Por los ríos
Por los ríos
Las prácticas artísticas como formas de resistencia y memoria
La investigación "Por los Ríos" es un profundo
viaje de doce años (2011-2023) que explora la resistencia y la memoria en medio
de los megaproyectos minero-energéticos y extractivistas que amenazan el río
Cauca. En este libro de 200 páginas, se recopilan las diversas manifestaciones
artísticas llevadas a cabo por líderes del Movimiento Ríos Vivos Colombia,
capítulo Antioquia, en colaboración con activistas y artistas de Medellín.
Acciones, murales, performances, canciones, trovas, tomas,
poemas, audiovisuales y narrativas son algunas de las expresiones artísticas
que se documentan en esta obra. Cada una de ellas contribuye a tejer un tapiz
de resistencia y memoria en defensa de nuestros ríos, recordándonos la
importancia de comprender y proteger a estos seres anfibios y su ecosistema
único y megadiverso.
Este libro no solo busca documentar las prácticas
artísticas, sino también servir como un llamado a la conciencia, el respeto y
la solidaridad hacia las luchas medioambientales, que en un mundo en constante
crisis por la colonización, el desarrollo avasallante y el calentamiento, se
vuelven esenciales. La sistematización de estas prácticas y experiencias
comunitarias es un valioso recurso que nos invita a reconocer y celebrar la
riqueza cultural y natural del cañón del río Cauca en Antioquia, Colombia.
Esta sistematización de prácticas artísticas y experiencias
comunitarias en resistencia por el río Cauca es una investigación de Víctor
Hugo Jiménez Durango, quien presentó el proyecto Por los ríos y fue
beneficiario del componente de Estímulos para el Arte y la Cultura PDL y PP
2023 Secretaría de Cultura Ciudadana, Alcaldía de Medellín.
Primera edición
ISBN Digital 978-628-01-1556-6
* Contacto: 3barbas@gmail.com
** Video de transmisión evento: https://www.youtube.com/live/cHo4bpqQJKo
*** Descarga libro https://archive.org/details/libro-por-los-rios
Por los ríos
Las prácticas artísticas como formas de resistencia y memoria
¡Te invitamos al emocionante evento de lanzamiento!🚀
Únete a nosotros para la 'Socialización de Resultados' del libro 'Por los Ríos: Las Prácticas Artísticas como Formas de Resistencia y Memoria', una investigación que explora las acciones, eventos y experiencias comunitarias en defensa de la cuenca media del río Cauca.
📅 Fecha: Viernes 17 de noviembre
🕓 Hora: 4:00 p. m. - 6:00 p. m.
🏫 Lugar: Biblioteca Pública Comfenalco de Castilla, Aula Calle abajo
🔗 Evento presencial con transmisión en vivo.
No te pierdas este encuentro que celebra la unión de arte, resistencia y memoria.
¡Te esperamos!
Como abrebocas, te contamos, que en la publicación exaltamos las iniciativas de
resistencia en Antioquia y el Valle de Aburrá que luchan por la protección de
los ríos y la justicia ambiental. Conozcamos a los colectivos y organizaciones
que se destacan en esta investigación:
Movimiento Ríos Vivos
Proceso social compuesto por asociaciones barequeras,
pescadoras y agricultoras del Occidente, Norte y Bajo Cauca antioqueño. Agrupan
alrededor de 500 miembros y unas 5.000 personas en total, comprometidas con la
defensa de sus comunidades y en contra de los megaproyectos minero-energéticos.
Enlace: https://riosvivoscolombia.org
Señales de Humo
Colectivo audiovisual comunitario de la comuna 3 Manrique,
que nació desde 2012. Su trabajo se centra en la comunicación popular y el
desarrollo humano a través de la fotografía, el video y la música, construyendo
colectivamente en cada contexto y comunidad.
Enlace: https://www.youtube.com/@SenalesdeHumo6996
Agroarte y Cuerpos Gramaticales
Organización de base surgida en el 2002 en el barrio San
Javier, Comuna 13 de Medellín, en respuesta a la problemática de la Escombrera
y las violencias selectivas en la zona. Han llevado a cabo acciones de memoria
y resistencia en la ciudad.
Cuerpos Gramaticales es una acción performática
política-artística que narra las historias de violencia ejercida sobre los
cuerpos y el territorio. Utilizan el teatro, la danza, el tejido y la escritura
como medios para llevar a cabo esta labor.
Enlace: https://www.agroartecolombia.co
Alianza de Medios Alternativos
Red de organizaciones y personas que trabajan en el área de
comunicación alternativa y popular para la transformación social en Antioquia y
el Valle de Aburrá. Su enfoque es comunicar las realidades de los sectores
populares y trabajar con las comunidades en resistencia por una sociedad más
justa, igualitaria y en paz.
Enlace: https://www.alianzademediosalternativos.org
Caos Disfuncional
Colectivo de comunicación, performance y audiovisual ubicado
en el "valle de la muerte" en Medellín. Han contribuido a desafiar
las narrativas positivas y hegemónicas sobre Hidroituango entre 2017 y 2019.
Enlace: https://caosdisfuncional.medium.com
Camilo Carmona
Punkero, joyero, educador y artista con énfasis en artes
plásticas. Su trabajo se enfoca en la creación colectiva y democrática, y en
este sistematización se presentan materiales de seis acciones y murales
realizados entre 2013 y 2023 con las comunidades del cañón del río Cauca.
Correo: juan.carmonabe@gmail.com
Estas iniciativas y personas son ejemplos valiosos de cómo la resistencia y el arte se unen en la lucha por la justicia ambiental y la protección de nuestros ríos.
Por los ríos
Las prácticas artísticas como formas de resistencia y memoria
“El río es esencial, él tiene su propio idioma”.
![]() |
Ilustración portada publicación UdeA |
"Que los ríos vivan", es una narrativa biográfica del blog Comuneras donde Isabel Zuleta, líder del Movimiento Ríos Vivos nos presenta su re-existencia piel adentro. https://goo.su/REYi
![]() |
Ilustración Aileen Calle Posada |
“Ya no río”, del artista John Harold Dávila, es una poderosa reflexión sobre la degradación de los ríos Cauca y Magdalena, dado el impacto ambiental de la actividad humana en Colombia.
“Guardiana del río”, es un documental en homenaje a la lucha y resistencia del pueblo Lenca y Berta Cáceres, quien desempeñó un papel muy importante en la defensa del medio ambiente y del Río Gualcarque en Honduras.
El seriado, "¡Qué los ríos sean para la vida!" Es un acercamiento a los conflictos por el agua a partir de los procesos de licenciamiento para la construcción de proyectos hidroeléctricos. Realización de la Escuela de Creación Documental de la Asociación Campesina de Antioquia - Producciones El Retorno. 2022.
Río La Paloma, Argelia, oriente antioqueño:
Río Santo Domingo, San Francisco, oriente antioqueño:
Río Dormilón, San Luis, oriente antioqueño:
"Por los Ríos" es una investigación artística, cultural e histórica única, que te lleva a explorar la cuenca media del río Cauca a través de una fascinante odisea de memoria y resistencia. Este viaje que abarca más de una década, desde 2011 hasta el presente (2023), elogia las expresiones artísticas y culturales que surgieron en medio de los desafíos de megaproyectos minero-energéticos y extractivistas en Antioquia, Colombia, a la vez que reconoce el trabajo de muchas personas en defensa de las aguas y la vida. https://goo.su/7SP8H
Por los ríos
Las prácticas artísticas como formas de resistencia y memoria
La investigación "Por los ríos" documenta prácticas artísticas de líderes del Movimiento Ríos Vivos Colombia, capítulo Antioquia, junto con artistas de Medellín durante 12 años (2011 - 2023). Estas expresiones son manifestaciones de resistencia y memoria ante megaproyectos extractivistas.
En esta apuesta por la generación de conocimiento y memorias a partir de la sistematización de diversas experiencias que luchas por el río Cauca, son relevantes varios aspectos:
Diversidad de Actores: Se destaca la participación de una amplia gama de individualidades, colectivos y organizaciones, tanto ambientalistas como sociales, que han contribuido a este esfuerzo, incluyendo el Movimiento Ríos Vivos, Señales de Humo, Caos Disfuncional, Agroarte Colombia, Circolate, Camilo Carmona, entre otros.
Enfoque Interdisciplinario: Esta iniciativa se distingue por su enfoque cualitativo, multidisciplinario y la innovadora manera en que conecta prácticas artísticas y organizaciones sociales. Utiliza la revisión documental como base para construir y mantener vivas las memorias y los patrimonios de las personas, organizaciones y comunidades involucradas.
Construcción de Objetos Significativos: Más allá de simples productos, esta iniciativa se enfoca en la creación de objetos significativos y duraderos que dan lugar a proyectos continuos y la posibilidad de construir un archivo de luchas, arte y resistencia por los ríos
Archivos Vivos: Los documentos no son meros registros estáticos, sino archivos vivos que el investigador recrea y activa en colaboración con las comunidades. Este proceso se convierte en una herramienta para tejer saberes, conocimientos contextualizados y poder colectivo.
Experimentación con la Memoria: Se explora con diversas formas de memoria, incluyendo la colectiva, comunitaria, del conflicto, audiovisual, artística y literaria. Esto se hace para resaltar la vitalidad, la latencia y la alegría del activismo, el arte político y la resistencia, así como para promover la solidaridad con las organizaciones y los procesos sociales de base.
Reconocimiento del Arte como Resistencia: Esta iniciativa reconoce y valora las prácticas artísticas como formas de resistencia. Trasciende lo digital para situarse en una publicación que actualiza contenidos virtuales de procesos que fueron reales, y busca responder a las realidades y aspiraciones actuales de diversos grupos e individuos. Esto incluye un fuerte apoyo al empoderamiento y la lucha del Movimiento y las comunidades que defienden el territorio, el agua y la autonomía en las montañas de Antioquia.
Llamado a la Conciencia Ambiental: Finalmente, esta labor busca ser un pequeño pero significativo aporte en la promoción de la conciencia, el respeto y la solidaridad con las luchas medioambientales. En un mundo afectado por la colonización, el desarrollo desenfrenado y el cambio climático, se hace un llamado a convivir con las aguas y los ríos, reconociendo su importancia y su singularidad, y apoyando las demandas de protección de nuestro entorno en crisis.
Para conocer en detalle la presentación de la investigación, lee y descarga el siguiente documento