Moravia Audiovisual
Poesía, fotografía y escritura creativa (Fanzine)
Los procesos de valorar los documentales y crear los textos creativos a partir de la escritura de libre asociación, la escritura automática, la escritura creativa temática y el cadáver exquisito lo llevamos a cabo en el Laboratorio de Apropiación Documental Moravia Audiovisual, en el mes de febrero, allí nos vimos las películas Balada del mar no visto (1984) y Moravia y el mar (2009) de Diego García, Trincheras ciudadanas (1998) del IPC y Morreros Somos (2018) de David Estrada, Paula Villa y Marcela Furlan Acosta, con las cuales nos inspiramos.
Con estas narrativas e historias creadas por mujeres y hombres pertenecientes al grupo Entre Literatura y otras artes y a los Artistas formadores del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, donde la metodología de asir la memoria por el testimonio y lo escrito en colectivo, permite componer un folleto o publicación artística no periódica tipo fanzine, el cual se devuelve de manera digital como un objeto y médium de memoria a las personas participantes, es difundido en la comuna 4 Aranjuez, por medio de publicaciones digitales y en proyecciones de cine con énfasis en la formación de públicos, la gestión y los usos sociales de los archivos fílmicos.
La elaboración de la publicación artística no periódica se realizó entre marzo y junio por Víctor Hugo Jiménez Durango, quien hizo las veces de editor, corrector y diseñador gráfico. Las fotografías son de Jorge Fidel Castro Ruiz, capturadas entre los años 2006 y 2009.
Moravia Audiovisual
Las Heroínas
Mujeres, sororidad y narrativas (Fanzine)
Los procesos de valorar el documental y crear los collages lo llevamos a cabo en el Laboratorio de Apropiación Documental Moravia Audiovisual, en el mes de febrero, allí nos vimos las películas Artistas de la supervivencia, Heroína (2006) de Miquel García y Moravia: un escenario de resistencia y memoria (2010) de Carlos Serna y Humberto Parrado, con las cuales nos inspiramos.
Con estas imágenes e historias creadas por las
mujeres del grupo Ellas Crean a partir de combinar elementos de diversa
procedencia, se construye las hojas de un cuaderno, que se conoce como una
publicación artística no periódica o fanzine, el cual se devuelve de manera
digital e impresa como un objeto de memoria a las participantes, para ser
difundido al interior del grupo y en la comuna 4 Aranjuez.
La elaboración de la publicación artística no periódica se realizó entre marzo y junio por Gabriel Ángel Yepes y Víctor Jiménez. El trabajo de digitalización, diseño e impresión lo hizo Alexis Quintero.
Huellas trazadas
El poemario Huellas Trazadas se construyó como un
recital vivo y sonoro, un performance poético para devenir y celebrar el
encuentro de prácticas y saberes textiles, gráficos, literarios y audiovisuales
en la investigación acción creación “Bordando artefactos, tejiendo recuerdos.
Maleta textil para la activación del cine documental del barrio: Moravia
Imaginada.”
Fue escrito por la poetisa Adriana Yaneth Arenas –
Aya Amor, quién es líder de la comuna 4, perteneciente al grupo Ellas Crean y
defensora de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de las mujeres.
Como mujer la acompaña un ímpetu creativo
desbordante, la palabra y el carisma. Lleva consigo el estandarte y la consigna
“el amor es la fuente de vida”.
“Ellas Crean es un proceso de formación del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, que convoca mujeres artistas, artesanas y gestoras culturales, quienes dentro de su proyecto de vida han construido desde el arte una herramienta posibilitadora para la transformación social. Desde allí, se han propuesto, gestionar y fortalecer su participación en escenarios artísticos y culturales.”
Moravia Audiovisual
Ana Tulia y la Misa Colombiana
Los
procesos de valorar el documental y bordar lo llevamos a cabo en el Laboratorio
de Apropiación Documental Moravia Audiovisual, en el mes de febrero.
Con estos bordados realizados por mujeres integrantes de El Costurero de Moravia en los encuentros experimentales a partir de la película Misa Colombiana de Anne Fischel y Glenn McNatt (1977) -Ver en el enlace https://vimeo.com/622856956-, se crea un objeto: artefacto y dispositivo, se construye una memoria creativa de Moravia y se rinde un homenaje colectivo a las mujeres del barrio, a Efigenia Velázquez y a la protagonista del documental Ana Tulia David.
La elaboración del T.V. artesanal se realizó entre marzo y junio por David Rodríguez, Gloria Durango y Víctor Jiménez.
Moravia Imaginada
Socialización parcial
Llevamos a cabo un evento público de exposición,
muestra y socialización del proceso de investigación, creación y apropiación, haciendo
énfasis en los saberes y prácticas asociadas a los objetos artesanales que se
producen por medio del bordado sobre tela, aunado a las técnicas y prácticas de
la ilustración, el stop motion, la animación 2D, más el lenguaje audiovisual con enfoque documental.
En este espacio concurrieron 67 personas. Nos acompañaron lideresas representantes de la mesas y consejos de participación ciudadana, mujeres y patrimonio. Asistieron mujeres de diferentes grupos de la comuna 4 Aranjuez como El Costurero de Moravia, Ellas Crean, Tejedoras de Esperanza del Centro Mario Montoya de la Corporación Con-Vivamos, Cocina y Carreta de Santo Domingo y Club de Vida de Moravia. Participaron personas de grupos de vigías del patrimonio como Los Patianchos y del grupo Letras, colores y vidas. También hicieron presencia los comunicadores del Programa de Memoria, Patrimonio y Archivo Histórico de Medellín, más colectivos y medios de comunicación como El Megáfono de la comuna 1, Señales de Humo, La Cuarta Estación y Hacemos Memoria.
Se dio inicio al acontecimiento con la proyección del documental Moravia Audiovisual (2021) de Víctor Jiménez, en el cual se recoge el trabajo con varios grupos y talleres del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia.
Al terminar la película se pasa a un conversatorio sobre el documental y el fanzine Las Heroínas por las integrantes del grupo Ellas Crean. Este producto para su realización se inspiró en las películas Artistas de la supervivencia, Heroína (2006) de Miquel García y Moravia: un escenario de resistencia y memoria (2010) de Carlos Serna y Humberto Parrado.
Este momento, se conecta con el recital poético que nos brinda Adriana Arenas, quien se inspiró para su elaboración en las vivencias de la época de la pandemia, el rol de la mujeres en la comuna y el trabajo de los grupos Rememora y El Costurero de Moravia con la Maleta.
Pasamos a la socialización del avance con el
estímulo para la Apropiación de nuestro patrimonio vivo: Maleta textil de cine
documental, por parte de Isabel González y Víctor Jiménez. Allí se comentó lo
que se había hecho desde junio hasta septiembre: el taller Bordando el
Movimiento, los colaboratorios donde se bordaron los bolsillos (fotogramas de
cada película) y el intercambio de
saberes, territorios y experiencias con el grupo Tejedoras de Esperanza del
Centro Mario Montoya de la Corporación Con-Vivamos.
Estas
palabras le dieron sentido a los objetos de memoria y las creaciones textiles
que se encontraban en los corredores del patio central del Centro de Desarrollo
Cultural de Moravia.
En el primer piso, en la entrada del Centro de Desarrollo Cultural se llevó a cabo la instalación de Mural QR, como repositorio del cine de Moravia, para vestir el espacio y llamar la atención durante todo el día del evento, en alianza con el colectivo Barber Art; mientras que, en los corredores, adentro del epicentro cultural, se expuso una muestra de creaciones textiles realizadas por mujeres en el taller Bordando el movimiento, una activación a través de una obra artesanal con escenas bordadas alusivas a la película Misa Colombiana (1977) de Anne Fischel y Glenn McNatt y los 34 bolsillos bordados de los 34 fondos del repositorio que representan las 42 películas destacadas en la colección alusivas a El Morro y Moravia.
Mirá la transmisión En Vivo por las redes de la Biblioteca Nororiental y el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín.
Proyecto ganador del estímulo “Apropiación Creativa de Nuestro Patrimonio Vivo”, ofrecido por la Secretaría de Cultura Ciudadana con la propuesta “Bordando artefactos, tejiendo recuerdos. Maleta textil para la activación del cine documental del barrio: Moravia Imaginada”, realizado por El Costurero de Moravia y el grupo Rememora.