Archivos y memorias plurales en Colombia después de los Acuerdos de Paz
Collage realizado en la Universidad de Antioquia, seccional oriente alusivo a videos documentales del barrio Moravia (Medellín). Elaborado por @michmanzana. 2024. |
El proyecto pretende recuperar, sistematizar, analizar y salvaguardar narrativas emergentes que están por fuera de lo oficial y de lo hegemónico, y que actualmente están siendo adelantadas por colectivos, organizaciones sociales y artistas visuales, con el propósito de visibilizar memorias en busca de reconocimiento.
Se trata de producciones que surgen en sociedades que afrontan situaciones límites y que por sus singularidades poseen un valor que merece ser estudiado y considerado como parte de las memorias que debemos conservar.
Familia de refugiados de los llanos (1952). Archivo fotográfico de Sady González. Biblioteca Luis Ángel Arango. |
Este año, fruto de los encuentros previstos, realizamos dos sesiones de jornadas de estudios. La primera de ellas, fue en la Universidad Paris Nanterre en Francia el 13 de septiembre y el segundo encuentro fue el 3 de octubre en Medellín, específicamente en la Sala de Estudio del Museo de Arte Moderno de Medellín.
El proyecto ARMEP es realizado por el Grupo de Investigación “Información, Conocimiento y Sociedad” de la Universidad de Antioquia – Colombia y el Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-américaines (CRIIA) de l’Université Paris Nanterre – Francia, el cual está registrado en el Comité para el Desarrollo de la Investigación – CODI y cuenta con aportes del CICINF de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, del Fondo para la democratización del conocimiento académico de la Universidad de Antioquia, del Programa de Intercambio de Investigadores, Convocatoria 940 de 2023 del Ministerio de Ciencias, y del programa ECOS NORD – Francia – Colombia.