Mostrando entradas con la etiqueta Rutas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rutas. Mostrar todas las entradas

Latidos

 Gleo


Nathalia Gallego Sánchez, más conocida como Gleo, nació en 1992 y creció en Cali, una ciudad tropical y diversa del suroccidente colombiano. Desde los diecisiete años comenzó a pintar muros como un gesto de libertad y búsqueda personal. Lo que inició con formas marinas frente a su casa —peces, criaturas acuáticas y movimientos de agua— se transformó con el tiempo en una poética visual marcada por los mitos, los símbolos y la espiritualidad. Sus personajes, casi siempre femeninos, aparecen envueltos en una atmósfera ritual: rostros enmascarados, miradas que arden con ojos amarillos, cuerpos que parecen portar secretos ancestrales.

Autodidacta y observadora del espacio urbano, Gleo considera la calle como una gran escuela, un lugar donde se aprende haciendo y donde el error, la lluvia o el roce de los transeúntes forman parte de la obra. En entrevistas ha dicho que “la calle es una escuela gigante, en la cual uno puede ser autodidacta, pintar y cuestionar el espacio público”, y que su arte pertenece a la gente que lo habita: “cuando pintamos en la calle, el trabajo final no nos pertenece, pertenece a la gente que vive allí; ellos deciden si lo preservan o lo eliminan” (Dinero, 2020; Beyond Walls, 2023). Ese carácter efímero es lo que da sentido a su práctica: el muro no es solo superficie, sino territorio compartido.

Trazos amarillos. Participación de Gleo en el Festival Extra Mural. Institución Educativa Héctor Abad Gómez. Sede Niquitao. Fotografía: Víctor Jiménez. 2025.
Su formación académica pasó por la Universidad del Valle, donde cursó Artes Visuales y Diseño Gráfico, pero pronto entendió que la técnica no bastaba. En la calle encontró una forma de conocimiento más intuitiva, más cercana a la experiencia. El aprendizaje fue también geográfico: viajó por Sudamérica —México, Brasil, Argentina, Perú— y se dejó nutrir por las capitales del muralismo. En cada viaje aprendió nuevos modos de entender el color, la figura y la relación con las comunidades. De allí viene su preferencia por los vinilos y pinceles, una elección que exige tiempo, paciencia y una dedicación casi meditativa.

Marcando el boceto. Gleo en acción. Institución Educativa Héctor Abad Gómez. Sede Niquitao. Fotografía: Víctor Jiménez. 2025.
Su obra se ha extendido por el mundo como una red de símbolos. En los muros de Cali, Bruselas, Lisboa, Santiago, Marrakech o Kansas, aparecen sus figuras místicas, híbridos entre lo humano y lo espiritual, que aluden a los cuatro elementos —agua, fuego, tierra y aire—, a la naturaleza y a las energías que sostienen la vida. Los ojos amarillos que se repiten en muchas de sus obras son, según la artista, una metáfora del ciclo y del infinito. En ellos se concentra una fuerza que conecta lo visible y lo invisible.

Gleo ha participado en festivales internacionales como el Mural Festival de Montreal y el Mauritshuis Murals Project en los Países Bajos. Su presencia en las calles de América y Europa la ha consolidado como una de las muralistas latinoamericanas más reconocidas de su generación, una voz que combina la sensibilidad indígena, el color popular y la reflexión sobre el espacio público como campo simbólico.

El nombre Gleo surgió una noche de juego con las letras de su propio apellido, Gallego. Entre tachones y garabatos encontró un sonido que la representaba: Gleo, la mujer del mar, como ella misma recuerda. Desde entonces firma así cada uno de sus muros, aunque su rostro rara vez aparece en medios; prefiere que su identidad permanezca en las paredes, en esas figuras que respiran la mezcla de lo onírico y lo real. En una entrevista con I Support Street Art dijo: “Soy una persona que simplemente pinta paredes, tratando de creer que en este trabajo encuentro una forma de ser libre”.

 Infancia de fuego, que ilumina el juego de la vida. Obra de Gleo. Institución Educativa Héctor Abad Gómez. Sede Niquitao. Fotografía: Juan David Bolívar. 2025.
Su obrar es una pintura que respira lo femenino y lo colectivo, un lenguaje donde el cuerpo es territorio y el color una forma de pensamiento. Cada mural de Gleo parece preguntarnos por lo que somos y por la relación entre el ser humano y el todo: la tierra, los dioses, la energía, la memoria y las personas. En una época en la que las ciudades tienden al olvido, sus muros actúan como espejos espirituales que nos recuerdan —con ojos luminosos— que seguimos habitando la misma materia, los mismos sueños.

Referencias:

Latidos

 Entes

Joan Jiménez Suero, más ampliamente conocido en el mundo del arte urbano como Entes, reside y trabaja en Miami (Estados Unidos). Su trayecto comenzó mucho antes de pisar las grandes ferias o galerías: graduado de la Escuela Superior de Artes Visuales Corriente Alterna en 2011, ya desde el año 2000 formaba parte de la escena del graffiti old-school mediante la crew “DMJC” en Perú. 

Identidad latinoamericana. Entes. Parque de la Conservación. Galería Guayabal. Fotografía: Juan David Quintero. 2025
A lo largo de su práctica, Entes ha desplegado su obra en ciudades de Europa, Medio Oriente, América Latina y Norteamérica. Según su propia biografía, ha trabajado en Alemania, Francia, Portugal, España, Emiratos Árabes, Cuba, República Dominicana y “todo el continente americano”. 

Afroperuanos. Entes. Parque de la Conservación. Galería Guayayabal. Fotografía: Juan David Quintero. 2025. 
El núcleo de su discurso artístico gira en torno a la tensión social, política y urbana que vive América Latina desde una óptica postcolonial. En su proyecto individual titulado “Manifiesto Descolonizado”, presentado en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, Entes articuló símbolos, técnicas y memoria para invitar al espectador a revisar la ciudad, la mirada del otro y la historia que subyace. 

Identidades afros. Entes. Parque de la Conservación. Galería Guayabal. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.

De su propio testimonio se desprende una voluntad clara: que el arte no sea un privilegio de galerías cerradas sino parte del espacio público, de la cotidianidad de la ciudad. En una entrevista decía: “El arte no debe ser elitista; por eso pintamos en la calle, para que no haya brecha entre el arte y la ciudadanía”. 

Graffiti como resistencia. Conversatorio con Entes. Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
El 26 de septiembre, el artista Joan Jiménez Suero, conocido como Entes, ofreció en Bellas Artes la charla “Graffiti como resistencia: identidad, memoria y comunidad”, un espacio donde compartió su experiencia y visión del arte urbano como herramienta de transformación social. A lo largo del encuentro, Entes reflexionó sobre cómo el graffiti puede ser una forma de resistencia simbólica frente a la desigualdad y el olvido, un acto de memoria que devuelve la voz a quienes habitan la ciudad. Desde su experiencia muralista en América Latina y su trabajo con comunidades urbanas, destacó que pintar en el espacio público es también un gesto político: una manera de reconstruir la identidad colectiva y reafirmar que el arte pertenece a todos. La charla, llena de imágenes, relatos y preguntas abiertas, dejó ver la profundidad de su práctica artística y su compromiso con la idea de que cada muro puede convertirse en un manifiesto vivo de dignidad y pertenencia.

Identidad, memoria y comunidad. Conversatorio con Entes. Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
El lenguaje visual de Entes combina la firmeza del graffiti clásico —tags, rayones, textos— con una sensibilidad contemporánea marcada por la intervención urbana, la apropiación simbólica y una reflexión sobre la ciudad como lienzo político. Su trabajo nos recuerda que los muros no sólo expresan estética, sino memoria, conflicto y comunidad.

Para escuchar el audio de la charla sobre su vida y experiencia, da clic aquí

Latidos

Does

La historia de Does, nombre artístico de Joos van Barneveld (Sittard, Países Bajos, 1982), es una de esas trayectorias que demuestran cómo la disciplina y la pasión pueden entrelazarse hasta transformar por completo una vida. Antes de convertirse en uno de los artistas del graffiti más reconocidos de Europa, Does fue futbolista profesional. Durante más de diez años jugó en el club Fortuna Sittard, hasta que una lesión de rodilla lo obligó a retirarse a los 28 años. Ese golpe del destino lo llevó a entregarse por completo al arte, una pasión que había cultivado en silencio desde su adolescencia (Street Art Bio).


Desde entonces, su obra ha evolucionado en múltiples direcciones: murales monumentales, lienzos, esculturas, grabados y, recientemente, collages que condensan la energía del graffiti clásico con un tratamiento casi escultórico del color.

Does. Parque de la Conservación. Galería Guayabal. Comuna 15. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
Does combina la precisión que heredó del deporte con la libertad expresiva del arte urbano, creando composiciones donde el movimiento parece expandirse más allá del muro. Su trazo limpio, la tridimensionalidad del lettering y la vibrante armonía cromática son hoy su sello distintivo (Widewalls).

Does. Estación Doce de Octubre del metrocable. Comuna 6. Fotografía: Víctor Jiménez. 2025.
El artista suele describir su proceso como un diálogo entre el control y el caos. “Mi obra nace de la emoción”, ha dicho, “aunque mantengo una estructura casi matemática al componer” (Does Art Official). Su estilo, profundamente arraigado en el graffiti de la vieja escuela, se despliega con una estética contemporánea que se mueve entre la abstracción y la tipografía. Una mezcla entre la influencia de los escritores de graffiti de la vieja escuela y su propia búsqueda personal. En sus dibujos y pinturas se perciben las raíces del lettering 3D, pero también destaca su rigurosa investigación en esquemas de color equilibrados y su dominio de los contornos limpios.  Los fragmentos de letras que emergen de sus murales parecen desprenderse del muro, como si se liberaran de su estructura para formar un nuevo lenguaje visual.

Does. Complejo acuático Atanasio Girardot. Comuna 11. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
Sus letras parecen estirarse hasta liberar energía, esparciendo gotas y formas que expanden el movimiento más allá del muro. Sea cual sea el soporte, su obra transmite exuberancia: brillante, dinámica y cargada de vitalidad.

Transiciones. Conversatorio de Does en el Museo de Antioquia. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
A lo largo de su carrera, Does ha pintado en ciudades de Europa, América, Asia y Oceanía, participando en festivales de arte urbano y exposiciones internacionales. Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas en distintos continentes, y ha trabajado con marcas y espacios culturales de prestigio. Sin embargo, su universo artístico mantiene siempre un núcleo íntimo: el gesto del graffiti como forma de meditación, una práctica que lo conecta con su pasado y con una comunidad global de creadores.

Mutaciones. Conversatorio de Does en el Museo de Antioquia. Fotografía cortesía Agencia APP.
El 25 de septiembre de 2025, el artista neerlandés ofreció en el Museo de Antioquia la charla “Transiciones”, un encuentro que exploró el paso del deporte profesional al arte urbano como un proceso de transformación vital y creativa. Durante la conversación, el artista compartió cómo la disciplina, la concentración y el sentido del ritmo que adquirió como futbolista se convirtieron en pilares de su práctica artística. Habló también sobre su tránsito entre el graffiti tradicional y las exploraciones contemporáneas que hoy realiza en lienzo, collage y escultura, reflexionando sobre el concepto de cambio como energía constante: el movimiento que define tanto al cuerpo como a la línea. En diálogo con el público, Does destacó que cada mural y cada fragmento de color son, en el fondo, “una forma de seguir en movimiento, aunque ya no sea en una cancha, sino en el muro del mundo”.

 
Para escuchar el audio de la charla de Does, dar clic aquí

Para ver la transcripción realizada por Daniel Esteban Jaramillo "Josty", dar clic aquí

Latidos

Bienal de graffiti y arte urbano

!Muralistas y graffiteros seleccionados para la intervención en Galería Guayabal - Parque de la Conservación!

Recorrido con creadores, la Gran Colombia y equipo de Arte Urbano. Fotografía Cortesía Wilmar Martínez, Agencia APP. 2025.

La Galería Guayabal sigue creciendo y ya se siente como un corredor artístico vivo sobre la Avenida Guayabal. Lo que arrancó en el 2014 con festivales y competencias, continuo al frente con el mural del histórico muro de Gaseosas Lux, y hoy se expande con fuerza, consolidándose como un eje del arte urbano gráfico en Medellín.

Intervención en el Parque de la Conservación y los Muros del Parque Comfenalco Guayabal. Fotografía Víctor Jiménez. 2014.

Esta nueva Fase 2 se traslada al Parque de la Conservación, un lugar cargado de simbolismo: el antiguo zoológico que dejó atrás las jaulas para convertirse en un referente de ciencia, educación ambiental y conservación de la biodiversidad que dialoga con el arte urbano.

La intervención hace parte de la Temporada Cultural de la Promotora Cultural de Proantioquia, bajo la temática “Ciencia, Arte y Conservación de la Biodiversidad Colombiana”. Y no llega sola: la Fundación Universitaria Bellas Artes, ubicada dentro del parque, se suma con un proceso que permitirá a varios de sus estudiantes intervenir los muros de acceso a la institución, reforzando el vínculo entre formación académica, territorio y creación artística.

Ospen en escena y como jurado e las piezas creadas por los graffiteros locales, en el marco de la apropiación del espacio público. Parque de la Conservación y los Muros del Parque Comfenalco Guayabal. Fotografía Víctor Jiménez. 2014.

Se trata de una obra concertada: el diseño final se acuerda con el Parque, buscando un equilibrio entre la libertad creativa de cada artista —incluyendo piezas de graffiti lettering—, la temática ambiental y el diálogo con la arquitectura y la naturaleza del lugar.

Informe de selección y cronograma

El Informe de evaluación y selección ya está disponible e incluye:

  • El listado oficial de los 17 creadores entre muralistas y escritores de graffiti seleccionados por categorías y técnicas. 
  • El enlace para verificar las condiciones de los inscritos.
  • Las condiciones de participación, el pago del metro cuadrado, otros invitados, entre otros.
Pieza de Shifo. Parque de la Conservación y los Muros del Parque Comfenalco Guayabal. Fotografía Víctor Jiménez. 2014.
Fechas clave

📌 25 de septiembre – Reunión de alineación + jornada de inspiración.
📌 30 de septiembre – Entrega de bocetos.
📌 1 al 7 de octubre – Revisión y ajustes.
📌 16 al 25 de octubre – Intervenciones en sitio.

Con estas fechas marcadas en el calendario, Medellín se prepara para que el arte, la ciencia y la conservación se encuentren en un mismo muro, abriendo un nuevo capítulo en la historia de la Galería Guayabal. Conoce el informe completo haciendo clic aquí

Así que ya sabes: pronto tendrás una excusa más para caminar por Guayabal, descubrir nuevas obras de arte y producciones, dejándote sorprender por cómo el arte urbano le da vida a la ciudad.

Latidos

Arte en las calles. Llamado para intervenciones en el parque de la Conservación. Galería Guayabal

Intervención de activación para la convocatoria y su lanzamiento. Artista: Wes. Cortesía Agencia APP. 2025.
La Bienal LATIDOS 2025 sigue creciendo y expandiendo sus horizontes. Después de inaugurar la Galería Guayabal —ese corredor artístico y graffitero—  con la icónica intervención del muro de Gaseosas Lux, este sector se perfila como un eje clave del arte urbano gráfico en Medellín, abriéndose paso a una segunda intervención en un escenario especial: el Parque de la Conservación.

Este lugar simboliza una transformación cultural profunda en la ciudad. Dejó atrás el modelo de zoológico tradicional y hoy se reconoce como referente en ciencia, educación ambiental y conservación de la biodiversidad colombiana. Con programas de rescate de fauna, restauración de ecosistemas y procesos pedagógicos, el Parque se ha convertido en un territorio de memoria viva y conciencia ambiental.

En este escenario, LATIDOS llega a embellecer y detonar en sus fachadas toda esta apuesta, bajo la temática: “Ciencia, Arte y Conservación de la Biodiversidad Colombiana”. Una invitación a que los muros se llenen de vida, conocimiento y color. Conoce todo el detalle de la invitación aquí


La intervención no llega sola. Se suma la Fundación Universitaria Bellas Artes, institución que, al igual que el Parque, hace parte de la Sociedad de Mejoras Públicas. Como su sede administrativa está dentro del mismo espacio, algunos de sus estudiantes también participarán en la intervención de los muros que rodean la universidad. Así, se fortalece un vínculo clave: formación académica + territorio + arte urbano.

Es clave que los artistas urbanos y escritores de graffiti tengan en cuenta que el proceso creativo no es un salto al vacío: es una obra concertada. Eso significa que los diseños se acuerdan con el Parque de la Conservación, buscando un equilibrio entre la libertad de los artistas (sí, habrá piezas de graffiti lettering) y la temática definida. La paleta de colores, los fondos y los elementos narrativos estarán pensados para que cada mural conserve su identidad y, al mismo tiempo, dialogue con la obra colectiva.

Condiciones para participar:
  • Solo podrán sumarse los artistas inscritos en el Banco de Artistas Urbanos Gráficos de Medellín (categorías: alta, mediana trayectoria y emergentes).
  • No habrá trabajo en alturas: todos los muros están a nivel peatonal.

Condiciones obligatorias:
  • Asistir a la reunión de alineación artística, técnica y administrativa + jornada de inspiración.
  • Entregar el boceto en la fecha definida.
  • Estar dispuesto a realizar ajustes solicitados por el equipo curatorial.
Los bocetos serán revisados y aprobados por la Agencia APP y el Parque de la Conservación.
Se mantienen los lineamientos del Acuerdo 010 de 2020: prohibidos mensajes de odio, propaganda política o publicidad comercial.

En total participarán 27 artistas, distribuidos así: 
  • Alta trayectoria: 4 (2 graffiti, 2 muralismo).
  • Mediana trayectoria: 7 (3 graffiti, 4 muralismo).
  • Emergentes: 6 (2 graffiti, 4 muralismo).
  • Estudiantes de Bellas Artes: 10 muralismo.
Quienes quieran ser parte de esta experiencia que conecta arte urbano y biodiversidad pueden inscribirse a través del formulario oficial entre el 20 y 22 de septiembre de 2025: https://forms.gle/KoGFdB5shKU1kKqZ8 

Este llamado e intervención lo visualizamos como una mezcla que promete frescura, diversidad de estilos y un diálogo intergeneracional para fortalecer la escena urbana gráfica y las galerías y rutas de Arte Urbano y Graffiti del Distrito de Medellín. 

La Bienal LATIDOS 2025 está dibujando un mapa cultural para la ciudad, donde prácticas artísticas, alianzas público privadas y comunidad creadora se unen en un latir colectivo.

Latidos

Senk


Conocido también como Zurdo Caribe, es un graffitero originario de Caracas, Venezuela, que actualmente vive en Italia. Miembro activo de los CMS / Caribes, cuenta con más de una década consolidando un estilo que fusiona la tradición del graffiti clásico con piezas elaboradas llenas de efectos y personajes.

Inició su carrera en 2001, influenciado por la escena neoyorquina del Street Bombing de los años noventa y por artistas como Sabe y OsGemeos. Su formación previa en dibujo le da un sello único en la construcción de letras y personajes, reconocido internacionalmente, y ha ayudado a expandir la identidad del graffiti venezolano tanto en contextos locales como globales.

Su atención al detalle en la construcción de letras y su habilidad para crear personajes dota a su obra de un sello distintivo, por lo que es reconocido en plataformas internacionales como Bombing Science.

CMS / Caribes Crew. Senk. Complejo acuático del Estadio. Foto cortesía: Agencia APP. 2025.
En Medellín, Senk pintó varias piezas de alusivas a la CMS / Caribes entre el 15 y el 30 de septiembre, en el complejo acuático estadio, la galería Guayabal en el Parque de la Conservación, Robledo, Doce de Octubre y otros espacios de Medellín. Su charla se realizó el 19 de septiembre de 2025 en el Museo de Antioquia, donde compartió su experiencia artística, gráfica y la evolución de su estilo, destacando la importancia del graffiti como forma de protesta, rebeldía y adrenalina latina. 

Triptico graffiero. Senk. Galería Guayabal. Parque de la Conservación. Fotos cortesía: Agencia APP. 2025.
Su trabajo es un referente del graffiti contemporáneo, en un compromiso constante tanto con la innovación en su práctica callejera como con la identidad de sus raíces, reforzando la presencia del arte urbano venezolano en el panorama internacional, y aportando un mensaje potente y visualmente impactante que conecta con las tradiciones caribeñas, las representaciones latinoamericanas propias y el contexto urbano de Medellín en LATIDOS. Primera Bienal de Grafiti y Arte Urbano.


Para escuchar el audio de la charla sobre su vida y experiencia, da clic aquí

Latidos

Angurria


Omar Ernesto García, conocido como "Angurria", es un director de arte, ilustrador y muralista dominicano con más de 25 años de experiencia en la industria creativa. Ha trabajado con marcas reconocidas a nivel local e internacional, como Cervecería Nacional Dominicana, MLB, Adidas, Nestlé, HBO, Altice, McDonald’s International y Warner Bros.

Doña Patria con chanclas y en salto. Angurria. Complejo Acuático. Foto cortesía: Agencia APP. 2025.
Con más de 120 murales alrededor del globo, Angurria se ha ganado un lugar destacado entre los artistas urbanos de su generación. Su serie "Doña Patria" es uno de sus trabajos más destacados por su gráfica, apuesta y rescate de la cotidianidad y la cultura popular. En Medellín pintó varias piezas de esta obra emblemática, en espacios como el complejo acuático del Estadio, y la galería Guayabal en el Parque de la Conservación. Esta serie es un homenaje profundo a las mujeres caribeñas, inspirada en su vida cotidiana y tradiciones, que celebra el orgullo cultural y el empoderamiento femenino. Su obra ha sido reconocida y exhibida en eventos y festivales internacionales de arte urbano, destacándose en la escena contemporánea.

Doña Patria y sus rulos. Angurria. Galería Guayabal. Parque de la Conservación. Foto cortesía: Agencia APP. 2025.
El 18 de septiembre de 2025, Angurria ofreció una charla que títuló "El Arte de vivir del Arte" en el Museo de Antioquia en Medellín, compartiendo su proceso creativo y la importancia de su trabajo en la cultura urbana. Durante todo septiembre, estuvo pintando activamente en la ciudad, dejando un legado latinoamericano con sus murales en estos importantes espacios públicos. Su presencia y obras en la LATIDOS. Primera Bienal de Grafiti y Arte Urbano Gráfico de Medellín fortalecen el vínculo cultural y visual entre el Caribe y Colombia.


Para escuchar el audio de la charla "El Arte de vivir del Arte", da clic aquí

Minga de saberes y pensamiento

Cartografía cultural de organizaciones, rutas y galerías de graffiti y arte urbano en Medellín

En este artículo se explora la acción de cartografiar los colectivos, la rutas y la producción de arte visual en la ciudad de Medellín, bajo la premisa de que el territorio que recorremos y vivimos es conocimiento práctico y guarda las relaciones socio-espaciales del graffiti como acción, conquista, fenómeno, movimiento, vanguardia, manifestación, respuesta y sentimiento. Así que, al cartografiar el graffiti, se rescatan las rutas como trayectos y construcción de relatos de ciudad, desde otras visiones y narrativas a las que cuentan las oficiales o los operadores tradicionales de turismo.


Si quieres conocer toda el libro, ingresa a https://hdl.handle.net/20.500.12313/4209 

Cartografías culturales


Artículo de análisis
Reflexión subjetiva, contemporánea, critica e interpretativa del tema, desde la matriz diagnóstica y las cartografías de análisis, donde se trata de aportar otras formas de comprender, experimentar y estudiar las ciudades y su explosión de espacialidades, movimientos, culturas e itinerarios. Para descargarlo, dar clic aquí

Documento de Sistematización
Este artículo hace las veces de producto de condensación de los escritos / herramientas / hallazgos que se produjeron gracias a callejeos, discursos y narrativas que documentan las artes visuales y las manifestaciones urbanas culturales, las cuales se salvaguardan cada vez que se activan.
Memoria y movilización del proyecto, la metodología, los referentes, las técnicas, todas estas herramientas de visibilización dando cuenta de la dimensión colectiva y en colaboración del graffiti y el arte urbano. Para descargarlo, dar clic aquí

Rutas de Arte Urbano

Galería Convites

Recorridos comunitarios con habitantes, organizaciones sociales, jóvenes y estudiantes de la ciudad por murales, graffitis y lugares significativos de las comunas Popular y Santa Cruz en un compartir con Klan Gheto Popular – KGP y la comunidad para apropiar los espacios, aportar a la ciudad y transformar el territorio, teniendo como premisa el pensamiento crítico en la construcción  de los barrios.





Rutas de Arte Urbano

Ayacucho

Recorrido a partir de la Estación San Antonio del Sistema de transporte público Metro, por la calle Ayacucho, reconociendo los murales, artistas, técnicas e historias de transformación espacial en las comunas 8 Villa Hermosa, Comuna 9 Buenos Aires y Comuna 10 La Candelaria. Esta ruta es realizada por la activista, callejera y politóloga Lina Guisao.






Rutas de Arte Urbano

Ayacucho Color Tour

Recorrido a partir de la Estación San Antonio del Sistema de transporte público Metro, por la calle Ayacucho, reconociendo los murales, artistas, técnicas e historias de transformación espacial en las comunas 8 Villa Hermosa, Comuna 9 Buenos Aires y Comuna 10 La Candelaria. Esta ruta es realizada por la empresa cultural Color Tour y hace énfasis en el desarrollo del transporte público.






Rutas de Arte Urbano

Graffitour Casa Kolacho

Recorrido realizado por la organización Hip-Hop Casa Kolacho liderada por los agentes culturales Jeihhco y Ciro en los barrios de la Comuna 13 San Javier para conocer de la historia, las organizaciones y la resistencia de la zona centro occidental a través de muros, recuerdos y memorias.






Rutas de Arte Urbano

Zona de graffitis

Derivas que recorren las zonas más históricas y marcadas por el graffiti de letras en los barrios El Chagualo, Sevilla, Prado, Villanueva, La Candelaria, Boston, Guayaquil, Colón, entre otros, de la Comuna 10 La Candelaria, para conocer el centro piel adentro. Este recorrido lo realizan los investigadores Felipe Carmona Espinosa y Víctor Hugo Jiménez Durango.