Moravia Imaginada

                     Publicación digital                         Colección de cine y video

El catálogo de cine y vídeo documental Moravia Imaginada es el resultado del trabajo de archivo, el trabajo de campo y la curaduría afectiva y autoral, realizados por Víctor Hugo Jiménez Durango en el marco del trabajo de grado de la maestría en Ciencia de la Información, con énfasis en Memoria y Sociedad, IV Cohorte, de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, y cuyo título es  “Moravia Imaginada. Audiovisuales y Memorias (1977-2021)”.

Una colección de vídeos y memorias en movimiento que adquiere desde ahora la connotación de repositorio documental y panorama audiovisual, configurado por cuarenta y dos (42) representaciones que suman sus voces y puntos de vista para construir la imagen local del sector de El Morro de Moravia.

Este inventario de 42 registros, amasa una compilación a partir de un soporte (película, vídeo y nativo digital), da cuenta de una temática anclada a la construcción social de un territorio especifico y es por antonomasia, diverso, un espejo que permite observar, mirarse y ser reflejo.

El instrumento es la apuesta de documentación que acompaña la Maleta textil de cine y video del barrio Moravia Imaginada, un artefacto, dispositivo y objeto de memorias que reposa en el Centro de Memoria Barrial del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia.

Palabras clave:

Audiovisual; Cine; Documental; Moravia; Colección; Repertorio; Repositorio; Archivo; Maleta; Memoria; Patrimonio Vivo; El Morro.

Enlace para descargar publicación en Internet Archive https://archive.org/details/catalogo-cine-moravia-imaginada_202203

Primera edición  / Digital

ISBN 978-958-49-4296-8

Contacto: 3barbas@gmail.com

Moravia - Medellín - Colombia

2021

Moravia Imaginada

La maleta: objeto de memorias










La Maleta textil de cine y video documental del barrio Moravia Imaginada es un objeto construido personal y grupalmente para preservar las memorias audiovisuales de El Morro de Moravia activando el presente, haciendo conciencia del territorio real y virtual,  y pensando en los futuros diseñados y por construir.

Como artefacto es un entretejido de prácticas y saberes artesanales, textiles y cinematográficos, como dispositivo busca situarse, viajar y ser una colección tipo repositorio -un real o lugar- de memoria y patrimonio vivo.

Es un dispositivo tipo repositorio (artesanal tecnológico) el cual alberga una colección de documentales de El Morro de Moravia en el contexto de las visualidades producidas desde 1977 hasta el 2021, para rever, imaginar y activar memorias y territorios.

Una apuesta por traer de la internet, de esa realidad virtual e inmaterial en la que se ha convertido la vida de El Morro, para rematerializar en un objeto plástico y útil un soporte, vehículo de esos documentales como expresiones y representaciones de la memoria y la resistencia, restituyendo con el artefacto colcha colección el universo comunitario de este sector del barrio Moravia.

La maleta fue construida colaborativamente por los grupos Rememora y El Costurero de Moravia en el segundo semestre del año 2021, gracias a que el proyecto Bordando artefactos, Tejiendo recuerdos. Maleta textil de cine y video documental del barrio Moravia Imaginada fue ganador de la Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura 2021, línea Apropiación creativa de nuestro patrimonio vivo. Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín.

Como apuesta documental contiene los siguientes elementos:

  • Una (1) colcha, manta o cortina la cual alberga treinta y cinco (35) creaciones textiles, alusivas a cada uno de los fondos en los que se clasifican los vídeos.
  • Un (1) catálogo impreso con toda la información de las películas.
  • Un (1) fanzine o publicación artística impresa con códigos QR de todos los vídeos.
  • Un (1) instructivo impreso para desplegar y doblar la maleta.
  • Una (1) memoria USB con 1.270 archivos en 99 carpetas, con un peso de la información de 20,5 GB. Contiene: Informe, Bitácora del proceso, Registros, así como el catálogo, las películas y el material gráfico conexo.
  • Un (1) estuche tejido en macramé en el nudo conocido como Camino del Inca para proteger y diferenciar la USB.
  • Treinta y cuatro (34) DVD de plástico, cada uno en su respectivo sobre en papel tipo propalcote, protegidos en bolsas trasparentes.
  • Una (1) maleta sublimada en tela antifluido en la que se reúnen (envuelven) todos los elementos mencionados.

Este repertorio y vehículo de memorias audiovisuales de los territorios del barrio fue donado el 25 de octubre de 2021 y entregado el 10 marzo de 2022, al Centro de Memoria Barrila del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, donde está disponible para su consulta, uso e itinerancias. 

Moravia Imaginada

 Devenir

Durante estos años (2019-2022) hemos vivido un intenso ahora. Esta investigación-acción-apropiación como pasión y activismo. En este caminar y entender el viaje como modo de conocer se  ha participado en coloquios, eventos académicos y espacios de divulgación del conocimiento con el trabajo de grado de la maestría en Ciencia de la Información, con énfasis en memoria y sociedad, IV Cohorte, de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, el cual se titula Moravia Imaginada. Audiovisuales y Memorias (1977-2021). Este proyecto es realizado por Víctor Hugo Jiménez Durango.

Participación en coloquios

Coloquio de investigación: Maestría en Ciencia de la Información con énfasis en memoria. IV cohorte. Escuela Interamericana de Bibliotecología – UdeA. Socialización del proyecto de grado. 27 de noviembre de 2020. Moravia Imaginada. Audiovisuales y memorias (1977-2021). Enlace  https://youtu.be/o6dy6oz3W78?t=349

Coloquio de investigación: Maestría en Ciencia de la Información con énfasis en memoria. IV cohorte. Escuela Interamericana de Bibliotecología – UdeA. Socialización de avances en el proyecto de grado. 7 de octubre de 2021. Moravia Imaginada. Audiovisuales y memorias (1977-2021). Enlace https://youtu.be/Rj7c3vrg-QM?t=12300

Participación en eventos académicos, de divulgación del conocimiento y de apropiación

Tejer memorias en tiempos de crisis democrática: Encuentro de experiencias. Mesa temática Archivos, lenguajes y estéticas de la memoria. Presentación de experiencia en la mesa del trabajo de grado Moravia imaginada. Audiovisuales y memorias (1977-2021). 4 y 5 de diciembre 2020. Enlace https://youtu.be/Cx22Dhj-0bA?t=3844

Moravia Audiovisual. Laboratorio de Apropiación Documental. Cine foro, trabajo de campo experimental y espacio para propiciar la exhibición/apropiación de ocho piezas de cine del barrio que corresponden a cinco décadas de poblamiento del sector de El Morro y de Moravia, entre 1970 y 2020, en cinco espacios distintos, con cinco grupos y personas diversas, activas en los procesos formativos, sociales y culturales del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia - CDCM, entre el 1 y el 15 de febrero de 2021, en el marco del trabajo de grado Moravia Imaginada. Audiovisuales y memorias (1977-2021). Fecha del En Vivo 10 de febrero de 2021. Enlace https://fb.watch/96BslUWFiA/

Jornadas de la memoria. Cinemateca Municipal. Conversatorio sobre el proceso de investigación de la tesis de maestría Moravia Imaginada: audiovisuales y memorias (1977-2021). 21 de abril de 2021. Enlace https://fb.watch/96AKgutuiA/

VI Muestra Regional de Historia. Mesa de Patrimonio e Historia. Ponencia Moravia imaginada. Audiovisuales y memorias (1977-2021). 5 al 7 de mayo de 2021. Enlace https://youtu.be/BA0WEUu0wtw?t=2355

Memorias Moravia. Parte del Laboratorio Huellas de Moravia: reconstrucción de fachadas, bajo la dirección de Ingrid Salcedo. Conversatorio de experiencias comentando el proceso Memoria Moravia y el trabajo de grado Moravia Imaginada, se comparte con Moravia Resiste, la cooperativa de arquitectura Coonvite y la artista Ingrid. Evento realizado por Parque Explora, Exploratorio -taller público de experimentación- y el Centro Cultural Moravia. 9 de junio de 2021. Intervención en (00:20:56) Enlace https://fb.watch/96B75Gn2ET/

La Maleta De María. Programa de radio -podcast- de la emisora virtual Onda Digital U de la Universidad Cooperativa de Colombia. Entrevista La Maleta de Víctor. 14 de junio de 2021. En https://youtu.be/boBbO1b9dKU

Maleta Textil de Cine Documental del barrio: Moravia Imaginada. Presentación de la investigación, creación y apropiación. 28 de junio de 2021.

Seminario interno de investigadores de la Red de Memoria Política en América Latina. Asistencia como estudiante de maestría miembro del grupo de investigación "Información, Conocimiento y Sociedad”, línea Memoria. 10 de septiembre de 2021.

Festival de cine y vídeo de la comuna 13 La Otra Historia. Participación en conversatorio Gestión Cultural Comunitaria. Intervención relacionada con el trabajo de grado Moravia Imaginada y la gestión colaborativa de archivos audiovisuales para disponerlos a lo comunitario. Casa de la Cultura Alcázares. 25 de septiembre de 2021.

Maleta Textil de Cine Documental del barrio: Moravia Imaginada. Exposición y muestra de narrativas y creaciones artesanales, textiles, gráficas y audiovisuales. Agenda artística cultural territorial. 27 de septiembre de 2021. Enlace https://fb.watch/96C6ajZrdV/

XII Seminario Memorias Lúdicas del Barrio. Orientador y ponente de JugaAndo, MemorAndo y CaminAndo. Construcción de memorias lúdicas, barriales y comunitarias. En la charla se comparte el proceso de investigación, acción y creación Moravia Imaginada. Septiembre 29 al 2 de octubre de 2021.

Maleta Textil de Cine Documental del barrio: Moravia Imaginada. Maratón de cine, activación con los dispositivos, socialización del proceso de investigación, creación y apropiación, más la entrega del objeto de memorias. Diálogos ciudadanos Parque Biblioteca Nororiental. 25 de octubre de 2021. Enlace https://fb.watch/96CwzKjrxi/

Jornadas de la memoria. Cinemateca Municipal de Medellín. Celebración del día internacional del patrimonio fílmico. Panel: Rescatando el patrimonio audiovisual de los barrios populares. Moravia en las décadas de 1970 y 1980: Invasiones, desalojos, movimiento de Los Tugurianos, Teología de la Liberación y cine etnográfico. Invitados: Anne Fischel. Documentalista, realizadora del primer documental de Moravia; Heroína Córdoba. Líder comunitaria y fundadora del barrio Moravia (Fidel Castro); y Víctor Jiménez. Historiador, documentalista y gestor de archivos audiovisuales y comunitarios. 27 de octubre de 2021. Enlace https://fb.watch/8VDKixuj8A/

Festival de cine de la comuna 6. Sexta versión. Espacios académicos. Conversación sobre el cine documental en la construcción de memoria barrial. Participan: Camila Flórez Quintero, Juan Esteban Prado y Víctor Jiménez. 13 de noviembre de 2021.

Moravia Audiovisual

 Circulación e itinerancias

El Laboratorio de Apropiación Documental Moravia Audiovisual fue un proceso de formación y circulación de audiovisuales como parte de la memoria barrial y el patrimonio vivo. 

El vídeo memoria muestra cómo se logra generar resignificados a través de los paisajes, testimonios y narrativas explorando por medio de cuestionarios, el collage, el cadáver exquisito, el tejido (bordado), la poesía y la escritura creativa, formas de recepción que generan los documentales como otras gramáticas y representaciones visuales del territorio y la realidad.

Se trató de un conjunto de encuentros en los que se fomenta la construcción comunitaria de los archivos, la circulación y el uso creativo de estos productos culturales -los documentales- al propiciar espacios de visualización de manera colectiva de los vídeos en grupos de afinidad, entretejiendo la memoria barrial por medio de imágenes, materialidades y testimonios al problematizar y potenciar el cine local como herramienta relevante para hacer y pensar memorias y patrimonios.

Los grupos participantes fueron: Entre literatura y otras artes, Docentes o mediadores del Área de Formación del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia - CDCM, El Costurero, Ellas Crean, más líderes habitantes de todos los sectores de Moravia, exhabitantes del barrio y realizadores audiovisuales que de manera remota participaron en el En Vivo.

El documental como sistematización del proceso fue exhibido a partir del mes de abril del  año 2021 en espacios académicos, centros culturales, muestras y festivales de cine, de manera presencial y remota (virtual). Estos son algunos de los espacios en los que se ha observado el cortometraje:

  • Cinemateca Municipal de Medellín. Jordanas de la memoria. Estreno virtual. 21 de Abril
  • Museo Casa de la Memoria. Cine club. Estreno presencial. 3 de Agosto.
  • Festival de Cine La Otra Historia de la comuna 13. 25 Septiembre.
  • Centro de Desarrollo Cultural Moravia. 27 de Septiembre.
  • Festival de Memoria Audiovisual MAMUT. Proyección al aire libre en El Morro. 6 Octubre.
  • Festival de cine de la comuna 6. Sexta versión. TallerarTe. 12 de Noviembre.
  • Festival de cine de Fredonia “FECILI”. Sexta versión. Martín Fierro. 14 de noviembre.
  • La Imagen de la Memoria. 8va muestra. Proyecciones en diferentes espacios. 2, 3 y 4 de Diciembre.

 Ver aquí el documental completo Moravia Audiovisual  https://youtu.be/KDuWYoArJws

Cultura Punk en Medellín

      

El punk no es un fenómeno del pasado, es una cultura viva, con una escena que ha construido circuitos y practicas sociales, musicales y comunitarias que están basados en la solidaridad y el intercambio. A eso es lo que llamamos cultura Hazlo tu mismo. Y a esto es a lo que definimos como Identidades Punkeras. Una investigación que busca desde la memoria generar un proceso de reconocimiento y de visibilidad a los procesos que durante las ultimas cuatro décadas han marcado una forma de ver, sentir e interpretar el mundo que habitamos. Una investigación en cabeza de Ricardo Gómez y Victor Jiménez, quienes se aventuran a narrar estas realidades y a darles un lugar en la historia cultural de nuestra ciudad. 

La década del 80 nos trajo una movida que se entreteje entre galladas y construye una cultura del hazlo tu mismx. El comienzo de un camino donde la música, las formas de vivir y afrontar la realidad, dan vida al punk de Medellín. Conoce más sobre el paso de los años en el punk, que hasta hoy ha marcado la vida de muchas personas.


Los amados y recordados 90.  El punk crece en la ciudad, circula por escenarios violentos, la música se convierte en el escape para muchxs, que hicieron del punk una forma de vida. Una sonido que se masifica en esa década a nivel global, y que en Medellín se reencuentra con la radio y los medios.


En la década del 2000. Identidades punkeras críticas y analíticas se replantea su horizonte, y el concepto que tienen de sí mismxs. La escena anarcopunk hace ejercicios de pensamiento y acción colectiva, y circula nueva música, con más exponentes que ratifican el punk como opción de vida.


En el 2010 aparecen más lenguajes para expresar la cultura Hazlo tu mismx. Hay interacción entre parches  punk, movimientos sociales y educación popular. Conoce más de ésta y otras tres décadas de memoria rockera en Identidades Punkeras, una investigación transmedia que resalta cultura, música y territorio punk en Medellín, realizada por el grupo Calletropía.