Esto no fue solo un evento; fue una declaración. Nos tomamos
las calles de Medellín como solo nosotros sabemos hacerlo: en dos ruedas y con
la rebeldía a tope. Imaginen la escena: una manada de ciclistas, con el
espíritu punk tatuado en el alma, rodando por la ciudad. No era una carrera,
era una ciclo-marcha de pura contracultura.
Tres paradas a lo largo del recorrido, y en cada una, la
ciudad explotaba con un concierto en vivo. Fue la banda sonora perfecta para
una jornada de libertad, de independencia y de un "Hazlo Tú Mismx"
llevado al extremo. Cada pedalazo, cada nota distorsionada, era un grito contra
la monotonía, una oda a la diversidad que nos une y un recordatorio de que la
verdadera rebeldía se pedalea y se grita.
Este documental captura esa energía, esa conexión cruda
entre la simplicidad de la bicicleta y la fuerza del punk. Es la prueba de que
no necesitamos grandes cosas para generar un cambio o para vivir a nuestra
manera. Solo dos ruedas, un buen pedal y un par de acordes bien distorsionados.
¡Prepárense para sentir de nuevo esa adrenalina! Esto es
Punk y Bicicleta Vol. 2. Esto es Medellín. Esto es rebeldía pura.
El punk ha sido históricamente una expresión de re-existencia, construyendo comunidades al margen de la industria cultural.
Un grupo de artistas, activistas, investigadores y punks denominado Calletropía, de la ciudad de Medellín, fue seleccionado como ganador de la convocatoria estímulos para la divulgación a través de narrativas transmedia del Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH con su proyecto Hazlo Tú Mismx.
Las primeras bandas. El grupo Peste, de la zona noroccidental, aproximadamente en 1986-1987, fotógrafo sin identificar. Archivo de Faber López Amariles.
La tesis Kaos en el sótano: Génesis y estructura de la escena Punk Medallo (1985-2018) escrita por Ricardo Gómez traza esta evolución, pero su impacto no debe limitarse al ámbito académico, por eso, Hazlo Tú Mismx: Economía Punk Medellín, busca traducir sus hallazgos a formatos accesibles y participativos a través de estrategias multiformato.
Pogos solo de mujeres. Concierto de Hardcore en una cancha en el barrio Toscana, cerca a la Feria de Ganado. Aproximadamente 1992. Fotógrafo desconocido. Archivo de Piedad Castro.
Para ello, se están desarrollando contenidos gráficos, escritos y audiovisuales que reflejen la evolución del punk en Medellín y su economía popular. Aquí encontraremos artículos sobre autogestión y producción cultural, galerías fotográficas, publicaciones editoriales, listados de canciones que contextualizan cada período histórico, podcast y una miniserie documental.
Réquiem tocando en el Teatro al aire libre Carlos Vieco en el Pueblito Paisa. Aproximadamente 1996. Fotógrafo desconocido. Archivo de Faber López Amariles.
Los seriados radiofónicos y audiovisuales serán los encargados de dar voz a protagonistas con entrevistas que nos acercarán a historias de sus vivencias. Los archivos sonoros e imágenes reconstruirán la memoria del movimiento, activando la colección de materiales construida en el trabajo de campo de la tesis.
Anarkopunks en el ntimili Sonoro. Parque Obrero de Bostón. 2001. Fotógrafo desconocido. Archivo de la colección de Juan Fernando Subero.
Todo esto lo encontrarás en una página web que funcionará como plataforma digital, permitiendo explorar los seis períodos del punk en Medellín en clave de economías populares alternativas y memorias subterráneas. Este espacio también incluirá un diccionario punk colaborativo y un juego sobre economía autogestionada como formas de interactividad con los usuarios.
El bar y las casas como espacios subversos. Concierto de despedida del bar Infuso con las agrupaciones Los Restos, LoKeKeda, Rencore y otros. 30 de agosto de 2008. Fotógrafo y archivo de Juan Fernando Subero.
A través de estas estrategias narrativas, repositorio digital y encuentros presenciales, este proceso busca democratizar el acceso al conocimiento y fortalecer la memoria colectiva del punk como una cultura de re-existencia. Desde la escritura y la producción audiovisual hasta la interactividad y el juego, cada componente está diseñado para mantener vivo el espíritu del Hazlo Tú Mismx y seguir construyendo historia desde la autogestión, el apoyo mutuo, el trabajo colaborativo y la solidaridad.
Parche punk popular. Rosita y Los Nefastos en concierto. Toque organizado por la Alkaldía Punk en Barnaby Jones en Envigado. También tocaron Porcesx, LoKeKeda, PNE y Desastre Capital. 29 de julio de 2014. Fotógrafo y archivo de Juan Fernando Subero.
Volante de convocatoria. Foto tomada por Amado Lopera. Profesor en aquella época del LNMFS
En el barrio Florencia, en la zona noroccidental de
Medellín, las esquinas reflejan aquellos años en que la juventud encontraba en
el rock una forma de decir lo que no se podía callar. Eran los primeros años de
los 80, cuando los bailes en casas como la de Lety o El Cejas reunían a decenas
de jóvenes sedientos de música, libertad y comunidad. A estos encuentros los
llamaban “los sollis”, fiestas de barrio donde sonaban los vinilos y se tejían
las primeras redes de lo que se convertiría en una escena musical con alma y
formas de hacer propias.
Parche Las Palmas en el barrio Florencia. Año 1983. Fotografía tomada por Julián el del 12, facilitada por John de la Calle.
Hoy, por esa energía que se ha vuelto una cultura, se
prepara un conversatorio que quiere revivir ese espíritu rebelde, crítico y
transformador del rock barrial. El encuentro pondrá el foco en cómo esta música
fue mucho más que un género: fue un detonante de cambios profundos en las
dinámicas sociales, familiares, culturales y, sobre todo, juveniles de Medellín
en los años 80.
Las personas invitadas partirán del Parche de Las Palmas, en
el barrio Florencia, un lugar emblemático donde confluían jóvenes de toda la
zona noroccidental, provenientes de sectores como Castilla, Doce de Octubre,
Pedregal, Las Brisas y Bello. Allí, en esos parches, nacía una forma de vivir y
sentir el mundo que rompía con lo establecido y sembraba nuevas maneras de
habitar el barrio.
El conversatorio será moderado y contará con invitados
clave, testigos presenciales de esa época efervescente. Voces que vivieron de
cerca los conciertos clandestinos, las batallas con los prejuicios sociales,
las tensiones familiares por la pinta o por los gustos musicales, y también las
amistades que nacían entre acordes y sueños eléctricos.
El evento se enriquecerá con un performance y lecturas de
crónicas, relatos, poesía y semblanzas escritas sobre el movimiento rockero
popular de Medellín. También se compartirán fotografías, videos caseros y
piezas musicales que marcaron una época, construyendo una atmósfera donde el
archivo se convierte en testimonio vivo, y donde la historia se narra desde la
emoción y la experiencia directa.
Parche Las Palmas en el barrio Florencia. Año 1983. Fotografía facilitada por John de la Calle, sin identificar autor.
Porque el rock, en esta ciudad es archivo afectivo, escuela
de pensamiento y lenguaje propio. Un refugio para quienes no encajaban en los
moldes dominantes y una plataforma para decir, sin miedo, lo que se siente en
las entrañas:
“Fuimos jóvenes con el alma gritando en guitarras
eléctricas. Éramos rebeldes, sí, pero también buscadores. Este espacio es para
honrar ese pasado, mirar las heridas que dejó, y agradecer lo que
transformamos”.
Desde el proyecto Hazlo Tú Mismx nos programamos para
asistir a este acontecimiento. Porque hay memorias que merecen prevalecer,
hacerles vivas, para seguir re-existiendo, distorsionando, caminando y cantando.
Las del combo de Las Palmas. El día de las madres rockeras 2023. Fotografía tomada por Fredy Builes facilitada por John de la Calle.
Rodaje de Rodrigo D. Ramiro Meneses (actor) y El Chiqui Juan Guillermo Arredondo Uribe (Asistente de dirección). Fotografía Hernando Tejada. Década de 1980. Cortesía Tatiana Tejada.
Hace 35 años se estrenó Rodrigo D No Futuro, una película que no solo marcó un antes y un después en el cine colombiano, sino que dejó tatuada en la memoria una época cruda, inquietante y dolorosamente real. Hoy, tres décadas y media después, llega a Medellín una exposición que nos invita a volver a mirar, pero desde otro lente: el de la cámara fotográfica de Hernando Tejada Ángel, microfonista del rodaje y testigo silencioso de lo que ocurrió tras bambalinas.
“No Futuro” es una muestra fotográfica que se instala durante un mes en la Casa Betsabé del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la cual se conoce como la Casa Zea, en todo el centro de la ciudad, en la comuna 10 La Candelaria de Medellín. Un proyecto posible gracias al trabajo de la comunicadora Tatiana Tejada Sánchez, quien ha resguardado con afecto el archivo personal de su padre, Hernando, y hoy lo comparte con la ciudad.
Son 20 fotografías en blanco y negro que nos devuelven al Medellín de finales de los 80, ese Medellín punk, desbordado, rebelde y profundamente herido. No son imágenes de ficción: son fragmentos de una realidad que se filtraba por las rendijas del cine. Rostros jóvenes, miradas duras, cuerpos que ensayan la resistencia en medio del caos. Hernando Tejada capturó ese “otro lado” del rodaje, que no se proyectó en salas, pero que hoy cobra nueva vida como documento, como pregunta, como espejo.
La muestra fue concebida como un homenaje. A las vidas reales detrás del mito que crean las pantallas y la ficción. A quienes nunca pisaron una alfombra roja, pero tejieron con su presencia una historia de barrio, de música, de re-existencia, que indiscutiblemente es una cultura con marca creativa en todo el Valle de Aburrá.
La inauguración será el viernes 18 de julio a las 5:00 p.m. y promete ser una experiencia cargada de memoria y sonido. El Tour del Vinilo de HagalaU pondrá a girar los clásicos del punk en acetato, y luego se abrirá una charla potente entre Caliche (Los Desadaptadoz), Patricia Valencia (investigadora del punk) y Gio Rendón (Realizador audiovisual e integrante de P-NE), todos conectados íntimamente con la película y su legado.
“No Futuro” ya pasó por Cali y Bogotá, abriendo espacios para conversar sobre cine, punk, resistencia y la Colombia de los años 80. Ahora, por fin llega a Medellín, ciudad protagonista de la historia y del archivo, con la intención de provocar, incomodar, activar y conectar más que hacer llamados a la nostalgia.
Desde el proyeycto Hazlo Tú Mismx saludamos y nos sumamos a todas estas iniciativas para hacer memoria juntxs.
Desde sus inicios, el punk ha sido una expresión de
resistencia, autogestión y construcción de comunidades al margen de los
circuitos convencionales de la industria cultural y económica. Lxs punks de la
ciudad crearon espacios de resistencia cultural en medio de la violencia,
transformando la rabia social en expresión artística radical.
Para transmitir la riqueza de la escena punk de Medellín,
desde el mes de julio de 2025 llegamos con 𝙃𝙖𝙯𝙡𝙤𝙏𝙪𝙈𝙞𝙨𝙢𝙓.
𝙀𝙘𝙤𝙣𝙤𝙢𝙞𝙖𝙋𝙪𝙣𝙠𝙈𝙚𝙙𝙚𝙡𝙡𝙞𝙣.
Un proceso y espacio web donde tendremos la oportunidad de navegar por
distintos formatos que hemos preparado para dar a conocer la “evolución” de la
escena.
A través de escritos, fotografías, testimonios, videos,
músicas y archivo se exponen huellas y narrativas de esta cultura local,
traduciendo los hallazgos de la tesis doctoral Kaos en el sótano de
Ricardo Gómez a formatos accesibles y participativos a través de estrategias
multiformato.
Síguenos, conoce el proyecto e interactúa. La propuesta es compartir y ser activxs en este cuento. ¡𝙃𝙖𝙜𝙖𝙢𝙤𝙨𝙢𝙚𝙢𝙤𝙧𝙞𝙖!