Moravia Imaginada

 Moravia en el Museo comunitario de La Ceja Óscar Cardona

Entre junio y julio de 2024, la exposición siguió su recorrido por el oriente antioqueño y llegó al museo comunitario Óscar Cardona en La Ceja, un espacio donde la historia, la magia y la vida se entrelazaron a través de la memoria de este emblemático barrio de Medellín. Los visitantes, al cruzar la puerta de la casa museo, no solo encontraron objetos, bordados, videos y registros históricos, sino también una propuesta viva, que resonaba en cada rincón con la obra del pintor que da nombre al espacio cultural.

Ferney Hernández, curador del museo y uno de los asistentes, expresó su gratitud y asombro ante la profundidad y belleza de la muestra. "Mil y mil gracias por propiciar en este espacio historia, magia, vida", compartió, reconociendo la trayectoria resistente de El Morro de Moravia y celebrando la propuesta como una huella que trasciende el mero testimonio. En medio de este recorrido, se entretejieron voces que exaltaban la lucha comunitaria, los pesares y, sobre todo, la vida que sigue brotando.

La exposición ofreció un diálogo entre pasado y presente, conectando a los habitantes de La Ceja con las memorias de un barrio que, pese a las adversidades, sigue siendo símbolo de resistencia y transformación. Para la directora Nury Ríos, fue un regalo de la vida conocer este proyecto y tenerlo en la casa museo, calificándolo como una propuesta que salva existencias, inspira y abriga las prácticas cotidianas y artesanales.


Fotografías de Amalia Cardona, Ferney Hernández y Víctor Jímenez. Museo Óscar Cardona. La Ceja. Junio y julio de 2024.

Las piezas expuestas, cargadas de muchas metáforas, contaron con una curaduría que apelaba a lo sensorial, donde el público no solo observaba, sino que se adentraba en los relatos que emergían desde las paredes, las imágenes y los objetos. "Estas magnas propuestas salvan nuestra existencia", comentó Nury con emoción, recordando que Moravia es un territorio con una gran historia tejida en la piel de quienes la habitan.

La exposición en La Ceja fue un espacio donde la memoria y la comunidad se encontraron, dejando una huella en cada visitante que, al salir, llevaba consigo un pedazo de El Morro de Moravia en el corazón.

ARMEP

Archivos y memorias plurales en Colombia después de los Acuerdos de Paz

Collage realizado en la Universidad de Antioquia, seccional oriente alusivo a videos documentales del barrio Moravia (Medellín). Elaborado por @michmanzana. 2024. 
El proyecto “ARMEP: Archivos y memorias plurales en Colombia después de los Acuerdos de Paz” se enmarca en la situación actual que vive Colombia, luego de la firma de los acuerdos de paz. Parte de la doble hipótesis de que existen memorias plurales del conflicto que aún son poco o nada visibles, por un lado, y que portan otras historias sobre el conflicto, por otro.  

El proyecto pretende recuperar, sistematizar, analizar y salvaguardar narrativas emergentes que están por fuera de lo oficial y de lo hegemónico, y que actualmente están siendo adelantadas por colectivos, organizaciones sociales y artistas visuales, con el propósito de visibilizar memorias en busca de reconocimiento. 

Se trata de producciones que surgen en sociedades que afrontan situaciones límites y que por sus singularidades poseen un valor que merece ser estudiado y considerado como parte de las memorias que debemos conservar. 
Familia de refugiados de los llanos (1952). Archivo fotográfico de Sady González.
Biblioteca Luis Ángel Arango. 
Memorias que están consignadas en soportes alternativos como tejidos, objetos de archivos personales, fotografías, piezas artísticas, objetos de arte, metáforas visuales o en repertorios discursivos como la oralidad, los rituales, los cantos y las danzas. La gran variedad de tipos documentales y, por ende, de las narrativas que permiten construir memorias explica la dimensión pluridisciplinaria del proyecto ARMEP. 

Este año, fruto de los encuentros previstos, realizamos dos sesiones de jornadas de estudios. La primera de ellas, fue en la Universidad Paris Nanterre en Francia el 13 de septiembre y el segundo encuentro fue el 3 de octubre en Medellín, específicamente en la Sala de Estudio del Museo de Arte Moderno de Medellín. 

El proyecto ARMEP es realizado por el Grupo de Investigación “Información, Conocimiento y Sociedad” de la Universidad de Antioquia – Colombia y el Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-américaines (CRIIA) de l’Université Paris Nanterre – Francia, el cual está registrado en el Comité para el Desarrollo de la Investigación – CODI y cuenta con aportes del CICINF de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, del Fondo para la democratización del conocimiento académico de la Universidad de Antioquia, del Programa de Intercambio de Investigadores, Convocatoria 940 de 2023 del Ministerio de Ciencias, y del programa ECOS NORD – Francia – Colombia.