Cine y escritura creativa

La imagen que despierta el recuerdo

“SEÑAL" Norte. Artista de la intervención: Adolfo Bernal. Unidad Deportiva de Castilla “René Higuita”. 1983.

Realizamos un espacio para acercarnos a la historia de las calles de la comuna 5 por medio de la escritura creativa, la lectura y la oralidad. A través de la reflexión que produjo el documental “Vivencias del barrio”, las personas plasmaron en palabras sus pensamientos, emociones y recuerdos relacionados con sus familias, la imagen, la memoria y la realidad.


A partir del taller realizado en el marco del Encuentro de Poetas Comfenalco, con el tema "Callejear, leer y escribir", en la Junta de Acción Comunal Castilla, el 28 de septiembre de 2024, se compuso esta publicación de nuestras memorias y amor por Castilla.

Poetas, escritoras y escritores: Adela Sánchez Valencia, Adriana María Bedoya Garcés, Anderson Muñoz Sánchez, Andrés Delgado, Carlos Mario García Ossa, Gloria Durango, Guillermo Alberto Ortiz Castaño, María de la Cruz Restrepo Molina, Marta Cecilia Gallego Restrepo, Nancy Gómez Gil, Salomé Goez Villa.

Cine y collage

 Luna y Siempre (Fanzine)

Realizamos un encuentro en el que exploramos la fusión del video y el collage por medio de la  experiencia estética y poética que nos suscitó el documental “Soraya Luna Soraya Siempre”. Las y los participantes vivenciamos otros formatos con la creación de collages que capturan vivencias a través de imágenes, fragmentos y recortes. 

A partir de las creaciones visuales realizadas en el taller llevado a cabo en el marco del Encuentro de Poetas Comfenalco, con el tema "Callejear, leer y escribir", en la Biblioteca Pública Castilla, el 21 de septiembre de 2024, hemos creado este fanzine como memoria y producto cultural del proceso.

Artistas y poetas de los collages: Katerine Ceballos, Arenyadesi Lo Me, Hugo Mira, Edison Ortiz, Yeison Medina, Damaris Restrepo G, Yaqueline Rivera, Mariela Atehortúa,  Ramiro Hernández, Diana Camila Salazar, Gustavo A. Estrada V, Diana Correa, Manuela Largo, David Henao y María Eugenia Núñez, Ángel Yepes Cruz.

Moravia Imaginada

 Moravia en La Quintana

El 12 de octubre se dio apertura a la exposición en el Hall Galería del Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla, La Quintana, en la comuna 7, Robledo. Esta itinerancia es especialmente significativa, ya que completa una ruta que inició en 2023 en el Parque Biblioteca Fernando Botero en San Cristóbal, continúo en el Parque Biblioteca Nuevo Occidente, Lusitania, y ahora culmina en este espacio, recorriendo la zona noroccidental de Medellín, que conecta a Moravia con sus exhabitantes en La Aurora, sector Pajarito.

La disposición de los objetos en este recinto bibliotecario dialoga con el entorno de ladrillo y cemento, conectando visualmente las obras audiovisuales, los cuadros, los bolsillos de las películas de la cortina, y la colcha de retazos, entrelazando metáforas visuales y prácticas culturales.

La exposición permanece abierta al público durante un mes, del 12 de octubre al 13 de noviembre de 2024, recibiendo alrededor de 300 visitantes, quienes se han visto fascinados, intrigados e inspirados al conectarse con en este entramado de memorias y patrimonios audiovisuales y textiles.

Fotografías Mauricio Rodríguez. Parque Biblioteca La Quintana. 12 de octubre de 2024.

También se cuenta con una galería remota por un mes, un micrositio virtual de la exposición Moravia Imaginada en la web del SBPM. Clic en el enlace para visitarla.

https://bibliotecasmedellin.gov.co/exposiciones/bordando-artefactos-tejiendo-recuerdos-moravia-imaginada/

El medio de comunicación El Colombiano, hizo esta nota

https://www.elcolombiano.com/cultura/exposiciones-gratis-medellin-noviembre-2024-NP25800195 

Moravia Imaginada

Moravia en El Hormiguero

El 28 de septiembre, el Centro Cultural gastrobar El Hormiguero, ubicado en la avenida La Playa, en el corazón de Medellín, fue el escenario para la presentación de la investigación creación Moravia Imaginada por medio de un conversatorio y la muestra de objetos de memoria.

Este evento reunió a artistas, músicos, punkeros, punkeras, y miembros de diversas organizaciones sociales y culturales de la ciudad. Cerca de 15 personas acompañaron la apertura de la exposición y participaron en la mediación que tejió entre artefactos, audiovisuales y memorias, narrativas y fragmentos de historia audiovisual desde 1976 hasta 2021.

Durante el encuentro, se exploraron historias de Moravia a través de del cine y las obras expuestas como vehículos de memoria. Se activaron diversas prácticas textiles y audiovisuales descubriendo el sentido colaborativo y colectivo de la muestra del televisor, las Moravias, las colchas y la maleta. 


Fotografías Camilo Gaviria y Víctor Jiménez. El Hormiguero se ubica en el paseo La Playa, en todo el centro de Medellín. 28 de septiembre de 2024.
Los asistentes mostraron gran interés en el televisor como objeto de memoria y la historia de su ensamblaje a través del Laboratorio de Apropiación Documental, lo que sirvió como puente hacia conversaciones sobre el cine de apropiación y el found footage. En este contexto, el fanzine como catálogo se destacó como pieza clave, atrayendo la atención por su afiche de códigos QR que ofrecen acceso a una "colección de cine", generando la idea de un “Netflix de Moravia”.

El evento también incluyó una transmisión en directo, disponible en las redes sociales de El Hormiguero, que capturó los momentos iniciales de la conversación-exposición. A lo largo de la semana, del 28 al 8 de octubre, mientras la muestra permaneció en el espacio, otros momentos de diálogo surgieron de manera espontánea entre los visitantes y el investigador-creador, quienes compartieron bebidas, charlas y recuerdos.

La muestra de objetos de memoria estuvo acompañada de la entrega del fanzine impreso, Moravia Imaginada, en su versión en español y francés. Además, se proyectaron tres piezas audiovisuales que enriquecen la narrativa con los procesos que permiten ver a través de la imagen en movimiento las obras: El cine y video de Moravia, un audiovisual sobre la exploración de archivos en el Centro de Memoria Barrial de Moravia; Bordando el movimiento, un video animado sobre la relación entre bordado, stop motion y prácticas audiovisuales;  y El proceso de la maleta, un video experimental sobre el ensamblaje de la maleta de la artista Gloria Durango, al unir en pieza diversos elementos artesanales, visuales, plásticos y simbólicos.

Fotografías Camilo Gaviria y Víctor Jiménez. El Hormiguero  es un centro cultural que lleva más de 10 años trabajando con procesos y comunidades. 28 de septiembre al 8 de octubre de 2024.

El espacio de El Hormiguero, grande en espíritu y sensibilidad, albergó y abrigo en un bocado y sorbo todo el proceso alternativo, comunitario y creativo entretejido, en una atmósfera íntima, festiva y coinspirativa. !Vayan!, es tremendo parche.

El proyecto ARMEP es realizado por el Grupo de Investigación “Información, Conocimiento y Sociedad” de la Universidad de Antioquia – Colombia y el Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-américaines (CRIIA) de l’Université Paris Nanterre – Francia, el cual está registrado en el Comité para el Desarrollo de la Investigación – CODI y cuenta con aportes del CICINF de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, del Fondo para la democratización del conocimiento académico de la Universidad de Antioquia, del Programa de Intercambio de Investigadores, Convocatoria 940 de 2023 del Ministerio de Ciencias, y del programa ECOS NORD – Francia – Colombia.

Moravia Imaginada

Moravia en un museo

Se tuvo un espacio generoso para compartir el trabajo de investigación creación hecho en colaboración por los colectivos El Costurero de Moravia y Rememora en la Sala de Estudios de el MAMM el 3 de octubre de 2024.

La ponencia La Imagen de Moravia sobre el contexto de producción del cine y video local de este barrio popular de Medellín, al lado de la muestra de la colcha, la maleta y el mural de QR, tres obras de la exposición Bordando Artefactos, Tejiendo Recuerdos destacaron en este encuentro, ampliando la compresión de lo que se persigue al realizar la jordana en estos tres campos de exploración contemporánea.

La discusión se centró en la relación entre los archivos, las artes y la construcción de memorias colectivas e individuales, especialmente en el contexto de comunidades en situaciones límite, afectadas por las violencias y el desarrollo, y en transformación, en medio de un boom de los estudios de memoria y de los registros mediáticos del pasado.

Fotografías de Juan Echavarría, Sebastián Hernández y Ferney Hernández. Sala de Estudio del MAMM. 3 de octubre de 2024.
Se hizo una transmisión en vivo de la mediación de los objetos de memoria y de la ponencia en la jornada de estudio que ha tenido aproximadamente 600 reproducciones, gracias al apoyo de En Corto Taller, amplificando la audiencia y dejando una huella del momento de transmisión del conocimiento y apropiación pública de la ciencia de la información.

El proyecto ARMEP es realizado por el Grupo de Investigación “Información, Conocimiento y Sociedad” de la Universidad de Antioquia – Colombia y el Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-américaines (CRIIA) de l’Université Paris Nanterre – Francia, el cual está registrado en el Comité para el Desarrollo de la Investigación – CODI y cuenta con aportes del CICINF de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, del Fondo para la democratización del conocimiento académico de la Universidad de Antioquia, del Programa de Intercambio de Investigadores, Convocatoria 940 de 2023 del Ministerio de Ciencias, y del programa ECOS NORD – Francia – Colombia.

ARMEP

 Jornada de estudios
Arte, memoria y archivo


El 3 de octubre de 2024, se llevó a cabo la Jornada Arte, Memoria y Archivo en la Sala de Estudios del Museo de Arte Moderno MAMM en alianza con la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, en el marco del proyecto binacional ARMEP.

El encuentro para académicos, estudiantes e interesados fue un espacio que reunió a investigadores y artistas en torno a dialogar sobre las artes, las representaciones, las investigaciones con archivos, discursos y obras de arte.

El trabajo de la artista Erika Diettes, los archivos fotográficos perdidos que se recuperan en la plataforma Transeúntes, el trabajo de fotografías y postales sonoras de las mochilas guerrilleras, las memorias confinadas de la cárcel de mujeres Pedregal, los archivos audiovisuales de la violencia bipartidista, la potencia del audiovisual del sector de El Morro en el barrio Moravia, la geografía de las bibliotecas y los performances del colectivo El cuerpo habla, fueron los temas que se evocaron en la amena jornada.




Fotografías de la Jornada en el MAMM. Imágenes de Sebastián Hernández y Víctor Jiménez. 2024.
Alrededor de 30 personas, incluyendo a 10 ponentes, asistieron a esta encuentro de divulgación científica desde otros formatos, el cual coincidió con otras exposiciones y eventos inaugurados en el Museo de Arte Moderno, creando un ambiente propicio para el intercambio de saberes y experiencias.