Cultura Punk en Medellín

Simposio Resistencia, Música y Punk

!Hazlo local, Hazlo propio, Hazlo Tu Mismx!

Afiche de invitación a las Jornadas https://www.instagram.com/jornadasantropologiaudea/
El 1 de agosto de 2025, los pasillos y escalas del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia se llenaron de reflexiones profundas durante las VIII Jornadas de Antropología, un evento organizado con dedicación y pasión por los estudiantes de la carrera. En esta ocasión, el protagonismo lo tuvo un tema que pocas veces encuentra espacios académicos para ser explorado con la seriedad que merece: la cultura punk y su papel como forma de resistencia urbana.

Programación detallada Simposio Punk. 1 de agosto de 2025.
El simposio "Resistencia, Música y Punk" abrió una ventana hacia las subculturas urbanas de Medellín y el Valle de Aburrá, demostrando que la antropología, la comunicación, la historia y los estudios culturales tienen mucho que decir sobre los movimientos contraculturales que han marcado la identidad local. 

La jornada comenzó con la socialización de la apuesta transmedia Hazlo Tu Mismx y la conferencia "Punkeros a Mucho Honor. Diversidad en las Identidades de la Escena Punk de Medellín y el Valle de Aburrá desde 1980 hasta 2019", presentada por Víctor Hugo Jiménez Durango y Ricardo Gómez Echeverri, quienes ofrecieron un recorrido por cuatro décadas, divididas en seis periodos.

Estas presentaciones iniciales establecieron el tono perfecto para lo que vendría después: una serie de ponencias que exploraron desde múltiples ángulos la complejidad de las identidades punk y su relación con otros fenómenos culturales de la ciudad.

Gonzalo Robledo tomó la palabra con "¡Muy Punk!", una intervención en la que se analiza hasta donde se estira este concepto dentro de las narrativas comunicativas. Luego, Raúl Fernando Pérez, expone su artículo "Ciudad, Música y Barrismo: Las Identidades Barristas entre el Punk y el Vallenato", dando a conocer las conexiones inesperadas entre dos universos musicales aparentemente opuestos, demostrando cómo las identidades urbanas se construyen a partir de múltiples referentes sonoros.

La tensión entre resistencia y mercado, esa eterna pregunta que persigue a todos los movimientos contraculturales, encontró su espacio en la ponencia de Luis Fernando Arango: "Industria Cultural: la tensión entre la contracultura punk y el mercado". Un tema que resuena especialmente en tiempos donde las plataformas digitales han transformado radicalmente la forma en que se produce, distribuye y consume la música alternativa. 

Yirlean Carlos Rodríguez nos llevó hasta Moravia con "Identidades Sociomusicales - Moravia - Morticans - Memoria barrial", una exploración que conecta la música punk con la construcción de memoria colectiva en uno de los barrios más emblemáticos de Medellín. Su trabajo evidencia cómo las expresiones musicales se convierten en refugio, trinchera, vehículos de resistencia y preservación de la identidad barrial. Escucha el capítulo del podcast La rabia hecha música donde el investigador ahonda más el tema, clic aquí

Los Morticans. Gallada punk de Moravia. Concierto de Buenos Aires 1986. Reproducción de la presentación de la ponencia de Yirlean Rodríguez. 

Por su parte, Valentina Vasco amplió la perspectiva hacia el ámbito audiovisual con "Modos de representación de la subcultura punk en el Cine Colombiano", una ponencia que examina cómo el séptimo arte ha retratado (o quizás estereotipado) las culturas punk en nuestro país desde Rodrigo D No Futuro, Los Nadie y Fósforos mojados. Lee el artículo del que sale esta ponencia en la revista Canaguaro dando clic aquí

David Cardona Sánchez cerró el ciclo de ponencias con "Entre las páginas del Fanzine: Potencialidades y dificultades investigativas del formato", una reflexión metodológica sobre uno de los objetos más propios del punk y otras narrativas al margen: las publicaciones independientes que funcionan como archivo, manifiesto y red de comunicación alternativa.

Sesión de debate y preguntas sobre las ponencias presentadas. Fotografía: Víctor Jiménez. 2025.

Lo que estas VIII Jornadas lograron fue trascender los estereotipos superficiales sobre el punk para adentrarse en sus dimensiones históricas, antropológicas, sociológicas y comunicativas en lo local y lo global. La sesión de discusión que cerró el evento permitió que tanto ponentes como asistentes intercambiaran perspectivas sobre temas que van desde la construcción de identidades juveniles hasta las transformaciones urbanas de Medellín en las últimas décadas.

Las VIII Jornadas de Antropología de la Universidad de Antioquia nos recordaron que la cultura punk, además de ser actitud, ruido y rebeldía, constituye un fenómeno social complejo que merece ser estudiado desde las calles y las universidades de manera colaborativa.

Latidos

Bienal de graffiti y arte urbano de Medellín

!Resultados de la convocatoria para conformar el banco de artistas locales!

Artistas y representantes de Comunigraff, y Wilmar Martínez coordinador de Gestión y Planificación de Arte Urbano de la Agencia APP. Obra Universo Graffiti. Planta de Gaseosas Lux. Avenida Guayabal. Fotografía: Víctor Jiménez. 24 de julio de 2025. 

Desde este espacio de investigación, comunicación y memorias, donde hemos seguido de cerca el camino de la Bienal LATIDOS 2025, compartimos una actualización que consideramos clave para todas y todos quienes hacen parte del ecosistema del arte urbano en Medellín. Nos referimos al Informe Final de Evaluación del Banco de Artistas Urbanos Gráficos: escritores de graffiti y muralistas, una herramienta que ordena el proceso de selección, marcando una forma de entender la relación entre arte, ciudad y política pública.

Este banco —que se consolida como un mecanismo de referencia para muralistas, grafiteros, colectivos y artistas visuales del espacio público— será el punto de partida para las asignaciones de muros y proyectos que vienen en lo que resta del 2025 y parte del 2026.

¿Qué contiene el informe?

El informe, publicado el 1 de agosto de 2025 en el canal de comunicación de Comunigraffpor parte del equipo de la Bienal y la Agencia APP,  presenta los resultados definitivos por categoría (emergente, media y alta trayectoria), así como una explicación sobre cómo se respondieron las observaciones enviadas por los y las participantes de la convocatoria. Descarga aquí

Además, se incluye una Tabla completa de calificaciones, donde cada artista puede consultar su puntaje por ítem evaluado, junto con los comentarios del equipo curatorial. Este gesto de transparencia y trazabilidad en la evaluación es fundamental para fortalecer la confianza del sector. Descarga aquí

¿Cómo funcionará el banco de artistas y escritores locales?

En palabras de Wilmar Martínez, Coordinador de Gestión y Planificación de Arte Urbano de la Agencia APP, este banco no es un listado estático, sino una herramienta que orientará todas las intervenciones urbanas ligadas al arte gráfico desde ahora y durante todo el 2025. Algunas precisiones importantes:

  • La vigencia del banco es de un año, hasta julio de 2026.
  • Quienes no lograron postularse este año, podrán hacerlo en la próxima convocatoria de actualización en 2026.
  • Los artistas que ya hacen parte del banco, podrán mejorar su puntaje presentando nuevos documentos o certificaciones que no alcanzaron a incluir.
Escucha el audio con claridades (Voz de Wilmar Martínez) haciendo clic aquí

¿Cuál es el proceso para asignar los muros?
A partir de este momento, las convocatorias para intervenir muros se harán con base en el banco, priorizando el puntaje de los participantes.

Por ejemplo, si se abre una invitación para intervenir un bajo del puente de la ciudad con 10 cupos y se postulan 30 artistas, la asignación se hará de acuerdo al puntaje y a criterios específicos como experiencia en gran formato o trabajo en alturas.

Intervenciones que se vienen

La Bienal LATIDOS 2025 ya tiene definidas las siguientes intervenciones, aunque se esperan otras adicionales en el transcurso del año, incluyendo eventos culturales masivos:

  • Gran formato en el corredor de Junin con la Playa. Comuna 10 La Candelaria.
  • Bajos de puente, en el cruce de Avenida Guayabal con la calle 10 "El Chorizodromo". Comuna 15 Guayabal.
  • Galería Guayabal – Fase 2 en el Parque de la Conservación. Comuna 15 Guayabal.
  • Columnas del Metro, posiblemente en Estaciones Universidad y Parque Berrio. Comuna 4 Aranjuez y Comuna 10 La Candelaria.
  • Eventos de Arte y Cultura, coordinador por la Secretaria de Cultura Ciudadana: Fiesta del Libro y demás.

Cada convocatoria será publicada por canales oficiales como la página web, el Instagram y el grupo de Comunigraff, al igual que llegará al correo de las personas que integran el banco. Se indicará categoría convocada (graffiti, muralismo), número de cupos, condiciones técnicas, remuneración y más detalles de la intervención.

Escucha los audios con claridades de la mecánica en la voz de Wilmar Martínez:

Visiones críticas

Monroy, artista y uno de los fundadores de Comunigraff, representante del gremio por las Escuelas de graffiti y arte urbano, nos deja estas palabras de este intenso ahora que se esta adelantando:

Una reflexión nacida desde lo que fue este proceso del Banco de Artistas, no solo por lo que me tocó vivir, sino también por lo que me han comentado varios de mis colegas. Creo que es importante abrir estos espacios para pensar en cómo seguimos construyendo procesos más justos, más claros y más respetuosos con el trabajo que hacemos desde el arte urbano y el graffiti.

Me preocupa que las observaciones y los comentarios de los jurados se hayan publicado justo al final, sin dar tiempo real para entenderlas, contrastarlas o, si fuera el caso, plantear una observación. También inquieta ver cómo, en algunos casos, hay diferencias marcadas entre evaluadores o se omiten evidencias que los artistas y escritores sí aportaron. Todo esto, más allá de un puntaje específico, nos deja con una sensación de poca claridad y sin la posibilidad de diálogo o mejora. Entiendo que todo proceso tiene límites y que hay decisiones técnicas que respetar. Pero también creo que, si aspiramos a que este tipo de convocatorias sigan siendo referentes en la ciudad, necesitamos fortalecer sus mecanismos de retroalimentación, escucha y acompañamiento. No se trata de señalar culpables, sino de aprender del camino recorrido. Ojalá esta experiencia sirva como insumo para que, en futuras ediciones, se contemplen tiempos más amplios para conocer las evaluaciones, se generen espacios de diálogo y se valore más el esfuerzo colectivo que hay detrás de cada propuesta presentada.

Lo comparto con la esperanza de que sigamos caminando hacia procesos más humanos y más sólidos, donde el arte urbano no solo se exprese en los muros, sino también en las formas en que nos relacionamos y construimos ciudad a través de esta vuelta.

Nuestra mirada

Celebramos que el arte urbano y el graffiti en Medellín cuente hoy con una herramienta estructurada y con vocación de permanencia, pero también reconocemos que estos mecanismos deben mantenerse abiertos al diálogo con el sector, con atención a los contextos, los tiempos, la experticia en el trabjo en alturas, las visiones críticas y las condiciones laborales de quienes pintan la ciudad.

El Banco no solo organiza, también visibiliza trayectorias, aprendizajes y tensiones propias de este sector artístico y cultural en crecimiento. Y por eso es clave que quienes hacemos parte de este ecosistema lo habitemos críticamente: aportando, preguntando, participando.

Nos alegra ver que el color, la técnica, el trazo y la palabra siguen latiendo en el espacio público. Que lo gráfico sigue siendo gesto, intervención y documento colectivo.