Tercer Festival de Cine de Castilla.



La muestra central del Festival de Cine de Castilla FestiCiCa, está dedicada a la producción documental actual de distinguidos y comprometidos realizadores de la ciudad de Medellín, que entienden el documental como una práctica creativa de dialogo de saberes y hacer social y político, dentro de las alternativas, las resistencias, las memorias, el activismo, la educación y la comunicación popular. Sea esta pues la oportunidad para contemplar y solidarizarnos con las historias, los espacios y las personas que desde la vida cotidiana proponen y superan el conflicto social y armado.

Los cuatro audiovisuales de la muestra, exaltan a los documentalistas como testigos singulares con visiones propias y plurales que logran universos explicativos incluyentes, abiertos y dinámicos, los cuales reconocen el sentimiento, buscan la emoción y le dan valor a la subjetividad de las víctimas, quienes tiene mucho que enseñar de resiliencia y resistencia, y así “...desde la memoria viva, desnudar el potencial ideológico de toda estrategia totalizadora que legitime el olvido”, produciendo con el documental y la praxis de la memoria un acontecimiento ético.

Tengo una bala en mi cuerpo.


Director: Raúl Soto.
Investigador: Víctor Jiménez.
Productor: Juan Pablo Tamayo.
Empresas productoras: La Ventana Films, Corporación Mundo Austral & Ciudad Comuna.
Duración: 52'.
Año: 2013.
Sinopsis:
Tengo una Bala en Mi Cuerpo es un documental que narra la lucha diaria que viven los discapacitados por la violencia en Colombia, específicamente en la ciudad de Medellín al tratar de hacer parte de un mundo y una urbe que aún no es accesible ni incluyente para ellos. Al mismo tiempo nos confronta sobre el uso de armas de fuego que con frecuencia se da en nuestros barrios como una práctica común en nuestros días.

Para hacer este relato se profundiza en la vida de Cristian Jiménez, un joven discapacitado que fue herido por una bala pérdida en la azotea de su casa en un barrio popular de Castilla; Lizz Builes, una mujer ciega por bala que recorre las calles de Castilla buscando su independencia motriz; Germán Chavarría, líder del grupo "Fuerza Incluyente" discapacitado por bala que busca promover una política pública para todos los discapacitados en la ciudad; Diego Echavarría, un arquitecto con movilidad reducida por bala pérdida, apasionado por el fútbol, que diseña y confronta las obras públicas buscando que sean incluyentes para la población con discapacidad física y cognitiva; Yeison Correa, discapacitado por bala que busca trabajo y sueña con sacar a su familia adelante, y de Adriana Vergara, una reportera gráfica de un medio impreso sensacionalista que recorre la ciudad cubriendo noticias de violencia y orden público.
Marta Rodríguez: Andar la palabra.


Guion y dirección: Santiago Andrés Gómez.
Edición y montaje: Adriana Rojas E.
Duración: 77 min.
Año: 2013

Sinopsis:

Detallado recuento y análisis cinematográfico de la obra de Marta Rodríguez y sus colaboradores, uno de los capítulos más apasionantes del cine colombiano, aunque no tan conocido como debiera serlo. La película busca las constantes que atraviesan las películas de Rodríguez en sus varios periodos y formatos, y constituye un viaje no solo por diversas regiones y momentos históricos, sino por los recovecos de un modo valiente y necesario de hacer cine. Segundo capítulo de la serie Gracias por el cine, dedicada a grandes cineastas colombianos.

Amarillo.


Dirección: Diego Delgado - Yovanny Quintero.
Producción: Documental Amarillo - Corporación Compromiso.
Duración: 52 Minutos.
Año: 2013

Sinopsis:

Este es un documento lleno de verdad, de la verdad conocida y denunciada por las víctimas que han convivido con el flagelo de las ejecuciones extrajudiciales y no han encontrado vía ni justicia, son sus voces y su cotidianidad que expuestas de forma simple pero contundente nos cuentan los hechos acaecidos en los campos Colombianos y le hacen mella a una memoria colectiva que es obsesa en olvidar.

Este documental es una herramienta digna para que ellas, las víctimas, puedan ser escuchadas, que sus voces canten y denuncien lo que paso, pasa y pasará mañana, es una ilusión o la esperanza para ponerle fin a una vida llena de persecuciones, señalamientos y masacres propiciadas por el estado Colombiano.
Mi Morro, Mi Moravia. Dignidades del Suburbio.

Dirección y fotografía: José Miguel Restrepo Moreno.
Dirección e investigación: Víctor Hugo Jiménez Durango.
Duración: 52 min.
Año: 2013 - 2014

Sinopsis:
Sin previo aviso, más por intereses de planeación municipal que de la comunidad, se comienza a reorganizar la zona del norte de Medellín y con ella el barrio el Morro, antiguo basurero municipal. Personal y volquetas irrumpen en el sector y se deshacen ranchos y casas para dar paso a jardines y paseos peatonales. Las familias y sus escasas pertenencias desalojadas, viajan reasentadas hasta urbanizaciones de interés social en las afueras de la ciudad, en una zona denominada como Ciudadela Nueva Occidente – Pajarito; mientras otras aguardan con desazón y expectativa su momento.
Es una voz a muchas voces, es un reconocimiento a muchas mujeres que con sus vidas, discursos y miradas afrontan las transformaciones de la migración y la reubicación, narrando el ahora de sus desplazamientos desde sus realidades actuales llenas de sacrificios, memoria, imaginación, alegría y dignidad.