.png)
LOS COMPONENTES Y LOS LENGUAJES DEL CINE
.png)
LOS COMPONENTES Y LOS LENGUAJES DEL CINE
Según lo anterior la función del cuadro o el encuadre sería:
Registrar un mínimo o un máximo de informaciones audiovisuales: la pantalla o superficie se comporta según se presente saturada o ahuecada. En la primera tenemos a muchos elementos en interacción y en la segunda tenemos por ejemplo, un rostro ocupando toda la pantalla, un objeto rarificado en su detalle, un paisaje abstracto y desolado.
Diseñar o trazar el lugar que ocupan los cuerpos en el espacio ya sea porque el espacio precede a los cuerpos o porque los cuerpos mismos expresan los espacios.
Crear la idea de alto o bajo, derecha o izquierda, horizontal o vertical, extrayendo líneas en el espacio: línea del horizonte, rayos de luz, elementos de la naturaleza, sección áurea, arquitecturas, rostros.
Otras funciones o conceptos relacionados con el encuadre o cuadro.
Angulo de encuadre: Se refiere a la posición de la cámara en el espacio, determinando la apariencia de las cosas. El cine pone de manifiesto puntos de vista extraordinarios, insólitos o paradójicos. Se le llaman tomas a ras, picados, contrapicados, entre otros.
CÁTEDRA DE CULTURA TECNOCIENTÍFICA EN LA INVENCIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
CÁTEDRA DE CINE “Luis Alberto Álvarez”
.png)
LOS COMPONENTES Y LOS LENGUAJES DEL CINE
CÁTEDRA DE CINE “Luis Alberto Álvarez”
LUCHINO VISCONTI: UNA VIDA PUESTA EN ESCENA.
La familia Visconti fue una familia aristócrata que dominó el medio social durante 200 años en Milán. Luchino Visconti nace el 2 de Noviembre de 1906, en unas condiciones familiares privilegiadas y recibe una educación en la cual la literatura, la pasión por la Opera y la admiración por la puesta en escena en la Opera serán elementos de su Bildung. Su padre Don Giuseppe y su madre Donna Carla no solamente fueron aristócratas sino herederos de una gran fortuna que provenía de la industria farmacéutica.
Don Giuseppe acondiciona el castillo familiar de Grazzano, cerca de Plaissance, con el fin de apoyar económicamente a campesinos de la región para que obtengan una formación profesional, desarrollando un centro artesanal que permanece hasta la actualidad. Luchino Visconti crecerá en un medio que es a las vez filantrópico, intelectual y aristócrata. Como veremos luego, es posible pensar que en sus películas Visconti reelabora muchos aspectos de las intrigas familiares que afectaron su propia vida (Violencia y pasión, La tierra tiembla, El Gatopardo, Los Condenados).
El adolescente Visconti se dedicara a la cría de caballos de carreras, oficio en el cual tendrá un reconocimiento internacional. El cambio de orientación de su vida hacia las preocupaciones artísticas, la creación cinematográfica y los problemas políticos se empieza a producir a partir de 1934 -aunque todavía estará dedicado a los caballos hasta 1941-, un año antes de la realización de su primera película.
Las preocupaciones cinematográficas van a estar acompañadas de nuevas posiciones políticas en una Europa convulsionada después de la elección de Hitler como canciller Alemán en 1933. Su relación con los movimientos políticos de izquierda -en particular con el frente popular en Francia- y la asunción de su homosexualidad, propician una reelaboración de su formación en beneficio de orientaciones estéticas que lo llevaran a considerar el cine como medio de expresión idóneo para sus inquietudes e interrogaciones personales y sociales. Estamos en 1941, Visconti tiene 35 años, es el heredero de una noble y rica familia. Aunque mostró perfectamente que podía tener éxito en la cría de caballos comienza a pasar de un conservatismo clásico a un antifascismo y a una aceptación de su homosexualidad tomando distancias de la religión y de lo que significaba en ese entonces el catolicismo italiano. Su madre muere en 1939 y su padre en 1941. Visconti ingresa en el mundo cinematográfico a través del grupo Cinema, grupo que luchaba por un mejor cine italiano -en ese entonces cine fascista-, pero que buscaba incorporar los aprendizajes del cine soviético y del cine francés.
La particularidad del trabajo de Visconti tiene que ver con la manera como inscribe sus primeras películas en las orientaciones del neorrealismo italiano pero luego abre su producción cinematográfica en un abanico de improntas estéticas en las cuales tendrá mucha incidencia su conocimiento de la Opera, en lo que concierne a la puesta en escena; de la música, en que lo que respecta a los ritmos escénicos y al acompañamiento musical; su fundamentación literaria y la persecución que realizan los fascistas italianos a homosexuales y comunistas, lo cual posibilita la elección de los temas de sus películas que vinculan una exposición meticulosa de las emociones humanas y un desciframiento de los ámbitos en los que se incuban así como también las consecuencias de su expresión.
Coordinación de la Cátedra:
Alberto Castrillón Aldana y Jorge William Montoya Santamaría
NUEVOS ESPACIOS DE SABER
UNIDAD 1 NUEVOS ESPACIOS DE SABER:
La mediología hace énfasis en la diferencia entre transmisión y comunicación, mostrando que la comunicación es aquello que acontece en el espacio, y la transmisión que está ligada a la modificación, es aquello que sucede en el tiempo. Oponiendo sincronía a diacronía, muestra la relación inextricable que existe entre una materia organizada y una organización materializada como agentes fundamentales en todo proceso de transmisión de la cultura.
La nueva cibercultura es correlato de una nueva organización del saber, en la cual las llamadas sociedades del conocimiento se comunican y producen saber a través de vínculos producidos en la web. Las tecnologías de la información y de la comunicación crean unas condiciones de existencia nuevas, tanto para comunicar el saber que se sabe, como para aplicar y hacer circular los saberes que surgen de la actividad académica.
La cibercultura depende de una actualización tecnocientífica y de una materialidad objetual constantemente renovada. Los cambios que trae consigo esta renovación, implican una serie de mutaciones en las instituciones que actúan como garantes de la transmisión del saber. Sin esas transformaciones, los procesos acelerados de evolución tecnológica quedarán incomprendidos y desaprovechados.
PROGRAMACIÓN:
Técnica y Virtualidad (9 de agosto)
De la interconexión caótica a las inteligencias colectivas (6 de septiembre)
Cibercultura y Globalización (13 de septiembre)
CÁTEDRA DE CULTURA TECNOCIENTÍFICA EN LA INVENCIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Se trata, con esta cátedra, de entender la manera en que los objetos técnicos suscitan comportamientos individuales y colectivos nuevos y crean un vínculo social inédito. Los objetos técnicos están en la interfaz entre los soportes de memoria y la anticipación del porvenir. La relación entre episteme y tecné es, hoy en día, una relación inextricable. Toda situación de conocimiento supone usos de objetos técnicos. Es por esta razón que se hace necesario promover una reflexión en torno a la cultura técnica en la actualidad.
Después de finales del siglo XIX, la ciencia se aplica y funciona a través de artefactos tecnológicos, que no operan simplemente como mediadores, sino que crean otra función, que es la función tecnocientífica, según la cual toda conceptualización científica se materializa a través de aplicaciones tecnológicas. La ciencia actual no es una ciencia de la representación ni del orden y de la medida, sino de la experimentación con objetos técnicos. Los objetos técnicos así, son los mediadores que posibilitan la producción de saber, un saber que es tecnocientífico, ya que la ciencia y la técnica se mezclan en función de la producción de saber. Esto crea una nueva cultura, que supone unas nuevas formas de existencia social, ya que las aplicaciones tecnocientíficas vienen creando unas condiciones de bienestar contemporáneas que se producen en relación a las nuevas adquisiciones, bien sea de los usos de la energía, de la ingeniería de alimentos, de la revolución en los sistemas de transporte, de los nuevos sistemas de comunicación, de la nueva bioquímica que cambia las formas, tanto de producir alimentos como de sanar el cuerpo.
El paso por la tecnociencia no es solamente un acontecimiento que no se pueda evitar sino que hoy en día nuestro vínculo social y nuestros diferentes momentos de existencia individual son posibles a través de artefactos tecnocientíficos o aplicaciones de la tecnociencia.
Brindar a los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín la posibilidad de comprender el mundo contemporáneo a través del estudio de la cultura tecnocientífica.
Comprender los conceptos fundamentales tanto de la historia como de la filosofía de la técnica tales como transductividad, concretización, equilibrio metaestable, soportes de memoria, interface, virtualidad, etc.
Familiarizarse con los nuevos espacios de saber abiertos por la cibercultura contemporánea con el fin de aprender a inscribirse en el proceso actual de las inteligencias colectivas.
Asimilar la cultura visual contemporánea en lo que concierne a las transformaciones técnicas que la hacen posible y a los usos de la imagen en función de una nueva productividad del saber.
Monitoria Académica: Sandra Cardona
ORIENTACIONES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES. GRUPO HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS Y LAS TÉCNICAS
La reivindicación de grupos humanos con coeficientes de existencia propios, es decir, no sumisos a los valores morales, culturales y políticos euro occidentales es cada día más fuerte. Sin embargo, a pesar de tantas críticas, independencias y procesos de resistencia la complejidad del proceso de modernización euro occidental en relación a la configuración de la vida social en espacios urbanos dominantes continúa siendo expansiva. Es decir, si bien la flecha del tiempo progresista no orienta nuestros modos de ser contemporáneos el espacio citadino en el cual esa flecha nació tiene una vigencia inusitada. Las lógicas del tiempo están sumergidas y son sucedáneas de los estratos espaciales. Las superficies urbanas del planeta indican los usos y las funciones de las zonas no urbanizadas. Todos somos tributarios de lo urbano. La Urbs, territorio de sujetos móviles y políticas cambiantes y no la polis idealizada de lo estable determina la producción de subjetividades contemporáneas. Ciudad maldita y contaminadora; ciudad de consumos y placeres; ciudad educadora; ciudad de trancones y tiempo perdido; ciudad de miserias y de robos; ciudad de transportes y de parques; ciudad verde y ecológica; la telépolis y sus mediaciones. Las máscaras múltiples de la ciudad la fabrican como territorio activo de la desterritorialización y la reterritorilización subjetiva contemporánea. Representar la ciudad sin las presencias móviles de los sujetos que la territorializan desterritorializándose constantemente es una farsa. La ciudad obediente, sumisa y ordenada es cada segundo modificada por la verdadera ciudad móvil, accidentada, ruidosa, engañosa y contaminada. Las urbes son heterogéneas e impredecibles, son espacios habitados por diferentes territorios ciudadanos que viven de forma segmentada los distintos rincones de la ciudad.
Ahora bien, las calles, las carreteras, los cables, el metro, los aeropuertos coordinan la extensión de las trasmisiones y la expansión desmesurada del espacio urbano hasta la saturación planetaria. Las ciudades adquieren una inercia propia de expansión. Devoran los territorios vecinos y los transforman acomodándolos a sus múltiples lógicas y formas.
Las políticas no abordan los procesos de expansión pero sí los de intensificación del territorio. Dicho de otra manera, la extensión ya no es expansiva sino intensiva. La modificación de las dimensiones de la urbe se realiza en sus tradicionales enclaves y no en la lejana periferia. La participación de imágenes, pantallas, dispositivos publicitarios también actúa en beneficio de estos ordenamientos intensivos contemporáneos.
De otra parte, las trasformaciones en el valor social del trabajo, otrora pilar fundamental de las sociedades burguesas, en beneficio de una nueva sociedad que promueve la valoración de la información y el uso plural del tiempo, orienta a los sujetos hacia la recreación, el turismo, los deportes, el consumo de imágenes, las prácticas gastronómicas exóticas y la formación continua.
Dichas modificaciones producen comportamientos humanos nuevos caracterizados por la construcción de una vida fragmentada que funciona sin un principio de realidad único sino más bien anhelando el disfrute de variadas formas de placer. Estaríamos en tránsito de una sociedad fundamentada en el trabajo como principio de realidad primario hacia otra, la actual, basada en el principio de placer, en las prácticas activas del consumidor, del turista, del deportista y del esteta. Además, ya no se promueve el consumo de artículos suntuosos, escasos y exclusivos de épocas anteriores, debido a que el consumo moderno se caracteriza, desde el comienzo del siglo XX, por la promoción masiva de mercancias y servicios.
En síntesis, el cuerpo, el territorio, la mirada y las técnicas son dispositivos existenciales e históricos. Somos cuerpo en lugares con condiciones técnicas de habitalidad. Estamos también volcados hacia una exterioridad social que vemos, miramos y observamos y en la cual también somos vistos. Las trasformaciones recientes de los medios técnicos de información, comunicación y virtualización asociadas a las formas renovadas de modificación espacial en las ciudades provocan una sensación de transformación existencial acelerada…
Sin embargo, desconocemos los alcances de dichos cambios. El equipamiento conceptual y teórico necesario para entender los acontecimientos que caracterizan este presente brevemente descrito existe en los estudios visuales contemporáneos, en la mediología, en las historias recién publicadas del cuerpo, en los ya numerosos estudios sobre biopolítica de procesos de territorialización, de industralización y de consumo.
Los trabajos sobre el funcionamiento del sistema contemporáneo de imágenes, sobre las configuraciones históricas de lo femenino y lo masculino, sobre los procesos de individuación y colectivización ligados a la técnica, los estudios históricos y antropológicos sobre diferentes prácticas, por ejemplo, alimentarias, vestimentales, de transporte y políticas. La renovación actual de los estudios estéticos que involucran a la estética ya no sólo con el arte sino con un juego amplio de cultura. Todas estas nuevas disciplinas y corrientes de pensamiento contemporáneas aportan elementos conceptuales idóneos para desde el presente comprender el presente y el pasado.
Entre nosotros existe un desfase casi constituvo entre la existencia de procesos sociales que rápidamente se apropian de esas transformaciones que hemos evocado, las cuales se producen en ese mundo llamado globalizado, y las herramientas heurísticas utilizadas por los científicos sociales para comprender dichos cambios.
Alberto Castrillón Aldana
Doctor en Historia y Filosofía de las Ciencias
Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París-Francia.
Profesor Asociado e Investigador
Director Grupo de investigación en Historia y Filosofía de la Historia y de las Ciencias
Universidad Nacional de Colombia sede MedellínFacultad de Ciencias Económicas y Humanas Escuela de Historia