestas en el debate en los diferentes espacios de discusión ante las respectivas instancias encargadas de realizar recomendaciones y sugerencias a dicho Plan: en febrero, estuvimos reunidos los Equipos de Gestión de los Planes de Desarrollo Local en el salón del diálogo de la Alcaldía, con el entonces asesor Álvaro Berdugo (ahora Director de Planeación Municipal) y con algunos funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social, además de participar en diferentes espacios comunales y zonales donde presentamos las propuestas.


Durante el mes de marzo, participamos activa y propositivamente en los diferentes foros realizados por el Consejo Territorial de Planeación (CTP) donde se abordaron temas como Vivienda y Hábitat, Población Desplazada, Mujeres, Cultura, entre otros. El CTP entregó su concepto incluyendo las propuestas de la comunidad, pero tampoco fueron tomadas en cuenta. En mayo participamos de las diferentes sesiones descentralizadas del Concejo en nuestras comunas, y también nos movilizamos en la sesión donde se discutió el tema de la vivienda y el hábitat.

Este proceso de participación y movilización es una iniciativa totalmente comunitaria en la que no tiene nada que ver ningún partido político, por el contrario es un esfuerzo por construir otro tipo de política a la que tradicionalmente ha tenido el país, una donde la relación elegido-electores cambie,  y se comience a ver a las comunidades como  parte fundante  y esencial del sistema político. Nuestras motivaciones no son dádivas ni contratos, es  el anhelo de construir un buen vivir en nuestros territorios, donde la dignidad se convierta en una constante que reemplace la profunda inequidad que nos azota.

Estamos inconformes con el PDM, nuestras propuestas no quedaron incluidas en lo fundamental del Plan, y el ejercicio participativo parece ser más bien demagogia que democracia. Con la participación legitimaron el proceso, debido a los encuentros y debates tan numerosos donde fuimos los que convocamos, pero sólo resultamos siendo cifras, no hubo una real inclusión.

Tampoco vemos con buenos ojos que diez días antes de aprobarse el Plan, la Administración cambie el director de Planeación, quien era el que había estado presente en los debates con las comunidades. Todo esto parece indicar que nuestro tiempo invertido se perdió y como siempre la comunidad participa pero el gobierno es el que decide.

Es por ello que decidimos movilizarnos hoy 30 de mayo, cuando el Concejo está aprobando el PDM 2012-2015, ya que si ellos no nos escuchan, las comunidades seguiremos defendiendo nuestras propuestas, que son las rutas de gestión para la solución de las necesidades de la población y la superación de la inequidad.

Los presupuestos asignados al tema de mejoramientos y vivienda nueva en el PDM son muy escasos, no superan los 250.000 millones de pesos y no alcanzan a cubrir los problemas de déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda en Medellín; los recursos de la ciudad se invierten mayoritariamente en el sector del poder económico y privado y no en las comunidades, no en la población. Una prueba de esto es que la Administración anterior invirtió 400.000 millones en Autopistas de la Montaña y 150.000 millones en el puente de la 4 Sur.

Por lo anterior, exigimos mayores recursos para vivienda y hábitat, y la implementación del Plan de mitigación del riesgo, que son las necesidades más sentidas de las comunidades. Debe incluirse además, el mínimo vital de agua potable para toda la población de estratos 1 y 2 y la aprobación del mínimo vital de energía, que fue una promesa electoral de este gobierno. También planteamos que se debe tener una mayor inclusión de las mujeres y de la población desplazada en dicho Plan.

Frente al logo de la Administración “Cuéntanos tu idea al Plan”, queremos decirles que desde las comunidades no nos basta con contar una idea, nosotros planteamos propuestas y exigimos soluciones, y estamos convencidos de que el Plan no debe ser un acto de buena fe del gobierno, sino fruto de la concertación política.

Proponemos una “Mesa de diálogo y concertación” entre las comunidades y la Administración municipal, donde se garantice una real participación de la población, debatiendo problemáticas de fondo y no de forma, y decidiendo no solo sobre los programas y proyectos sino también sobre los recursos, que son nuestros. Los proyectos como los PUI, los planes parciales y en especial el Cinturón Verde se deben construir de la mano con los Planes de Desarrollo Locales, y no al amaño de firmas constructoras o tecnócratas que no conocen nuestro territorio y hacen sus planes desde los escritorios.

Compartimos con ustedes la Acción de Movilización de las Comunidades de las Laderas de Medellín, en protesta por la no inclusión de sus propuestas en el Plan de Desarrollo de Medellín 2012 - 2015. Fotografías de Lizeth Palacio y Kelly Gómez . 30 de Mayo 2012. Clic Aquí

Crónicas Urbanas

 Morada para vivos y muertos

Para vivir aquí hay que ser muy verraco, asegura Marcela mientras le sirve de comer a su niña  que ha llegado de la guardería, nada más en el segundo piso mataron una muchacha en embarazo, de eso hace ya como ocho añosprimero mandaron de cajón al compañero que era tremendo faltón y como a los dos días unos muchachos escalaron la fachada, le dieron una patada a la puerta de la pieza y le pegaron como cinco balazos…ella estaba dormida, creo que no le entro ni aire. 


Marcela de treinta años vive con sus dos hijos de cuatro y trece años en una de las piezas del inquilinato Los Andes ubicado sobre la Avenida Oriental del barrio Colon, Los Andes es quizás el inquilinato más grande de Medellín, ella paga trece mil pesos diarios por la pieza; para poder asegurar el alojamiento cotidiano, vende dulces al igual que su hijo mayor; Este muchacho me resulto muy buen estudiante y siempre me dice que nos vamos de aquí, pero la cosa no es así de fácil, para salir de aquí se necesita billete y a uno no le van sirviendo de fiador así como así.

El compañero de Marcela y padre de su hija fue asesinado hace un año, según ella por un enemigo que desde hace tiempo lo estaba buscando. Un llanto infantil se escucha en una de las piezas contiguas, Marcela comenta:

Ese es un niño que pide limosna, seguro no consiguió lo suficiente y por eso el papa esta puto, aquí maltratan mucho a los niños, yo con los míos no tengo problemas gracias a Dios. Además el papa y la mamá de ese niño son unos irresponsables, pues muchas veces con la plata que se ganan mendigando los tres hijos que tienen, prefieren meter bazuco y no pagan la pieza, por eso han tenido varios problemas con la administración y hasta les ha tocado dormir en la calle por irresponsables.

En la puerta de la pieza aparece una vecina joven de aspecto un tanto desaliñado, dirigiéndose a Marcela le dice: Marcela regálame un poquito de papel higiénico que no tengo; Marcela la mira y le dice mientras desenrolla un poco de papel: He avemaría a usted hay que regalarle hasta “pa” limpiase el culo. Cuando la muchacha se marcha comenta en voz baja:

Esa muchacha se llama Sandra, tenia una criatura muerta en el estomago, ella sentía dizque cólicos y cuando fue al medico le dijeron que no se explicaban como había sobrevivido, pues el feto llevaba muerto tres días… claro está que con tanta sopladera se muere hasta un caballo.

En la pieza marcada con el número doce vive Manuel Zapata, su esposa Noelia y tres de sus hijos, todos varones adolescentes, Manuel afirma:

Yo vivía en el barrio Santo Domingo, pero un grupo armado me hizo salir de allí, no me quedo más remedio que venirme para acá, pues me querían matar los muchachos, mi hija se enamoro de uno de esos bandidos y se quedo por allá, viene a visitarnos de vez en cuando, ella tiene quince años y ya esta esperando su primer hijo, espero que al menos el cabrón que la preño responda, pero según me han dicho es un irresponsable, pues tiene otros hijos con otras culigadas.

Manuel mira debajo de su cama y saca una caja de cartón, luego esculca en su interior hasta encontrar una formula médica plastificada: Mire yo tengo paranoia y me es difícil encontrar trabajo, pues en cualquier momento me dan recaídas, yo creo que adquirí eso cuando nos tuvimos que venir a media noche de Remedios, cualquier fin de semana  llegaron los paracos y nos dieron una hora para salir, escasamente sacamos los papeles. Desde entonces me dan unos miedos muy horribles que me tengo que meter bajo las cobijas y taparme.

En la pieza de Manuel y su familia se respira un fuerte olor a nicotina y alcohol, uno de los muchachos enciende un cigarrillo y explica: Aquí fumamos todos como chimeneas, además los cuchos y un hermano se toman los guarilaques…aquí venimos a morirnos. Noelia la madre, interrumpe al joven: mijo no diga eso que mientras haya salud hay esperanzas, otro de los adolescentes que esta recostado sobre un colchón contesta: si esperanzas de morirse de hambre, todos ríen de las palabras del joven incluso Noelia.

Sandra la joven desaliñada de la pieza catorce, que hace poco le pedía papel higiénico a Marcela baja a los lavaderos con una olla y dos platos sucios: voy a lavar esto antes de que se llenen los lavaderos de pirobas (dice), en su camino se encuentra con un hombre viejo de aspecto travestido que le reclama por un camiseta que se le perdió ¿he que le pasa? replica Sandra, acaso yo soy la única que lava ropa en este lavadero

La travesti se retira pero sentencia en voz alta, Que aparezca esa hijueputa camiseta o van a saber quien es Yesica Paola. Sin hacer el menor gesto por las palabras de Yesica, Sandra lava la olla y los platos al tiempo que relata:

Aquí lo que más se pierde es la ropa, hasta los calzones cagados se los llevan, el que da papaya le roban hasta la olla con la aguapanela adentro y todo, Sandra ha vivido toda su vida en inquilinatos, al igual que sus hermanos que ocupan también dos de las piezas de los Andes con sus respectivas familias.

Yo desde que me conozco he vivido aquí o en piezas de otras casas por aquí mismo, claro que de la que más recuerdos tengo es de esta, pues aquí se murió un parcero que yo quería mucho, eso fue una sobredosis, le dio un infarto y lo velaron en la sala del televisor. Aquí se han muerto varios inquilinos de sobredosis. Esta casa tiene muchos muertos encima… es que aquí si hay mucho gato.

Son las seis y treinta de la tarde y el patio comienza a llenarse de niños y niñas que llenan el espacio con su algarabía, esta es la hora de los locos  dice Sandra mientras se retira a su pieza.

Las primeras sombras se asoman en los corredores, y un olor a petróleo se confunde con el de la marihuana, es el olor característico de los fogones de en donde algunos afortunados empiezan a cocinar sus alimentos. Yesica Paola hace sonar sus tacones en el corredor, en la puerta de Los Andes comparte un cigarrillo con Sandra, quizás ya olvido su camiseta perdida, o simplemente la encontró.   

Un niño blanco y delgado, de unos doce años y de apariencia un tanto frágil, sale también hacia la calle, lleva su corto cabello castaño oscuro, peinado hacia un lado, la ropa humilde pero limpia, esparce a su paso aroma a jabón de baño, entre sus manos sostiene una pequeña caja de cartón con dulces y cigarrillos. Los que aún viven en Los Andes deben ganar su morada. Los muertos ya la ganaron en el olvido.

Juan Fernando Hernández

Manico Mio Medellín

Vista general del Manicomio.
 Benjamín de la Calle Muñoz. 1916. BPP.
Tradicionalmente la locura ha sido replegada a las formas de intervención médico-psiquiátricas a través de unas técnicas de entrevista que se consideran extracción de información subjetiva para volverla objetiva. En tanto que para el psicólogo la gama de elaboraciones subjetivas representa la mayor riqueza del estado psicótico. Así, el loco es para la medicina un objeto de la intervención psiquiátrica, en tanto que para el psicólogo es el sujeto de sus indagaciones. Ambos dispositivos de indagación clínica parten de la interpretación de la palabra y el pensamiento del paciente, pero las consecuencias terapéuticas son diametralmente opuestas. La psiquiátrica busca reducir la producción de incoherencias del pensamiento, mientras la otra busca avivar las producciones discursivas. La una calla al paciente, mientras la otra lo hace hablar. La primera niega su subjetividad, mientras que la segunda la afirma.

Vista de los enajenados, Manicomio Medellin, Benjamín de la Calle M. 1910.
La presente investigación nace de esta coyuntura entre las visiones tecnológicas de intervención sobre la locura y establece la necesidad de una crítica al discurso psicopatológico de la psiquiatría para hallar las justificaciones de su actuar. Es decir, que se busca justificar el conocimiento crítico de la historia de las transformaciones técnicas de la psiquiatría en Medellín como una acción ética que puede realizar el que trata la locura para no mal-tratarla. Esta investigación considera que la locura ha sido objetivada en un cuerpo, su subjetividad ha sido negada y por tal la reconstrucción histórica de dicha subjetividad sólo puede ser ficcionada. Este trabajo pretende ser un proyecto genealógico sobre la subjetividad negada de la locura, es decir que precisa de una heurística negativa sobre la historia moral de la sociedad antioqueña. En este caso la historia de la locura se presenta como el revés de la moral.

Manicomio Departamental. Mejía, Francisco, 192? Archivo Fotográfico BPP.
 Leer la tesis de maestría completa de Andrés Felipe Silva Mantilla, haciendo click aquí la puedes descargar.  

Manicomio Francisco Mejía 1939. Archivo Fotográfico BPP.

Memorias Citadinas de Medellín



Torso femenino. Autor: Fernando Botero. Bronce. Parque Berrío. 1986.
Entre ruinas, lugares y objetos residuales de la memoria es una investigación que busca reflexionar sobre los modos de representación, exteriorización y construcción de las memorias citadinas de Medellín mediante su encarnación en diversos dispositivos visoespaciales, a partir de su emplazamiento en el espacio público.

Efectivamente, la pregunta por la espacialización y constitución de los lugares destinados a la conmemoración, rememoración, recordación y/o reminiscencia en la urbe permite analizar las diversas relaciones históricas que en Medellín se han constituido con respecto al surgimiento de las diversas memorias citadinas y su exteriorización en la ciudad, los efectos que éstas han suscitado desde el momento de su irrupción y su posterior devenir.

Busto de Benito Juárez.
Autor desconocido. Glorieta de San Diego
Por consiguiente, este texto parte de la pregunta por la constitución de los lugares de la memoria en Medellín con el fin de reconocer las transformaciones que en la urbe han suscitado el establecimiento de una memoria – nación, comprendida como aquella memoria unívoca y oficial adherida a la construcción histórica de las narrativas heroicas del país y la región antioqueña, junto con la aparición de otras memorias alternativas, plurales, divergentes y resistentes a dicha postura ideológica gubernamental.

Como generadoras de unos regímenes escópicos, que procuran mediante sus formas de representación particulares encarnarse en unas visualidades que son exhibidas dentro del espacio público con miras a la producción de subjetividades en la constitución de un ciudadano – observador, las diversas memorias citadinas estudiadas en esta investigación dan cuenta de una ciudad que se caracteriza por la implosión exacerbada de lugares de la memoria como condición propia de su amnesia.

En este sentido se producen múltiples fenómenos urbanos que merecen ser referenciados en este texto, dentro de los cuales se hará una narración sucinta, pero con el mayor rigor académico e investigativo posible, de diversos casos contemporáneos en los que se vislumbra el problema de la representación, exteriorización y construcción de las memorias citadinas en la contemporaneidad de Medellín.

Mujer en la baranda. Autor Fernando Arroyave. 1995.
Por ende, se inicia con una apuesta teórica en lo que concierne a la problematización del concepto de memoria colectiva y lugares de la memoria desde los trabajos de Maurice Halbwachs y Pierre Nora, con el fin no sólo de analizar en términos dialógicos los aportes de ambos autores sino también de identificar diversas formas de exteriorización de la memoria que acontecen dentro de la ciudad, indagando por sus particularidades como resultado de su emplazamiento en el espacio público.

Es así como la investigación discurre de lo general a lo particular mediante la concreción de unas rutas o cartografías icónicas de la memoria, en tanto que cada uno de los capítulos que integran esta investigación plantean unos recorridos teóricos y visuales, como ejercicio propio de una lectura de ciudad que da cuenta del pluralismo, la convergencia y divergencia de múltiples memorias citadinas exteriorizadas en diversos dispositivos visoespaciales adscritos a unos espacios y tiempos citadinos.

Pedestal del busto hurtado de José Manuel Restrepo. Avenida La Playa.
El levantamiento de nuevos espacios memoriales que propenden hacia la gentrificación del espacio público; la irrupción de múltiples memorias alternativas y el devenir de la memoria – nación; la transformación de la monumentalidad citadina y el arte público; el crecimiento desmesurado del fenómeno de la patrimonialización, y el surgimiento de las memorias espectaculares dentro de los proyectos turísticos de la ciudad son algunos de los fenómenos urbanos abordados en esta investigación.

Clic aqui para descargar la versión completa de la tesis de maestría Entre ruinas, lugares y objetos residuales de la memoria. Paolo Villalba Storti Tesis de Maestría.