Relaciones Hombre – Animal


Las Visualidades de la Carne
Estudios Visuales  de los Espacios en donde se  vende, se mata, se distribuye, se expende y se exhibe el animal como alimento. Miradas Estéticas de las discontinuidades, apropiaciones  y resistencias que propicia el consumo de Carne en Medellín, durante el siglo XX.
Alex Cuervo. Aprendi Fotoshop y me dí cuenta de que era buen acuarelista.
La idea del proyecto en cuestión es un estudio-ensayo de los espacios que propician el consumo de carne, haciendo una lectura de cómo impacta la imagen del animal que se administra y se exhibe como alimento, y qué lugar ocupa en la sociedad actual.
Para llevarlo a cabo se realizarán tres procesos fundamentales que son: Identificar las visiones de la carne a partir de la relación espacio-comensal- alimento. Describir cómo se tejen diversas subjetividades a partir de la reglamentación, la salud, los distribuidores, los carniceros y los medios de comunicación sobre la carne como un objeto que funciona desde el régimen de la visualidad. Y realizar un registro fotográfico de la feria de ganado, las carnicerías, los restaurantes y la publicidad alimentaría para propiciar en el horizonte público-alimentario el consumo de carne en la ciudad de Medellín a lo largo del siglo XX.
Marrano en una maleta de Taxi. Colombianada. El Tiempo.
El proceso estético – plástico Las Visualidades de la Carne plantea una metodología inscrita en la investigación histórica en cuanto al manejo de archivos, fuentes de carácter documental tanto escritas como visuales que se encuentren en la exploración, como recurso fundamental para la construcción de una mirada acerca de la comprensión del cómo se propicia el consumo de carne, desde los estudios de los discursos visuales (institucionales, médicos y mediáticos) en la ciudad.

Ahora, tratando de construir un horizonte amplio del valor social de la Carne para rastrear cómo se dan las discontinuidades y las resistencias en la producción, distribución y consumo de un alimento, se parte de las vivencias y apropiaciones del investigador al ser él parte de la etnografía desde la producción fotográfica, las conversaciones y la exploración a través del trabajo de campo; pues se indaga por cómo esta relación espacio-alimento pasa más por las prácticas o lo visible, o al menos se logra asir más que en los discursos.

Así la humanización –a la inversa de animalizarnos-, del tiempo y el espacio a través de los símbolos y las políticas se convierten en el campo por excelencia privilegiado por los gobiernos centrales, la publicidad y el universo alimentario para transformar desde los consumos los gustos y representaciones sociales. De ahí la necesidad de realizar estudios visuales que condensen los discursos que crean estrategias, para actuar en el universo social de la visualidad dentro de los regímenes del comportamiento y los espacios.
Matadores de Marrano. Ilustración de los Matarifes.
Lo anterior es lo que llamaríamos una estética de la carne que se relaciona fuertemente entre su forma y su función, fieles a una estética funcional en donde se busca lograr la imposición de un discurso y un modelo hegemónico de comportamiento ciudadano en el espacio de transito en que se han convertido los sitios de venta de carne para el consumo humano.
Este proceso, ensayo e investigación inscrito en las estéticas y retóricas de la vida animal, el poder de la carne y las narrativas alimentarías, debe de identificar las maneras del consumo de carne, en un país considerado tendente a la ganadería, propenso a reglamentar y moldear  espacios y cuerpos que propician el consumo animal, llegando la “carne” a la “elite” en todos los tiempos, mientras ésta es un producto suntuoso y de poco consumo hasta hoy en las familias campesinas y miserables de las zonas urbanas.

Todo esto con el fin de crear un panorama amplio sobre el consumo y el significado de la alimentación de las y los medellinenses entre finales del siglo XIX y los años del siglo XX. El reto constante y el aporte de investigaciones sociales como esta que abordan el universo alimentario relacionado con la producción económica, es la interpretación crítica, participativa y contemporánea del papel de la alimentación y de la carne como referente en la comida colombiana, antioqueña, paisa y medellinense.
Fotografía. Piara de Cerdos guiados hacía Medellín. 1949.

Muuuuuuuuu. Oink oink. Estas preciosuras están en el Carmen de Viboral, Antioquia. Me las pillé el mes de mayo de 2009.Publicidad Alimentaria. Blog Con qué se come.
http://www.homohabitus.org/cocina/?cat=6

Extractos del Ensayo del becario pasante Joven investigador, COLCIENCIAS 2009 -2010.   Víctor Hugo Jiménez Durango.