MONSTRUOS MORALES: HOMOSEXUALES Y SUICIDAS

Estudio de la criminalidad desde una perspectiva foucaultiana en Medellín

 (1880-1930)


La modernidad es una fábrica de cuerpos dóciles y útiles, una gran máquina cuyos mecanismos de poder operan dejando la impronta de los disciplinamientos sobre los sujetos que pasan por sus dispositivos de producción[1]. No obstante, como en todo proceso, pareciera tener una serie “productos” (léase cuerpos) defectuosos en los que esa marca apenas se insinúa o ni siquiera logra fijarse. Esas anomalías, esos sujetos monstruosos, son los criminales.

La anterior metáfora no debe entenderse como una especie de vuelta al mecanicismo por parte de Foucault;  sólo sirve para ilustrar una serie de operaciones y dispositivos en los que el poder se encuentra diseminado, en una lógica relacional por la cual establece esquemas de docilidad, que operan en escalas, objetos y modalidades de control en una suerte de movimiento reticular, que caracteriza el modus operandi de esta analítica del poder.

Sin embargo, como se dijo, hay una serie de sujetos que escapan a esos disciplinamientos, subvirtiendo el orden establecido por los poderes en tanto introducen una transgresión de la norma como elemento regulador de la vida social. Estos “monstruos políticos” (en adelante se utilizará “monstruos morales” para efectos de lo expuesto, sin cambiar sustancialmente el concepto inicial) como los denomina Foucault, hacen su aparición hacia el siglo XVIII cuando el Antiguo Régimen entra en decadencia y sus rituales de castigo como una teatralidad del derecho del soberano sobre la vida y la muerte, ceden el paso a los subrepticios mecanismos del nuevo sistema Burgués en el que la exaltación de la vida se soporta sobre una serie de controles en los que los cuerpos individuales se modelan (anatomopolítica[2]) y el cuerpo social, la población, se controla (biopolítica[3]).

Así, el nuevo biopoder, se instalará bajo la lógica de la normalización[4], en donde las relaciones sociales del tipo que sean (familiares, sexuales, de producción, etc.) no obedecerán ya a un discurso imperativo como a unas argucias libertarias, propias de la nueva economía de los mecanismos de poder[5]:

El momento histórico de las disciplinas es el momento en que nace un arte del cuerpo humano, que no tiende únicamente al aumento de sus habilidades, ni tampoco a hacer más pesada su sujeción, sino a la formación de un vínculo que, en el mismo mecanismo, lo hace tanto más obediente cuanto más útil, y al revés. Fórmase entonces una política de las coerciones que constituyen un trabajo sobre el cuerpo, una manipulación calculada de sus elementos, de sus gestos, de sus comportamientos.[6]

Todas estas coerciones subrepticias que se interiorizan en el cuerpo individual y se normalizan en el cuerpo social están inscritas, a su vez, en una red de vigilancia de la que, no obstante, logran escapar los monstruos morales: los criminales. Al sustraerse, aunque momentáneamente, no sólo rompen el pacto social al ubicarse por debajo de la ley, también, actúan despóticamente al ejercer una voluntad que anula el contrato como elemento regulador de las relaciones sociales; quedando por fuera de ésta[7]. Así, el criminal es doblemente monstruo pues no sólo está por fuera de los límites que traza la ley sino, también, logra romper ese entramado epistémico, así sea desde una praxis no razonada, en ese umbral en el que han solido ubicarse la locura y el crimen y donde, paradójicamente residen las posibilidades del cambio social, entendido en su acepción más amplia.



Dicho esto, lo que se propone a continuación son dos análisis de caso, uno sobre la moral sexual burguesa y, otro, sobre el suicidio, desde su tipificación como delitos contra la moral. El interés de esta reflexión está centrado en estudiar la manera en que esa red de vigilancia se activa ante estos puntos de fuga que suponen los criminales y la manera en que esa frontera infranqueable de la normalización, se ha ido extendiendo a través de estas rupturas, hasta nuestros días. El espacio-tiempo elegido para este estudio será la ciudad de Medellín en su primera etapa de modernización comprendida entre 1880 y 1930.[8]

Para leer y descargar el artículo completo de Daniel Pajón Toro, hacer clic AQUÍ


[1] “La disciplina fabrica así cuerpos sometidos y ejercitados, cuerpos <>. La disciplina aumenta las fuerzas del cuerpo (en términos económicos de utilidad) y disminuye esas mismas fuerzas (en términos políticos de obediencia). En una palabra: disocia el poder del cuerpo; de una parte, hace de este poder una <>, una <> que trata de aumentar, y cambia por otra parte la energía, la potencia que de ello podría resultar, y la convierte en una relación de sujeción estricta.”  FOUCAULT Michel, Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2002, p. 83.
[2] Procedimientos de poder característicos de las disciplinas en los que se perfila “el cuerpo como máquina: [y se propugna por] su educación, el aumento de sus aptitudes, el arrancamiento de sus fuerzas, el crecimiento paralelo de su utilidad y su docilidad, su integración en sistemas de control eficaces y económicos…” FOUCAULT Michel, Historia de la Sexualidad: I. La voluntad de saber, Madrid, Siglo Veintiuno, 1998, p. 83.
[3]  Conjunto de intervenciones y controles donde “el cuerpo transido por la mecánica de lo viviente y que sirve de soporte a los procesos biológicos: la proliferación, los nacimientos y la mortalidad, el nivel de salud, la duración de la vida y la longevidad, con todas las condiciones que pueden hacerlos variar”; es el elemento central de la nueva mecánica del poder. …” FOUCAULT Michel, Historia de la Sexualidad: I. La voluntad de saber, Madrid, Siglo Veintiuno, 1998, ibíd. 
[4] “Ya no se trata de hacer jugar la muerte en el campo de la soberanía, sino de distribuir lo viviente en un dominio de valor y de utilidad. Un poder semejante debe calificar, medir, apreciar y jerarquizar, más que manifestarse en su brillo asesino; no tiene que trazar la línea que separa a los súbditos obedientes de los enemigos del soberano; realiza distribuciones en torno a la norma.” FOUCAULT M., “Historia de la Sexualidad…”, p. 86.
[5] Que Foucault define como “un conjunto de procedimientos y, al mismo tiempo, de análisis, que permiten aumentar los efectos de poder, disminuir el costo del ejercicio de éste e integrarlo a los mecanismos de la producción. […] Es decir, que [el poder] ya no se ejercía a través del rito, sino de los mecanismos permanentes de vigilancia y control.” FOUCAULT Michel, Los anormales. Curso en el Collège de France (1974-1975), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007, p. 88.
[6] FOUCAULT M., “Vigilar y castigar…”, p. 83.
[7] “De modo que, cuando el criminal retoma, en cierta forma, su interés egoísta, lo arranca a la legislación del contrato, o a la legislación fundada por éste, y lo hace valer contra el interés de todos los demás […] Por consiguiente, ¿no nos toparemos, en el caso del criminal, con un personaje que será, a la vez, el retorno de la naturaleza interior de un cuerpo social que renunció al estado natural por el pacto y la obediencia a las leyes? […] ¿No vamos a vernos ante un individuo de naturaleza que trae consigo al viejo hombre de los bosques, portador de todo ese arcaísmo fundamental anterior a la sociedad, y que será al mismo tiempo un individuo contra la naturaleza? En resumen, ¿el criminal no es precisamente la naturaleza contra natura? ¿No es el monstruo?” FOUCAULT M., “Los anormales…”, p. 91.
[8] Esta periodización ha sido un tema de gran debate, que no viene al caso ahondar. Por eso, se tomará como referente la propuesta teórica de Jorge Orlando Melo, para quien durante el período de 1880 a 1930, Medellín empieza, a través de tres ejes, un proceso acelerado de modernización: “[1] el desarrollo de una imagen de ciudad moderna y los esfuerzos para poner en práctica, en forma planeada, unos ideales de vida urbana; [2] el proceso por el cual se intentó educar a la población para esa vida urbana y [3] la forma como la literatura trató de encontrar su punto de inserción en esa ciudad en proceso de modernización y civilización…” MELO Jorge Orlando, “Medellín 1880-1930: los tres hilos de la modernización”, en: Biblioteca Virtual del Banco de la República, Bogotá, 2004. 

In Memoria Michel Foucault

SEMINARIO: VIDA, OBRA E INTERPRETACIÓN DE 
MICHEL FOUCAULT


Este es el link pueden acceder a varias descargas de la obra de M. Foucault. Para compartir con quien quieran, in memoria. 

Artes, subjetividades, poéticas y otras escrituras


Feria de Fanzines en  Taller 7

“No hay lugar para el temor ni para la esperanza,
sólo cabe buscar nuevas armas”
Gilles Deleuze

Debemos crear placeres nuevos.
Entonces, quizás el deseo continúe.
Michel Foucault

De una descomplicada observación de la realidad se puede reflexionar en torno a que en medio del espacio heterotópico por excelencia donde sucede la modernidad con todos sus dispositivos de control, esto es la ciudad, suceden también múltiples prácticas como la que es objeto de la presente propuesta que permiten la invención de libertad a través de la intervención del propio ser, haciendo evidente cómo “donde hay poder, hay resistencias”.

Los fanzines pueden ser definidos como publicaciones no profesionales “especializadas, aperiódicas, confeccionadas y editadas” acudiendo a herramientas básicas como lápiz, papel, imágenes y mecanismos técnicos que permitan la reproducción en gran cantidad; no tiene “ánimo lucrativo” y se dirigen a un público minoritario en tanto depende del gusto de los seguidores por la publicación y del número de tirajes que realice su autor.

Producidas por seguidores de un fenómeno cultural particular (como puede ser un género literario, musical, historiestístico)” (Naúfrago, 2011), para el placer propio de su creador en tanto le permite la difusión de ideas y construcciones culturales, políticas, artísticas, sociales o de cualquier tipo, a través de palabras o imágenes.
La Fanzinoteca

Según la página de la Cátedra Cosgaya de la Universidad de Buenos Aires – Argentina, “el fanzine es el medio de expresión más urgente, auténtico y poderoso del que nos ha dotado la subcultura. Mientras que el gran público ignoraba su existencia, en las partes más subterráneas de la sociedad los fanzines fueron tomados como instrumento para la lucha y la expansión de ideas y consignas por aquellos que se posicionaban en los márgenes.” (Pérez S., 2013)

Antonio Lara, académico perteneciente a la primera generación española de teóricos del cómic desde 1976 ya atribuía a los fanzines:




“un papel fundamental en la evolución general de los medios, y, más concretamente, de las formas culturales marginadas por las instituciones oficiales administradoras del saber. (…) Los fanzines, en el fondo, de forma inconsciente, nos han hecho replantear las bases culturales de nuestra vida. Desde un sistema clausurado para siempre, en el que todo tenía un sitio, pero nada nuevo podía acontecer, nos hemos encontrado con una variada gama de fenómenos abiertamente contraculturales o, al menos, indiferentes al modelo oficial de saber establecido. Toda aspiración, por tímida que sea, necesita un soporte propagandístico y los fanzines han servido de unión a grupos de aficionados que, sin ellos, no hubieran podido proliferar.” (Lara, 1976)

http://feriaanarquistadellibromedellin.blogspot.com/

Así las cosas, la presente propuesta tiene por finalidad indagar las particulares características de la “práctica fanzinera” en la ciudad de Medellín, esto es lo que respecta a las formas de creación, producción y circulación y lo que concierne al propio contenido, para a partir de ello vislumbrar qué caracteriza a los individuos y grupos que se dedican a ésta práctica creativa, de qué manera se impactan sus vidas y se construyen subjetividades políticas,  pero también, cuál es el impacto de los fanzines como medio de construcción de conocimiento y de expresión alternativo a los dominantes en la sociedad normalizada y si a partir de ésta práctica es posible  una suerte de transformación del deseo en clave foucaultiana para hacer manifiesta la disidencia y la posibilidad que existe de construir un mundo diferente. 


"Los fanzines, publicaciones amateur de pocos ejemplares y hechas por lo general con métodos rudimentarios, tienen ya un lugar donde son recopilados, preservados y divulgados: La Fanzinoteca". http://www.fanzinoteca.net/

Una originalidad reconocida

Foucault contra sí mismo


Michel Foucault desapareció en junio de 1984. Dejó una obra que se ha traducido por el mundo entero, sometida a mil interpretaciones, fuente de inspiración para cantidad de pensadores.

El hombre se mostró a la medida de su obra: complejo y contrastado. Fue a la vez militante, radical, y profesor en el Colegio de Francia, político comprometido y filósofo estudioso, viviendo gustoso en las márgenes y preocupado por tener un sitio central en la institución. Era un personaje brillante, incisivo, iconoclasta. Interviniendo desde su cátedra como en la calle, forjó la figura de un intelectual conectado con su tiempo, sacando de su experiencia personal la materia de sus reflexiones que han rebasado su época y que continúan hoy siendo autoridad.

Para conocer el artículo completo de François Caillat (dir.) Foucault contra sí mismo. París: Presses universitaires de France, 2014. pp. 5 – 19. Traducido por Luis Alfonso Paláu C., Medellín, julio 10 de 2014, dar clic aquí

El Barrio: diversidad y resistencia cultural



Este trabajo realiza un análisis de la vigencia de la tipología del parque barrial en la ciudad contemporánea, específicamente en la ciudad de Medellín a través del estudio de su crecimiento y configuración y del desarrollo de la tipología y desde el urbanismo y la planificación urbana de la ciudad, resaltando las diferentes estrategias que han incidido en su transformación y/o pérdida de vigencia.


Más allá de definir y describir la tipología del parque barrial, este estudio realiza un diagnóstico de las limitaciones, amenazas y potencialidades que presenta este tipo de espacio en el ámbito urbano, articulando los conocimientos adquiridos en los diferentes Seminarios y Talleres de la Maestría en Estudios Urbano Regionales y realizando una retrospectiva de los diferentes planes, proyectos y normatividad que ha incidido en su transformación a lo largo del proceso de desarrollo de la ciudad de Medellín. 


Adicionalmente, se resaltan sus potencialidades y calidades como principal espacio público de la proximidad, con el fin de proponer su relanzamiento dentro de la planeación actual y futura de la ciudad.

Estrada Gil, Luisa Margarita (2012) El parque barrial en la planeación y configuración urbana de Medellín. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Para conocer el repositorio digital de la tesis, hacer clic aquí