Exposición En Tres Tiempos Visuales.

Imágenes críticas, Re-significados y Memoria.
 Centro cultural teatro al aire libre de Pedregal.
Del 14 de julio al 20 de agosto.


La conjunción de tres obras donde he participado continuamente es la posibilidad de tres tiempos visuales, epistemes y escenarios de todo lo que soy entrelazando el obrar de los procesos, de momentos documentados e historias colectivas de muchas vidas, reunidas en un espacio público para el disfrute, la inspiración y el debate de todas y todos los que gusten tener esta experiencia artística-cultural, asistiendo a visitarme para revelar lo expuesto. Las y Los esperamos.

S.O.S. Sistema de Obligaciones Sociales. 2008. Exposición de dibujo, gráfica e ilustración.

Técnica: Lapicero. Dibujo. Ilustración. Diseño Gráfico y Procesamiento Digital. 43 Piezas.

Sistema de Obligaciones Sociales es una serie construida en el marco  del diplomado de servicios públicos domiciliarios, que surgió como una ventana de escape a temáticas aburridas, así que la grafía se convirtió en rutina, para desencadenar en una memoria gráfica-crítica de los contenidos del proceso formativo, de lo que somos, de nuestras luchas y de todo lo que nos deben cuando hablamos de vida con dignidad de las gentes y los pueblos.

·        Registro de la obra SOS

Re-significados del Escudo Nacional: Otros Símbolos de lo Patrio. 2010 – 2011. Exposición Grabados, Caricaturas y Foto-montaje.

Técnica: Estudios Visuales. Nuevas fuentes documentales. Diseño Gráfico y Procesamiento Digital. 10 posters.

Otros Símbolos de lo Patrio es una investigación visual, inventario, exposición y guión museográfico de creación que se ha adelantado dentro de la línea de historia virtual y fuentes audiovisuales adscrito al Grupo de Investigación Historia, cultura, trabajo y sociedad de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Universidad Nacional, sede Medellín. Es un proceso de ensayo visual donde se  fusiona la investigación en imagen, crítica al presente, construcción de fuentes, estudios visuales y creación plástica colectiva.

·        Descargar archivo Galería de la Exposición. Clic Aquí

Memoria Moravia. 2012. Exposición fotográfica.

Técnica: Fotografía. Procesamiento Digital. 57 Imágenes.

Memoria Moravia es un proceso de memoria histórica y de dialogo de saberes sociales, a partir del trabajo de campo realizado desde diciembre de 2006 hasta la fecha. Dicha etnografía ha sido sistematizada a partir de un proceso fotográfico de las gentes, las casas, los balcones,  las cuadras, las panorámicas y objetos cotidianos, además, de los relatos de las personas y de sus historias de vida compartidas a nosotros, en nuestra experiencia de ciudad, desde el ordenamiento personal y físico en el Morro uno de los barrios de Moravia.

  •   Morro Moravia en homohabitus: Clic Aquí   
  •   Periódico Que pasa, del CDCM, Pág. 13. Clic Aquí
  •   Catalogo de la obra de los Artistas participantes por convocatoria, se encuentra al final. Clic Aquí
  •   Multimedia producto final del proceso Apropiación con la Comunidad del Morro de su Historia de VidaClic Aquí
 Lugar: Centro Cultural y Teatro al Aire Libre de Pedregal.
·       Dirección: Calle 102B N° 74 A 00
·       Cómo llegar: -Punto de referencia: Supermercado Consumo de Pedregal, ubicado en la tradicional calle 104
-Estación de Metro cercana: Caribe. Ruta Integrada: SIT 306B
-Rutas de buses: Hacía Barrio Nuevo de Transportes Medellín. 283 y 284.

Vivienda en Altura: Paisaje del Edificio.



El investigador y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, que pertenece a la Escuela del Habitat de la facultad de Arquitectura y la Grupo de Estudios Urbanos, acaba de publicar en el ultimo numero de la Revista de la Universidad de Antioquia un escrito donde hace una refelxión sobre la conurbación y la vivienda en altura, ya sea de interes social o de alto costo en una ciudad que cada vez más prioriza esta "solución" haciendo más palpable y visible este modelo. Las y los invitamos a descargar, compartir y analizar el artículo que se refiere de una forma u otra al paisaje del edificio. Haz Clic Aquí para descargarlo.


Comuna Audiovisual

Producción Documental que recupera la memoria de campesinos, indígenas y afrodescendientes que dejaron sus tierras y encontraron en la comuna ocho de Medellín un lugar para comenzar de nuevo, este documental en un acercamiento a sus memorias, a sus sueños, a sus vivencias, a sus costumbres y tradiciones culturales.

Una producción de Cinética 8, Centro de Producción Audiovisual 
Medellín, Colombia
Año 2012


Es es un acercamiento al drama que viven muchas familias de la Comuna Ocho de Medellín debido a la precariedad de las viviendas. Este documental puede convertirte en un importante instrumento para motivar la reflexión sobre la problemática actual de la vivienda en las laderas de Medellín y para fomentar el debate crítico de las comunidades en relación al plan de bordes que pretende implementar la actual alcaldía de medellín.

Año: 2010
Realización: CINÉTICA
Centro de Producción Audiovisual de la Comuna 8.
Dirección: Leonardo Jiménez García.

Barriología: Mi manifiesto Urbano.


El barrio como problema, fuente y desafío

Nubes. Comuna Nor-Oriental. Robinson Henao Cañon. 2010.
En el presente nos enfrentamos a problematizar para inmiscuirnos en la producción de conocimiento práctico y como sociedad en la opinión pública y el devenir de lo urbano ante lo no razonado de una homogenización y conducción alienada que nos acerca un modelo global de formas de ser, espacios urbanos y mercancías transnacionalizadas, los cuales borran los localismos, las apropiaciones, las diferencias, los entornos de la resistencia, movimientos, soluciones y memorias que se construyen día a día, casa a casa, paso a paso, noche a noche sin dar lugar y posibilidad a desde ahí valorar saberes, producir los referentes  y construir pensamiento propio del urbanita y el hábitat latinoamericano. 

Estas reflexiones interiorizadas y exteriorizadas que siguen a continuación tratan de situarse desde los estudios urbanos y culturales sobre una perspectiva indisciplinar para discutir, exponer las visiones y producir el barrio en la actualidad como problema, fuente y desafío de las ciudades, su renovación y las áreas en que se circunscriben. La intención es lograr decir algo que nos  mueva, promueva  el diálogo y el debate.

Digamos que el discurso de la planeación urbana: desde Medellín y su Plan Piloto diseñado por Ricardo Olano, pasando por Nel Rodríguez y Pedro Nel Rodríguez con el Plano Regulador hasta hoy y el Medellín  Bio20/30, en los Planes de Gobierno de los Alcaldes electos en la ciudad: la construcción urbana, la arquitectura, el espacio público y la movilidad son los figurantes y problemáticas, por tanto el barrio no aparece mucho en el gobierno ni en la propuesta de  ciudad. En las políticas urbanas y en los discursos de planeación no se articula al barrio al “desarrollo” de la  vida urbana planeada, proyectada y percibida.

Ante esta recalcitrante realidad del barrio problema como periferia alejada del centro, en esa jurisdicción administrativa indefinida que podremos llamar comunas, sería interesante que se explorará lo que han dicho poetas, escritores, periodistas y literatos de la ciudad, es decir; el pensamiento literario y las formas de construcción urbana, con su universo y formas de producción de conceptos y significados, para revitalizar la visión y representación de una Medellín comarca, Medellín centrípeta o contadas sus fuerzas que van dirigidas hacia el centro: la ciudad contenida.

Comuna 4, Aranjuez. Comuna 8, VillaHermosa Robinson Henao Cañon. 2010.
La idea es construir enlaces, puentes y mediaciones entre la literatura, el barrio y la ciudad, algo así como Medellín y su literatura, poniendo el sentido de la triada en lo experiencial, lo vivido y apropiado, la subjetividad urbana plástica, visual, artística y estética bajo la pregunta ¿cómo piensa la literatura la ciudad, cual es el pensamiento filosófico que subyace para comprender lo urbano, los efectos en la ciudad misma y los efectos de realidad de este discurso?

El no haberse leído ningún libro en específico sobre el barrio no desautoriza a nadie para hablar, referirse y producir saber desde este lugar y realidad concreta. En forma de pregunta afirmación partimos del barrio que sólo existe en relación a una periferia del centro y se encuentra situado en donde se ubican las fábricas u hospitales. Migrantes del campo a la ciudad,  grupos sociales laboriosos que pusieron su fuerza en las fábricas, clase trabajadora para hablar aquí de los territorios obreros, con relación al contexto y la historia de Medellín...
Ahora, pensando el dispositivo de clasificación social y geográfica: la imagen de los Barrios obreros vs. Barrios de empleados en la configuración de Medellín,  con la idea de distinguir las clases y sus rituales urbanos, se observa los “barrios” de los burócratas están ubicados demarcando el centro de la ciudad. 

En este caso en los años 50´s y 60´s del siglo XX, la ciudad imagen hace referencia al centro y como unidad territorial traza fronteras y no permite una identificación tal con ella. El barrio como unidad y espacio propio de gentileza e intercambio es más concreto que la ciudad o la nación y siempre será la patria de sus habitantes. A pesar de que son territorios que no cuentan con espacio público y lugares para el encuentro planeados, los ritos, la sociabilidad, los saberes, maneras y formas de construir sus entornos mantienen la vida urbana. 

En breve, son distintas las maneras y ordenes cotidianos de los barrios obreros que los de empleados, sólo la relación –visual y georeferenciable- de cercanía con el centro/periferia los ubica, les da comportamientos, rutinas, jucios, formas, valores, distinciones, gustos y mapas a las personas como cuerpos de un producto urbano formalizado.
Medellín Nor-Oriental. Robinson Henao Cañon. 2010.
La política de lo informal, la solidaridad y las relaciones instantáneas se oponen a la política de lo formal. Aunque se maquille y se busque con obras públicas y proyectos turísticos a las "comunas" como espacios de ciudad, nos atrevemos a afirmar que el barrio con respecto a la ciudad y su planeación ha sido desde siempre una periferia, donde se vive al diario y la sobrevivencia, que se opone y lo destruyen con  lo que se planea y ejecuta de los planes de gobierno, los urbanismos y los discursos oficiales, mediáticos y comerciales. A la par que el saber académico por decir algo está apartado de las realidades y necesidades de los entornos habitados por los marginados y empobrecidos.

Más que nunca hoy el obrar del urbanismo social, las políticas urbanas mediatizadas y el desconocimiento académico nos referencian al barrio como problema –inconcluso, sin conocerse o reconocerse-, fuente documental –de la resistencia ante la anomia globalizante, el relicto de la diversidad a la urbanalización-, y desafío –con sus  formas de hacer, saber y practicar- a la ciudad, sus planes de gobierno que los descentran bajo el sofisma o cortina de humo de recuperarlos o intervenirlos para transformarlos poco a poco a los modelos de lo mismo. 

Tomemos el caso concreto de Junín como un lugar para el brillo social  de acuerdo a su última remodelación urbana en pro de los transeúntes y turistas. Recordemos que antes, en otros tiempos era un lugar de distinción y exhibición pública y social de diferenciación de las clases medias y altas de la ciudad. Sin embargo lo que se está generalizando en los parques temáticos construidos es que los usan y disfrutan los (des)hechables, los residuos que habitan en los barrios, llenos de brillo más que de distinción para los que no estan planeados y ejecutados estos lugares en el modelo de la gentirficación. 

Moravia-Coltejer. 4-10. Robinson Henao Cañon. 2010.
Hoy el centro de las ciudades paradójicamente no se piensa para los habitantes de los barrios, sin embargo, son ellos sus pobladores, hombres y mujeres considerados desperdicios humanos, frustrados y bandadas de criminales los que marcan, vitalizan, recargan la energía del centro y por ende de la ciudad, dejando una huella en estos espacios globales. Saludos a las gentes y jóvenes de los barrios, con esto ha comenzado mi manifiesto urbano.

Historia y Estudios Urbanos

La producción del espacio


1. La  tensión entre Polis y Urbs productora del espacio social urbano.

Polis, entendida como el espacio ordenado y memorioso; Como lugar de panópticos y de la racionalización ordenada de los espacios; de la memoria histórica homogénea y la forma global como totalidad espacial; del perímetro urbano, de la estabilidad, el patrimonio y la conservación.

Urbs, entendida como el tejido vivo, dinámicas barriales, espectáculos, desorden y caos urbano; los trancones, la movilidad y el transporte; la gentrificación, la connurbación, la densificación y el sinecismo; los grafittis, los tabloides, la prensa y la publicidad; la constante desterritorialización semiótica; archipiélagos urbanos, metápolis y posmetropólis.

Lo que configura la producción del espacio contemporáneo no es la abstracción racionalista de la ciudad funcional, de la Polis moderna, sino la fantasmagoría de lo nuevo, la complejidad de las ciudades contemporáneas en permanente transformación y la reestructuración de la facultades perceptivas que produce la urbs contemporánea.  La ciudad moderna viene siendo sustituida por procesos de urbanización que no solamente revientan sus límites sino que también la reconfiguran en sus espacios internos.  Así como la industrialización transformó  el paisaje urbano de Medellín, no sólo por la instalación del sistema industrial, del parque industrial y del comercio sino también por los cambios demográficos y la construcción de vías, barrios, edificios y zonas residenciales; hoy en día, la sociedad de servicios, los promotores inmobilarios, las grandes superficies comerciales, los nuevos problemas de movilidad, el paisajismo urbano, la ciudad seductora de los eventos, los congresos, el turismo, los hoteles, los restaurantes marcan el espacio urbano de la ciudad contemporánea pero no la delimitan.


2. La geohistoria de la ciudad.

La ciudad es el entramado entre el cuerpo humano y el cuerpo arquitectónico que se influencian entre sí.  La relación de los cuerpos es lo que funda la ciudad, es decir, para que exista la ciudad no sólo es necesario el establecimiento de configuraciones arquitectónicas. La funcionalidad de los espacios es política; responde a las necesidades subjetivas y objetivas de los individuos.  La piedra es el escenario de la participación, de la orientación, del encierro o del constreñimiento. Los espacios están pensados para posibilitar múltiples condiciones socio-espaciales. En lo que concierne al hombre contemporáneo, el desplazamiento y la velocidad producen una desensibilización frente al espacio circundante: una virtualización de la realidad. La pasividad para él alude a la no participación, a un orden existencial que hace referencia a la falta de contacto.

La ciudad facilita un espacio que protege la carne pero la segmenta y la aisla.  Archipiélagos urbanos producidos por los procesos de connurbación incesantes de la “Endless city”. La ciudad posmoderna para Soja es la ciudad globalizada, fragmentada, generadora de procesos de exclusión que sólo se pueden contrarrestar con propuestas de justicia espacial.

3. La ciudad moderna:


El capitalismo produce sus espacios y los utiliza de distintas maneras para lograr su reproducción. Una de esas maneras, es la compresión espacio-temporal que posibilita una aceleración en el tiempo de rotación del capital. Otra, es la producción inmobiliaria urbana, dirigida por los bancos y caracterizada por la especulación y la segregación socioespacial. 

En París, durante el siglo XIX, el capital financiero se unió al planeamiento urbanístico para generar un nuevo campo de especulación y de beneficios. Las relaciones contradictorias entre capital y espacio, las grandes obras del urbanismo haussmmaniano es decir, la apertura de los grandes boulevares son procedimientos asociados al desarrollo del capitalismo en Francia durante el segundo imperio de Napoleón III y, serán procedimientos urbanos presentes en los procesos de renovación urbana en muchas ciudades a partir de ese momento. La capital y la modernidad se unieron en un particular lugar y tiempo (París) para producir la renovación urbana que configura la modernidad citadina más ejemplar y de la cual escriben Balzac, Flaubert, Baudelaire y Zola; también intelectuales como Saint Simon, Proudhon, Marx y Walter Benjamin. 

Hoy en día, los proyectos de renovación urbana involucran a ciudades norteamericanas, europeas y de America latina. La noción de que el espacio es cada vez más dominado por el capital con la finalidad de su reproducción, implica formas de desplazamiento espacial y social en nombre de la circulación y el consumo. Los planes urbanísticos son vistos ahora como formas de movilización de economías estancadas. Pero, en un proceso de investigación crítica de la ciudad, cabe preguntarse a qué precio se produce todo esto.