Latidos

 Bienal de graffiti y arte urbano de Medellín

!Resultados de la convocatoria para conformar el banco de curadores!
Gris One

La Agencia APP compartió el 11 de julio de 2025 el Informe Final de Evaluación del Banco de Curadores Latidos 2025, un instrumento clave para fortalecer los procesos curatoriales del arte urbano en Medellín. El documento consolida los resultados obtenidos tras la revisión de observaciones enviadas por las personas postulantes.

Pachamama
Todos los postulantes son artistas con una amplia trayectoria en el arte urbano, quienes además se encuentran en camino de consolidarse como curadores dentro de este campo. Entre ellos están a nivel local, nacional e latinoamericano Brick – J, Cazé, Cherar, Grisone, Karim, Kiki, Noe Cor y Pachamama, cuyas prácticas combinan la creación visual en el espacio público con procesos pedagógicos, comunitarios y de gestión cultural que enriquecen el ecosistema del arte urbano gráfico de las ciudades que visitan y donde residen.

Caze

Según informó la entidad, no se presentaron cambios significativos en las calificaciones, pues no se realizaron observaciones o requerimientos, lo que reafirma la solidez del proceso evaluativo.

Noe Cor

Los interesados pueden consultar el documento de evaluación aquí: 

La carpeta con las evaluaciones cualitativas u observaciones de los jurados también está disponible a través del siguiente enlace

🔗 https://drive.google.com/drive/folders/17tVvh1coGmTn_PGWgOtjs8YcV4_5KJb6?usp=drive_link 

Este banco de curadores se convierte en una herramienta estratégica para futuras convocatorias, permitiendo seleccionar perfiles idóneos según las características y enfoques de cada proyecto. Asimismo, la Agencia APP explicitó podrá invitar curadores externos para acompañar las iniciativas curatoriales de la bienal y de arte gráfico urbano en la ciudad.

Kiki

Con esta acción, el Gremio de Escritores de Graffiti, Muralistas y Gestores Culturales de Arte Urbano Gráfico de Medellín, considera se avanza en la consolidación de un ecosistema técnico y artístico robusto, que demuestra el crecimiento del sector, garantiza criterios de calidad y pertinencia, y propende por el desarrollo de las prácticas del arte urbano gráfico del Distrito de Medellín.

Latidos

 Bienal de graffiti y arte urbano de Medellín

!Resultados de la convocatoria para escuelas y festivales!

En el marco de la convocatoria de la primera Bienal Latidos – Apoyo a Escuelas y Festivales de Arte Urbano Gráfico, se vivió un momento clave para el fortalecimiento del gremio en nuestra ciudad: las jornadas de pitch realizadas el lunes 16 y martes 17 de junio de 2025 en el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe.

Jornadas de Pitch: dos días, múltiples latidos 

Debido a la alta participación de colectivos y propuestas, se organizaron dos jornadas de presentación (pitch), en las que cada iniciativa tuvo 15 minutos para exponer su proyecto y 5 minutos para responder preguntas del jurado evaluador. 

Jornada de Evaluación 1. Exposición de Galería Urbana, Rural y Medioambiental de San Cristóbal. Palacio de la Cultura Rafael Uribe. Foto: Víctor Jiménez. 2025.

Lunes 16 de junio 

  • Museo Urbano de Memorias (Festival)
  • Pinceladas de Conciencia IN LAK'ECH (Escuela)
  • Revuru al Alber de tambores (Festival)
  • Arte para el alma (Escuela)
  • Stickers para pegar (Escuela)
  • La Feria del Sticker (Festival)
  • Galería Urbana, Rural y Medioambiental de San Cristóbal (Festival)
  • Escuela Casa Kolacho (Escuela)
  • La Galería A Pie (Festival)
  • GraffitiArt Escuela (Escuela)

Jornada de evaluación 2. Exposición de la Escuela Raíces Urbanas de la Comuna 8.  Palacio de la Cultura Rafael Uribe. Foto: Víctor Jiménez. 2025. 

Martes 17 de junio 

  • Chicas al frente. Pirañas Crew (Festival)
  • Graffiti Jam Medellín (Festival)
  • Taller de Artes Comuna 80 (Festival)
  • Raíces Urbanas (Escuela)
  • Resonancias. Corporación Educativa y Cultural Manguala (Festival)
  • Arte Sin Fronteras – Fundación Casa Loma (Escuela)
  • Festival Undergrano (Festival)
  • Surreal Street Art Festival (Festival)

Durante estas sesiones, el comité evaluador aplicó los criterios establecidos en la convocatoria, permitiendo valorar la pertinencia, trayectoria, enfoque pedagógico, propuesta de intervención, impacto comunitario y sostenibilidad de cada iniciativa. 

Informe preliminar de evaluación para observaciones

Finalizadas las jornadas, se publicó el informe preliminar de evaluación el 19 de junio, que incluye:

  • Puntaje consolidado por propuesta.
  • Enlace con resultados detallados por jurado y criterio.
  • Rango de distribución del metraje según puntaje final.

El informe también abrió un periodo de observaciones hasta el lunes 23 de junio, permitiendo que cada participante presentara comentarios o solicitudes de revisión al correo oficial de la Agencia APP para ello.

Informe final de evaluación y asignación de metraje a intervenir

El martes 24 de junio, se publicó el informe final de evaluación, en el que se confirmaron:

  • Puntajes definitivos por propuesta.
  • Metraje asignado según el rango alcanzado.
  • Criterios de desempate y redistribución final.
  • Asignación total de los 1.000 m² para Escuelas y 1.000 m² para Festivales.

Además, se incorporaron las respuestas a las observaciones recibidas y se completó la asignación incluyendo los metros cuadrados sobrantes, tal como lo estipulan los términos de la convocatoria.


Un proceso colectivo por el graffiti, el arte urbano y la marca creativa de la ciudad

Desde Latidos 2025 y el Gremio de Escritores de Graffiti, Muralistas y Gestores Culturales de Arte Urbano Gráfico de Medellín agradecemos profundamente la participación de todas estas iniciativas. Este proceso refleja la vitalidad de la escena local y el compromiso de colectivos, escuelas, festivales y comunidades por seguir transformando el espacio público en un territorio de expresión, memoria y encuentro. 

Seguimos latiendo con fuerza. Seguimos construyendo juntxs.

Latidos

 Bienal de graffiti y arte urbano de Medellín

!Se abren convocatorias públicas para escuelas, festivales, artistas y curadores!

Desde ya, Medellín vive un momento histórico para las prácticas artísticas y visuales. La primera Bienal de Graffiti y Arte Urbano de la ciudad que se realizará entre julio y diciembre de 2025, ya tiene sus convocatorias públicas para artistas, curadores, escuelas y festivales que quieran sumarse a esta celebración del arte que late en las calles.

El Gremio de escritores, artistas y gestores de graffiti y arte urbano de Medellín han unido fuerzas con la Agencia APP y la Secretaría de Cultura Ciudadana del Distrito de Medellín para subir el nivel y poner la ciudad en el mapa a través de un certamen artístico donde el graffiti y todas las expresiones del arte urbano gráfico se fortalezcan a través de procesos de creación, formación y circulación.

Cuatro convocatorias para el circuito


Escuelas de graffiti y arte urbano gráfico

Exclusivo para Medellín

Si lideras una escuela o iniciativa pedagógica, esta es tu oportunidad de recibir apoyo técnico y financiero. La Bienal LATIDOS busca fortalecer los procesos formativos que ya existen en la ciudad y apoyar propuestas que contribuyan a cualificar las prácticas artísticas, visuales y urbanas en lo local.

Fechas clave:

  • Socialización: Entre el y el 13 de de junio
  • Cierre de inscripción: 15 de junio
  • Jornada de pitch: 16 de junio

Inscríbete aquí

Festivales de graffiti y arte urbano gráfico

Exclusivo para Medellín

¿Organizas un festival de graffiti o arte urbano? Esta convocatoria ofrece apoyo técnico y financiero para eventos y festivales que celebren y visibilicen las artes visuales como parte de la programación de la Bienal LATIDOS.

Fechas clave:

  • Socialización: Entre el 1 y el 13 de de junio
  • Cierre de inscripción: 15 de junio
  • Jornada de pitch: 16 de junio

Inscríbete aquí

Banco de artistas urbanos y escritores de graffiti

Medellín y Valle de Aburrá

Esta convocatoria creará la base de talentos para todas las intervenciones públicas de arte urbano que realizará la Agencia APP y algunas de las las entidades del Distrito durante el segundo semestre de 2025, no solo para la Bienal. Un reconocimiento a la diversidad de trayectorias que enriquecen la escena local.

La selección contempla tres niveles:

  • Emergente: Para artistas que inician su camino profesional
  • Trayectoria media: Para quienes han consolidado su práctica artística
  • Trayectoria larga: Para referentes con amplia experiencia

Fechas clave:

  • Socialización: Entre el 1 y el 13 de de junio
  • Cierre de convocatoria: 4 de julio

Inscríbete aquí 

Banco de curadores 

Local, Nacional e Internacional

El arte urbano merece miradas especializadas que potencien su conceptualización y evaluación. Por ello, se busca personas con experiencia en procesos curatoriales o dirección artística. La idea es que estos profesionales formen parte de los equipos que acompañarán la  Bienal y las intervenciones del segundo semestre de la Agencia APP.

Fechas clave:

  • Socialización: Entre el 1 y el 13 de de junio
  • Cierre de convocatoria: 22 de junio

Inscríbete aquí 

Términos de referencia

Escuelas y festivales

 

 Artistas y curadores


Para resolver dudas o ampliar información, escribe a: arteurbano@app.gov.co

Únete al grupo de WhatsApp del Gremio de escritores, artistas y gestores de graffiti y arte ubano https://chat.whatsapp.com/KfL4OAqFs6x8NoZ9xhV5yy

Cultura Punk en Medellín

 PUNK Y BICICLETA 


El 25 de mayo, en las partes planas de una ciudad de laderas, se celebró la segunda edición de la PunkyBicicleta, un encuentro que mezcló conciertos de punk, rodada urbana y memoria contracultural. Más allá de un evento musical o una ciclada colectiva, la PunkyBicicleta se consolida como una apuesta política y afectiva donde la bicicleta y el punk se abrazan como formas de re-existencia.


Organizado por individualidades y colectivos culturales independientes, acompañados por marcas alternativas como @lagrolleria, @elcafe_andariegx, entre otros, el evento logró convocar tanto a jóvenes de nuevas generaciones como a viejos punks de los años ochenta y noventa. El recorrido incluyó paradas emblemáticas en el centro cultural y bar El Hormiguero, en una casa de familia de unos de los integrantes de las bandas, en Cristo Rey (Guayabal) y en un bar en el barrio Laureles, combinando el sonido de las guitarras con los cambios de marcha y los semáforos en rojo.


Durante la jornada también se desarrolló el rodaje de un documental por CamiloInmotion y un cortometraje documental a cargo del colectivo ConspiracciónRec, que busca capturar los cruces entre estética punk y prácticas culturales alternativas. La cámara rodó al ritmo del pedaleo, registrando la acción colectiva y el sentido íntimo que muchos asistentes le atribuyen a esta experiencia.


En el artículo “DEL POGO AL PEDAL: CRÓNICADE UN VIEJO PUNK”, Jaime Sáenz, quien participó del parche afirma “La bicicleta me salvó del suicidio”. Como veterano de la escena punk local, el evento representó una celebración, y una forma de reconciliar su historia con un presente activo y sobrio. Lejos de los estereotipos del punk como nihilismo, la PunkyBicicleta muestra otra cara: la de la solidaridad, el cuidado mutuo, la autogestión y el disfrute sin excesos.

El evento rindió homenaje a una estética sonora y callejera, y propone una forma alternativa de ocupar el espacio público. La ruta, funcionó como símbolo de esa rebeldía sin centro ni jerarquía: rodar, perderse, encontrarse y continuar.

Así, entre pogos suaves, casetes simbólicos, canastas con libros, ciclas viejas y crestas nuevas, la Punk y Bicicleta volvió a demostrar que Medellín tiene en sus márgenes un corazón que no deja de latir, ni de pedalear. Desde el proyecto Hazlo Tú Mismx, esperamos la tercera rodada.

Primera estación de la Punkyrodada. Pogo en El Hormiguero. Avenida La Playa. Fotografía Víctor Jiménez. 25 de mayo de 2025.

Por los ríos

 Presentación en El Hormiguero

Este libro es una sistematización que articula, con rigor sistemático y creatividad narrativa, las voces y experiencias de comunidades, artistas y activistas cuyas vidas están entrelazadas con el Río Cauca. A través de relatos, imaginarios y expresiones artísticas, la obra captura el sentir y la conciencia crítica de quienes enfrentan las transformaciones de su territorio, sus paisajes y sus modos de existencia.

Por los ríos es una sistematización profunda y polifónica, donde confluyen memorias, luchas y creaciones colectivas. Más que un registro documental, este libro es un acto de memoria: reconoce y simboliza los esfuerzos de pobladores, artistas y líderes que, desde su cotidianidad, reinterpretan su realidad a través del arte como herramienta de diálogo y transformación.

En estas memorias, las voces silenciadas del río resurgen con fuerza, gracias a la imaginación rebelde y las manos creadoras de quienes resisten. Sus obras son testimonio del despojo y la incertidumbre, pero también de la esperanza que persiste ante la adversidad. Cada creación artística aquí reunida es un llamado a la solidaridad, un recordatorio de que, incluso en medio del riesgo, es posible imaginar nuevos comienzos.

Por los ríos es, en definitiva, un tributo a la vida que fluye en las aguas y en sus guardianes. Una obra necesaria, que interpela y convoca.

Víctor Jiménez presenta la investigación creación. Fotografía: Rocío Rojas.

La presentación fue un espacio para compartir acciones como murales, performances, canciones, trovas, poemas y audiovisuales que han surgido en defensa del río y de quienes lo habitan. Un encuentro en el que se conversó sobre prácticas artísticas, territorio, resistencias y formas de construcción de memoria.

Descarga el libro en su versión digital aquí: https://archive.org/details/libro-por-los-rios