Cultura Punk en Medellín

 Rock barrial. Memoria viva

Volante de convocatoria. Foto tomada por Amado Lopera. Profesor en aquella época del LNMFS

En el barrio Florencia, en la zona noroccidental de Medellín, las esquinas reflejan aquellos años en que la juventud encontraba en el rock una forma de decir lo que no se podía callar. Eran los primeros años de los 80, cuando los bailes en casas como la de Lety o El Cejas reunían a decenas de jóvenes sedientos de música, libertad y comunidad. A estos encuentros los llamaban “los sollis”, fiestas de barrio donde sonaban los vinilos y se tejían las primeras redes de lo que se convertiría en una escena musical con alma y formas de hacer propias.

Parche Las Palmas en el barrio Florencia. Año 1983. Fotografía tomada por  Julián el del 12,  facilitada por John de la Calle.

Hoy, por esa energía que se ha vuelto una cultura, se prepara un conversatorio que quiere revivir ese espíritu rebelde, crítico y transformador del rock barrial. El encuentro pondrá el foco en cómo esta música fue mucho más que un género: fue un detonante de cambios profundos en las dinámicas sociales, familiares, culturales y, sobre todo, juveniles de Medellín en los años 80.

Las personas invitadas partirán del Parche de Las Palmas, en el barrio Florencia, un lugar emblemático donde confluían jóvenes de toda la zona noroccidental, provenientes de sectores como Castilla, Doce de Octubre, Pedregal, Las Brisas y Bello. Allí, en esos parches, nacía una forma de vivir y sentir el mundo que rompía con lo establecido y sembraba nuevas maneras de habitar el barrio.

El conversatorio será moderado y contará con invitados clave, testigos presenciales de esa época efervescente. Voces que vivieron de cerca los conciertos clandestinos, las batallas con los prejuicios sociales, las tensiones familiares por la pinta o por los gustos musicales, y también las amistades que nacían entre acordes y sueños eléctricos.

El evento se enriquecerá con un performance y lecturas de crónicas, relatos, poesía y semblanzas escritas sobre el movimiento rockero popular de Medellín. También se compartirán fotografías, videos caseros y piezas musicales que marcaron una época, construyendo una atmósfera donde el archivo se convierte en testimonio vivo, y donde la historia se narra desde la emoción y la experiencia directa.

Parche Las Palmas en el barrio Florencia. Año 1983. Fotografía facilitada por John de la Calle, sin identificar autor.

Porque el rock, en esta ciudad es archivo afectivo, escuela de pensamiento y lenguaje propio. Un refugio para quienes no encajaban en los moldes dominantes y una plataforma para decir, sin miedo, lo que se siente en las entrañas:

 “Fuimos jóvenes con el alma gritando en guitarras eléctricas. Éramos rebeldes, sí, pero también buscadores. Este espacio es para honrar ese pasado, mirar las heridas que dejó, y agradecer lo que transformamos”.

Desde el proyecto Hazlo Tú Mismx nos programamos para asistir a este acontecimiento. Porque hay memorias que merecen prevalecer, hacerles vivas, para seguir re-existiendo, distorsionando, caminando y cantando.

Las del combo de Las Palmas. El día de las madres rockeras 2023. Fotografía tomada por Fredy Builes facilitada por John de la Calle.

Cultura Punk en Medellín

Las vidas fuera de la ficción

Rodaje de Rodrigo D. Ramiro Meneses (actor) y El Chiqui Juan Guillermo Arredondo Uribe (Asistente de dirección). Fotografía Hernando Tejada. Década de 1980. Cortesía Tatiana Tejada.
Hace 35 años se estrenó Rodrigo D No Futuro, una película que no solo marcó un antes y un después en el cine colombiano, sino que dejó tatuada en la memoria una época cruda, inquietante y dolorosamente real. Hoy, tres décadas y media después, llega a Medellín una exposición que nos invita a volver a mirar, pero desde otro lente: el de la cámara fotográfica de Hernando Tejada Ángel, microfonista del rodaje y testigo silencioso de lo que ocurrió tras bambalinas.

“No Futuro” es una muestra fotográfica que se instala durante un mes en la Casa Betsabé del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la cual se conoce como la Casa Zea, en todo el centro de la ciudad, en la comuna 10 La Candelaria de Medellín. Un proyecto posible gracias al trabajo de la comunicadora Tatiana Tejada Sánchez, quien ha resguardado con afecto el archivo personal de su padre, Hernando, y hoy lo comparte con la ciudad.

Son 20 fotografías en blanco y negro que nos devuelven al Medellín de finales de los 80, ese Medellín punk, desbordado, rebelde y profundamente herido. No son imágenes de ficción: son fragmentos de una realidad que se filtraba por las rendijas del cine. Rostros jóvenes, miradas duras, cuerpos que ensayan la resistencia en medio del caos. Hernando Tejada capturó ese “otro lado” del rodaje, que no se proyectó en salas, pero que hoy cobra nueva vida como documento, como pregunta, como espejo.

La muestra fue concebida como un homenaje. A las vidas reales detrás del mito que crean las pantallas y la ficción. A quienes nunca pisaron una alfombra roja, pero tejieron con su presencia una historia de barrio, de música, de re-existencia, que indiscutiblemente es una cultura  con marca creativa  en todo el Valle de Aburrá. 

La inauguración será el viernes 18 de julio a las 5:00 p.m. y promete ser una experiencia cargada de memoria y sonido. El Tour del Vinilo de HagalaU pondrá a girar los clásicos del punk en acetato, y luego se abrirá una charla potente entre Caliche (Los Desadaptadoz), Patricia Valencia (investigadora del punk) y Gio Rendón (Realizador audiovisual e integrante de P-NE), todos conectados íntimamente con la película y su legado.

“No Futuro” ya pasó por Cali y Bogotá, abriendo espacios para conversar sobre cine, punk, resistencia y la Colombia de los años 80. Ahora, por fin llega a Medellín, ciudad protagonista de la historia y del archivo, con la intención de provocar, incomodar, activar y conectar más que hacer llamados a la nostalgia.

Desde el proyeycto Hazlo Tú Mismx saludamos y nos sumamos a todas estas iniciativas para hacer memoria juntxs.

Para saber más, consulta el comunicado de prensa dando clic aquí

Cultura Punk en Medellín

 Kaos en el sótano

Desde sus inicios, el punk ha sido una expresión de resistencia, autogestión y construcción de comunidades al margen de los circuitos convencionales de la industria cultural y económica. Lxs punks de la ciudad crearon espacios de resistencia cultural en medio de la violencia, transformando la rabia social en expresión artística radical.

Para transmitir la riqueza de la escena punk de Medellín, desde el mes de julio de 2025 llegamos con 𝙃𝙖𝙯𝙡𝙤 𝙏𝙪 𝙈𝙞𝙨𝙢𝙓. 𝙀𝙘𝙤𝙣𝙤𝙢𝙞𝙖 𝙋𝙪𝙣𝙠 𝙈𝙚𝙙𝙚𝙡𝙡𝙞𝙣. Un proceso y espacio web donde tendremos la oportunidad de navegar por distintos formatos que hemos preparado para dar a conocer la “evolución” de la escena.

A través de escritos, fotografías, testimonios, videos, músicas y archivo se exponen huellas y narrativas de esta cultura local, traduciendo los hallazgos de la tesis doctoral Kaos en el sótano de Ricardo Gómez a formatos accesibles y participativos a través de estrategias multiformato.

Síguenos, conoce el proyecto e interactúa. La propuesta es compartir y ser activxs en este cuento. ¡𝙃𝙖𝙜𝙖𝙢𝙤𝙨 𝙢𝙚𝙢𝙤𝙧𝙞𝙖!

Para más información escríbenos al correo: callejonesciudadpodrida@gmail.com 

Búscanos en redes: @callejonesciudadpodrida








Latidos

 Bienal de graffiti y arte urbano de Medellín

!Resultados de la convocatoria para conformar el banco de curadores!
Gris One

La Agencia APP compartió el 11 de julio de 2025 el Informe Final de Evaluación del Banco de Curadores Latidos 2025, un instrumento clave para fortalecer los procesos curatoriales del arte urbano en Medellín. El documento consolida los resultados obtenidos tras la revisión de observaciones enviadas por las personas postulantes.

Pachamama
Todos los postulantes son artistas con una amplia trayectoria en el arte urbano, quienes además se encuentran en camino de consolidarse como curadores dentro de este campo. Entre ellos están a nivel local, nacional e latinoamericano Brick – J, Cazé, Cherar, Grisone, Karim, Kiki, Noe Cor y Pachamama, cuyas prácticas combinan la creación visual en el espacio público con procesos pedagógicos, comunitarios y de gestión cultural que enriquecen el ecosistema del arte urbano gráfico de las ciudades que visitan y donde residen.

Caze

Según informó la entidad, no se presentaron cambios significativos en las calificaciones, pues no se realizaron observaciones o requerimientos, lo que reafirma la solidez del proceso evaluativo.

Noe Cor

Los interesados pueden consultar el documento de evaluación aquí: 

La carpeta con las evaluaciones cualitativas u observaciones de los jurados también está disponible a través del siguiente enlace

🔗 https://drive.google.com/drive/folders/17tVvh1coGmTn_PGWgOtjs8YcV4_5KJb6?usp=drive_link 

Este banco de curadores se convierte en una herramienta estratégica para futuras convocatorias, permitiendo seleccionar perfiles idóneos según las características y enfoques de cada proyecto. Asimismo, la Agencia APP explicitó podrá invitar curadores externos para acompañar las iniciativas curatoriales de la bienal y de arte gráfico urbano en la ciudad.

Kiki

Con esta acción, el Gremio de Escritores de Graffiti, Muralistas y Gestores Culturales de Arte Urbano Gráfico de Medellín, considera se avanza en la consolidación de un ecosistema técnico y artístico robusto, que demuestra el crecimiento del sector, garantiza criterios de calidad y pertinencia, y propende por el desarrollo de las prácticas del arte urbano gráfico del Distrito de Medellín.

Latidos

 Bienal de graffiti y arte urbano de Medellín

!Resultados de la convocatoria para escuelas y festivales!

En el marco de la convocatoria de la primera Bienal Latidos – Apoyo a Escuelas y Festivales de Arte Urbano Gráfico, se vivió un momento clave para el fortalecimiento del gremio en nuestra ciudad: las jornadas de pitch realizadas el lunes 16 y martes 17 de junio de 2025 en el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe.

Jornadas de Pitch: dos días, múltiples latidos 

Debido a la alta participación de colectivos y propuestas, se organizaron dos jornadas de presentación (pitch), en las que cada iniciativa tuvo 15 minutos para exponer su proyecto y 5 minutos para responder preguntas del jurado evaluador. 

Jornada de Evaluación 1. Exposición de Galería Urbana, Rural y Medioambiental de San Cristóbal. Palacio de la Cultura Rafael Uribe. Foto: Víctor Jiménez. 2025.

Lunes 16 de junio 

  • Museo Urbano de Memorias (Festival)
  • Pinceladas de Conciencia IN LAK'ECH (Escuela)
  • Revuru al Alber de tambores (Festival)
  • Arte para el alma (Escuela)
  • Stickers para pegar (Escuela)
  • La Feria del Sticker (Festival)
  • Galería Urbana, Rural y Medioambiental de San Cristóbal (Festival)
  • Escuela Casa Kolacho (Escuela)
  • La Galería A Pie (Festival)
  • GraffitiArt Escuela (Escuela)

Jornada de evaluación 2. Exposición de la Escuela Raíces Urbanas de la Comuna 8.  Palacio de la Cultura Rafael Uribe. Foto: Víctor Jiménez. 2025. 

Martes 17 de junio 

  • Chicas al frente. Pirañas Crew (Festival)
  • Graffiti Jam Medellín (Festival)
  • Taller de Artes Comuna 80 (Festival)
  • Raíces Urbanas (Escuela)
  • Resonancias. Corporación Educativa y Cultural Manguala (Festival)
  • Arte Sin Fronteras – Fundación Casa Loma (Escuela)
  • Festival Undergrano (Festival)
  • Surreal Street Art Festival (Festival)

Durante estas sesiones, el comité evaluador aplicó los criterios establecidos en la convocatoria, permitiendo valorar la pertinencia, trayectoria, enfoque pedagógico, propuesta de intervención, impacto comunitario y sostenibilidad de cada iniciativa. 

Informe preliminar de evaluación para observaciones

Finalizadas las jornadas, se publicó el informe preliminar de evaluación el 19 de junio, que incluye:

  • Puntaje consolidado por propuesta.
  • Enlace con resultados detallados por jurado y criterio.
  • Rango de distribución del metraje según puntaje final.

El informe también abrió un periodo de observaciones hasta el lunes 23 de junio, permitiendo que cada participante presentara comentarios o solicitudes de revisión al correo oficial de la Agencia APP para ello.

Informe final de evaluación y asignación de metraje a intervenir

El martes 24 de junio, se publicó el informe final de evaluación, en el que se confirmaron:

  • Puntajes definitivos por propuesta.
  • Metraje asignado según el rango alcanzado.
  • Criterios de desempate y redistribución final.
  • Asignación total de los 1.000 m² para Escuelas y 1.000 m² para Festivales.

Además, se incorporaron las respuestas a las observaciones recibidas y se completó la asignación incluyendo los metros cuadrados sobrantes, tal como lo estipulan los términos de la convocatoria.


Un proceso colectivo por el graffiti, el arte urbano y la marca creativa de la ciudad

Desde Latidos 2025 y el Gremio de Escritores de Graffiti, Muralistas y Gestores Culturales de Arte Urbano Gráfico de Medellín agradecemos profundamente la participación de todas estas iniciativas. Este proceso refleja la vitalidad de la escena local y el compromiso de colectivos, escuelas, festivales y comunidades por seguir transformando el espacio público en un territorio de expresión, memoria y encuentro. 

Seguimos latiendo con fuerza. Seguimos construyendo juntxs.