Por los ríos

 Las prácticas artísticas como formas de resistencia y memoria

Quienes guardan la memoria cuidan la vida.

Por los ríos es una la investigación artística, cultural, histórica y de memoria sobre la cuenca media del río Cauca.

Se trata de una sistematización de experiencias comunitarias de diálogo y transformación social, por medio de inventariar las prácticas artísticas llevadas a cabo por líderes del Movimiento Ríos Vivos Colombia, capítulo Antioquia, con artistas y activistas de la ciudad de Medellín, durante más de una década (2011 – 2023), compilando expresiones y manifestaciones soportadas en diferentes formatos, con el fin de considerar estar obras y procesos como formas de resistencia y memoria a los megaproyectos minero-energéticos y extractivistas.

Buscamos rastrear los poemas, coplas, murales, performances, videos, canciones y narrativas que se gestaron y realizaron en medio de la construcción del megaproyecto hidroeléctrico Pescadero – Ituango en el Occidente, Norte y Bajo Cauca del departamento de Antioquia (Colombia), en el marco del conflicto armado interno (2008-2016) y después del acuerdo para terminar el conflicto con las FARC (2016), hasta la actualidad (2023), pues se intuye que en este presente se escribieron cartas, trovas y poemas, se hicieron pinturas sobre paredes, se crearon materialidades, se realizaron audiovisuales y se llevaron a cabo acciones directas, plantones culturales, performances, caravanas, campamentos, marchas, etc. por parte de jóvenes, mujeres, artistas, hombres, campesinos, mineros, entre otros, jugando el arte un rol central en el mensaje que se construye y en lo que se quiere transmitir o decir.

Para lograrlo, estamos llevando a cabo:

•             Una revisión documental por medio de la página web del Movimiento Ríos Vivos, así como en otros portales, redes sociales y canales sobre eventos, procesos, proyectos que tengan que ver con arte, memoria y resistencia para entender el contexto de producción y disputa dada la construcción de la central hidroeléctrica Pescadero Ituango.

•             El levantamiento de un repertorio de las prácticas artísticas llevadas a cabo por activistas, artistas y líderes del Movimiento Ríos Vivos Colombia, capítulo Antioquia, durante una década (2013 – 2023), dándole al arte un rol central en las formas de resistencia.

•             Un análisis de dichas obras y procesos, proponiendo un panorama de estas, exaltando algunos tipos como los murales y los performances realizados a lo largo del tiempo, a la vez que, haciendo una publicación impresa y digital de estas.

Los aportes que se realizan con este tipo de investigaciones documentales y participativas tiene que ver con llamar la atención en los ríos como sujetos de derechos y reparación; reconocer las reclamaciones medioambientales dado el modelo económico y la ebullición (cambio climático); reflexionar y darle una voz al rio Cauca; valorar las prácticas artísticas en las resistencias; reunir y edificar un repertorio de estas huellas y memorias claves de la vida campesina y sus luchas, al proponer reciclar y rematerializar dichas apuestas, con la finalidad de hacer historia, construir identidad y subjetividad política cañonera.

Pienso que como habitante de la comuna 5 Castilla, cultor e investigador debo de ser consecuente con las luchas que habito por los ríos. El Movimiento Ríos Vivos me ha enseñado a amar, escuchar, luchar y vivir el río Cauca como mío. A un año del funcionamiento de dos de las turbinas de generación hidroeléctrica de la obra de infraestructura pública en el cañón del río Cauca, este trabajo es un granito de arena que nos invita a convivir con las aguas, con los ríos; reconoce a estos seres anfibios, sus prácticas, manifestaciones y territorio encañonado, acuático, único y megadiverso; llamando a la conciencia, el respeto y la solidaridad por las luchas, resistencias y reclamaciones medioambientales, las más claves en un mundo en crisis por la colonización y el calentamiento.

Proyecto liderado por el historiador Víctor Hugo Jiménez Durango, el filósofo Miguel Ángel Ruiz García (asesor académico), Alexis Quintero Bolívar (Diseñador gráfico) y los líderes de enlace Camilo Carmona (artista plástico) y Genaro Graciano, campesino, trovador y representante del Movimiento Ríos Vivos en Antioquia.

Si te interesa saber más, escríbenos con tus datos para ingresarte a una lista de difusión exclusiva del proyecto, al correo 3barbas@gmail.com

Proyecto beneficiario del componente de Estímulos para el Arte y la Cultura PDL y PP 2023 Secretaría de Cultura Ciudadana, Alcaldía de Medellín.

Moravia Audiovisual

 Cinema Itinerante Memoria Moravia

En marzo de 2002 nos invita el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia (CDCM) a realizar una propuesta de intervención audiovisual, producción de experiencias y contenidos dentro del componente de memoria de la institución.

El objetivo fue fortalecer la formación de públicos, la identidad, las pedagogías complejas, memorias y patrimonios al activar calles, esquinas y espacios del barrio con proyecciones de películas grabadas en dichos sectores.

El proyecto consistió en la investigación y generación de contenidos de máximo cinco documentales de la maleta de cine y vídeo del barrio, enfocado en resaltar el rol y participación de la mujer en la producción social del hábitat; y en una sinergia, alianza y convergencia para hacer una Toma Patrimonial entre el CDCM y el colectivo Barber Art, en la Carpa-taller, en la plazoleta de la estación del Metro Caribe en el Sector de El Morro, llevándose a cabo el Cinema Itinerante Memoria Moravia, el 5 de abril de 2022.

Al inicio del cine foro a cielo abierto llevamos a cabo una pequeña presentación de los registros audiovisuales a ver; les entregamos a los espectadores fichas para escribir impresiones, emociones y recuerdos que despierta la experiencia cultural y se proyectan las películas. Cada que termina un vídeo se hacen pequeñas reflexiones y se motiva a los participantes a escribir, dibujar y pensar el espacio, las mujeres y lo que nos impacta.

Se invito a las personas a escribir futuros posibles de los audiovisuales visualizados pues los dos primeros no tienen final, es decir, Comunidad Barrio Moravia - Patrimonios Locales de Medellín (¿2008?) es un documental que en la página web se almacenó inacabado, mientras Moravia Montaña de vida (2010), en el canal de YouTube es un fragmento de vídeo de seis minutos, de una obra cuya duración es media hora.

Acción contra desalojos de Moravia (2012) y Transacciones (2015) traen desenlaces que quedan en punta, estos finales nos cuestionan y sitúan en el presente, en el intenso ahora. Son documentales que exhiben la complejidad de lo que se vive en el sector de El Morro: la zozobra y complejidad con la invasión (repoblamiento), la posibilidad de un desalojo y los programas de reubicación (desplazamiento).

En la presentación a continuación, se recogen imágenes, testimonios y narrativas de lo que pasó en el encuentro.


Moravia Imaginada

Memorias siempre en movimiento

Donación de la Matela textil de cine y video

En el trabajo de grado Moravia Imaginada. Audiovisuales y memorias. 1977 - 2021 nos propusimos hacer un artefacto, tipo colección de cine que se construyese colaborativamente, exponga los audiovisuales, valore los documentales y active su visionado.

El resultado del proceso y el trabajo colectivo fue esta maleta textil de cine y video documental del sector de El Morro del barrio Moravia, la cual reúne 42 documentales en 34 bolsillos.

Este repertorio y vehículo de memorias audiovisuales de los territorios del barrio fue entregado el 10 marzo de 2022, al Centro de Memoria Barrial del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, donde está disponible para su consulta, uso e itinerancias.

Ese día asistimos Heroína Córdoba del proceso Encuentro de líderes y los grupos Ellas Crean y El Costurero de Moravia, más Alexis Quintero Bolívar, Gloria Durango y Víctor Jiménez del colectivo Rememora. Conversamos con la gestora territorial Gloria Ospina, la coordinadora del área de Memoria Mónica Saldarriaga -con quien hicimos la donación oficial- y dimos una entrevista a la comunicadora Juliana Yepes, quien publica un artículo en la revista Qué Pasa N34.

El deseo y la pretensión con este acervo es que lo constituyamos como un archivo comunitarios, ya que en él se manifiesta la gestión documental como un:

Un proceso participativo vinculado con las comunidades y los grupos socialmente excluidos, que documenta o registra sus voces, así como sus dolores, esperanzas, resistencias, necesidades y prospectivas, saberes y conocimientos, mediante narrativas plurales, y en ese sentido son un registro de la experiencia individual y colectiva. (Tangarife Patiño, A. M.; Bernal Vinasco, I. C., 2021, p. 149)

Tangarife Patiño, A. M.; Bernal Vinasco, I. C. (2021) La maleta de la memoria: estrategias de difusión y uso(s) de archivos de Derechos Humanos. En: S. P. Arenas Grisales; L. C. Toro Tamayo (Eds.) Representar las memorias. (pp. 144-162). Medellín: Universidad de Antioquia.

Para ver la revista Qué Pasa N34 completa, ir al enlace https://archive.org/details/com-revista-que-pasa-34

Moravia Imaginada

                     Publicación digital                         Colección de cine y video

El catálogo de cine y vídeo documental Moravia Imaginada es el resultado del trabajo de archivo, el trabajo de campo y la curaduría afectiva y autoral, realizados por Víctor Hugo Jiménez Durango en el marco del trabajo de grado de la maestría en Ciencia de la Información, con énfasis en Memoria y Sociedad, IV Cohorte, de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, y cuyo título es  “Moravia Imaginada. Audiovisuales y Memorias (1977-2021)”.

Una colección de vídeos y memorias en movimiento que adquiere desde ahora la connotación de repositorio documental y panorama audiovisual, configurado por cuarenta y dos (42) representaciones que suman sus voces y puntos de vista para construir la imagen local del sector de El Morro de Moravia.

Este inventario de 42 registros, amasa una compilación a partir de un soporte (película, vídeo y nativo digital), da cuenta de una temática anclada a la construcción social de un territorio especifico y es por antonomasia, diverso, un espejo que permite observar, mirarse y ser reflejo.

El instrumento es la apuesta de documentación que acompaña la Maleta textil de cine y video del barrio Moravia Imaginada, un artefacto, dispositivo y objeto de memorias que reposa en el Centro de Memoria Barrial del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia.

Palabras clave:

Audiovisual; Cine; Documental; Moravia; Colección; Repertorio; Repositorio; Archivo; Maleta; Memoria; Patrimonio Vivo; El Morro.

Enlace para descargar publicación en Internet Archive https://archive.org/details/catalogo-cine-moravia-imaginada_202203

Primera edición  / Digital

ISBN 978-958-49-4296-8

Contacto: 3barbas@gmail.com

Moravia - Medellín - Colombia

2021

Moravia Imaginada

La maleta: objeto de memorias










La Maleta textil de cine y video documental del barrio Moravia Imaginada es un objeto construido personal y grupalmente para preservar las memorias audiovisuales de El Morro de Moravia activando el presente, haciendo conciencia del territorio real y virtual,  y pensando en los futuros diseñados y por construir.

Como artefacto es un entretejido de prácticas y saberes artesanales, textiles y cinematográficos, como dispositivo busca situarse, viajar y ser una colección tipo repositorio -un real o lugar- de memoria y patrimonio vivo.

Es un dispositivo tipo repositorio (artesanal tecnológico) el cual alberga una colección de documentales de El Morro de Moravia en el contexto de las visualidades producidas desde 1977 hasta el 2021, para rever, imaginar y activar memorias y territorios.

Una apuesta por traer de la internet, de esa realidad virtual e inmaterial en la que se ha convertido la vida de El Morro, para rematerializar en un objeto plástico y útil un soporte, vehículo de esos documentales como expresiones y representaciones de la memoria y la resistencia, restituyendo con el artefacto colcha colección el universo comunitario de este sector del barrio Moravia.

La maleta fue construida colaborativamente por los grupos Rememora y El Costurero de Moravia en el segundo semestre del año 2021, gracias a que el proyecto Bordando artefactos, Tejiendo recuerdos. Maleta textil de cine y video documental del barrio Moravia Imaginada fue ganador de la Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura 2021, línea Apropiación creativa de nuestro patrimonio vivo. Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín.

Como apuesta documental contiene los siguientes elementos:

  • Una (1) colcha, manta o cortina la cual alberga treinta y cinco (35) creaciones textiles, alusivas a cada uno de los fondos en los que se clasifican los vídeos.
  • Un (1) catálogo impreso con toda la información de las películas.
  • Un (1) fanzine o publicación artística impresa con códigos QR de todos los vídeos.
  • Un (1) instructivo impreso para desplegar y doblar la maleta.
  • Una (1) memoria USB con 1.270 archivos en 99 carpetas, con un peso de la información de 20,5 GB. Contiene: Informe, Bitácora del proceso, Registros, así como el catálogo, las películas y el material gráfico conexo.
  • Un (1) estuche tejido en macramé en el nudo conocido como Camino del Inca para proteger y diferenciar la USB.
  • Treinta y cuatro (34) DVD de plástico, cada uno en su respectivo sobre en papel tipo propalcote, protegidos en bolsas trasparentes.
  • Una (1) maleta sublimada en tela antifluido en la que se reúnen (envuelven) todos los elementos mencionados.

Este repertorio y vehículo de memorias audiovisuales de los territorios del barrio fue donado el 25 de octubre de 2021 y entregado el 10 marzo de 2022, al Centro de Memoria Barrila del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, donde está disponible para su consulta, uso e itinerancias.