Arte, acción, gesto y espacio concreto


Una performance o acción artística es una presentación escénica que no aspira a la representación sino a la acción, muchas veces con un importante factor de improvisación y azar, en la que la provocación o el asombro, así como el sentido de la estética,  la crítica y la política juegan un papel preponderante en un espacio concreto.

La pobreza: consumo de identidad social en la ciudad


La idea central se delimita a partir de la pregunta por la forma en que la categoría de identidad surge de la satisfacción al momento de consumir y además como se plantea a partir de su relación con el referente estigmatizante de pobreza. Lo que se quiere sustentar es que esta distinción es constitutiva de la pretensión de estructurar una estética de la ciudad y para la ciudad.

Con base en estos planteamientos, el texto se organiza esbozando una premisa general sobre los juicios, individuales y colectivos, como estructurantes de un ejercicio de construcción social para el mercado, además de como se aborda la individualidad en la sociedad de consumo, para seguir con el señalamiento de algunos ejes centrales sobre la pobreza, la diversidad de estigmatizaciones, y la vida pública. Se intentara sugerir que este no es un problema meramente epistemológico, y que la escisión entre lo colectivo y lo individual es articuladora de una serie de prácticas de identidad social, en tanto que encarna una apuesta normativa sobre lo que debe ser la pobreza como índice de discriminación y de estigmatización, problemas asociados a la pobreza como desarrollos propios y singulares del capitalismo de consumo. 

Leer Texto completo en
http://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/viewFile/23211/30056
Haciendo clic aquí

In memoria Michel Foucault

Micro-seminario conmemorativo de los 30 años de la muerte de Michel Foucault

La Alianza Francesa de Medellín y su Mediateca Arthur Rimbaud, convocan al Micro-seminario conmemorativo de los 30 años de la muerte de Michel Foucault, dictado por el profesor Luis Alfonso Paláu Castaño, Doctor en Historia y Filosofía de las Ciencias de la Universidad de París I (Sorbona-Panteón).

Tendremos sorpresas como traducciones inéditas hechas por el Profesor, además se pretende hacer de este Micro-Seminario taller, todo un ejercicio de promoción de lectura, de un autor y de su obra y de cómo esta última repercute en sus amigos y colegas, y por ende en los que lo leen.

Michel Foucault está vigente aun, por eso nos sumamos a las diversas manifestaciones que hay en la ciudad sobre nuestro autor en mención.

Los que quieran asistir por favor indicarme por medio de correo electrónico su interés en asistir, para yo inscribirlos y poder tener control para mandarles las lecturas que antes de cada seminario serán enviadas para que sean debatidas.

Programación.
Mayo 8: Foucault y la filosofía. < Entre Kant y Lévi-Strauss: sujeto y racionalidad occidental… Eribon y sus biografías; Veyne … su amigo y biógrafo >.
Mayo 15: Foucault y las ciencias. < Arqueología del saber en vez de historia de las ciencias; Dumézil-Canguilhem; Historia de la locura; Nacimiento de la clínica; las Palabras y las cosas; Arqueología del saber…>
Mayo 22: Foucault y la historia < Vigilar y castigar; la prisión y los hombres infames; Yo, Pierre Rivière…; Herculina Barbin; My secret life… el biopoder y las minorías >
Mayo 29: Foucault y la ética < Historia de la sexualidad y cristianismo; la paradoja de los pecados de la carne y el Foucault, autor post-mortem… Foucault y el pensamiento queer >

INTERMUNDOS

Cartografías al acecho



Este proyecto está conformado por varios colectivos y artistas organizados en función de acechar las problemáticas asociada al proceso de gentrificación que vive el Centro de la ciudad de Medellín, en el marco de la exposición Contraexpediciones Antioquia, Museo de Antioquia, Medellin, Colombia, Abril del 2014.
En una serie de encuentros que se desarrollan en el Centro buscamos crear solidaridades para realizar nuestro trabajo en este espacio.
La ciudad imaginada cuenta con su propia distopía urbana en su centro histórico >> Ese centro que tomó fuerza en la ciudad industrial ha venido transformándose de forma paulatina >> precisamente desde el período donde esta ciudad llegó a ser la más violenta del mundo>





Historia & Subjetividad


Plantear como objeto de estudio del grupo la relación entre historia y subjetividad, implica comenzar un cierto tipo de "militancia" por una historia interesada en las formas de construcción de la subjetividad. Esto conlleva no "suponer" al sujeto en el relato histórico sino fabricarlo como el elemento más verás y, a la vez, más problemático de la narrativa. El momento neoliberal actual hace posible considerar muchas formas de sujeción y de captura de la subjetividad en ese proceso contemporáneo de mercantilización de la vida humana. Pero, ¿cuántos otros modos de funcionamiento de la subjetividad es posible visualizar en la modernidad y de qué manera hacerlo? ¿Cómo implementar análisis del funcionamiento histórico de la subjetividad? ¿Cuáles son los conceptos y las teorías que nos permiten develar la subjetividad como objeto y como problema?

De otra parte, si el estudio de las formas históricas de la subjetividad conlleva el uso de una caja de herramientas en beneficio de la implementación de un sistema interpretativo con el cual podríamos darle un lugar al sujeto en la historia, dichas herramientas, ¿estarían por fuera de análisis concretos? o, más bien, forman parte de un campo inmanente en el cual existen posturas específicas con respecto al funcionamiento de la subjetividad en la modernidad. Dicho de otro modo, no podríamos disociar los análisis de los mecanismos disciplinarios de las sociedades disciplinares de la producción de cuerpos dóciles y útiles en tanto subjetividades concretas e históricas. Lo cual implica asumir la discusión sobre la relación "Historia y subjetividad" no como un asunto "metodológico" sino quizás, más bien, como una postura política. Entonces, ¿Qué entendemos por postura política? ¿Será que toda relación con la verdad y con el saber conlleva posiciones políticas que en el mundo académico se invisibilizan?

Si este seminario contribuye a comprendernos más como sujetos políticos, en tanto, a través de él, podemos elucidar no sólo una comprensión "del mundo" sino nuestra situación en él, considero que le daríamos el lugar que corresponde a la relación "historia y subjetividad"

Seminario del grupo Narrativas modernas y crítica del presente.

Cada 15 días a partir del 25  de abril. Hora 10:00 am. Lugar: Bloque 43. Tercer (3) Piso. Universidad Nacional. Sede Medellín.