Cultura Punk en Medellín

Simposio Resistencia, Música y Punk

!Hazlo local, Hazlo propio, Hazlo Tu Mismx!

Afiche de invitación a las Jornadas https://www.instagram.com/jornadasantropologiaudea/
El 1 de agosto de 2025, los pasillos y escalas del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia se llenaron de reflexiones profundas durante las VIII Jornadas de Antropología, un evento organizado con dedicación y pasión por los estudiantes de la carrera. En esta ocasión, el protagonismo lo tuvo un tema que pocas veces encuentra espacios académicos para ser explorado con la seriedad que merece: la cultura punk y su papel como forma de resistencia urbana.

Programación detallada Simposio Punk. 1 de agosto de 2025.
El simposio "Resistencia, Música y Punk" abrió una ventana hacia las subculturas urbanas de Medellín y el Valle de Aburrá, demostrando que la antropología, la comunicación, la historia y los estudios culturales tienen mucho que decir sobre los movimientos contraculturales que han marcado la identidad local. 

La jornada comenzó con la socialización de la apuesta transmedia Hazlo Tu Mismx y la conferencia "Punkeros a Mucho Honor. Diversidad en las Identidades de la Escena Punk de Medellín y el Valle de Aburrá desde 1980 hasta 2019", presentada por Víctor Hugo Jiménez Durango y Ricardo Gómez Echeverri, quienes ofrecieron un recorrido por cuatro décadas, divididas en seis periodos.

Estas presentaciones iniciales establecieron el tono perfecto para lo que vendría después: una serie de ponencias que exploraron desde múltiples ángulos la complejidad de las identidades punk y su relación con otros fenómenos culturales de la ciudad.

Gonzalo Robledo tomó la palabra con "¡Muy Punk!", una intervención en la que se analiza hasta donde se estira este concepto dentro de las narrativas comunicativas. Luego, Raúl Fernando Pérez, expone su artículo "Ciudad, Música y Barrismo: Las Identidades Barristas entre el Punk y el Vallenato", dando a conocer las conexiones inesperadas entre dos universos musicales aparentemente opuestos, demostrando cómo las identidades urbanas se construyen a partir de múltiples referentes sonoros.

La tensión entre resistencia y mercado, esa eterna pregunta que persigue a todos los movimientos contraculturales, encontró su espacio en la ponencia de Luis Fernando Arango: "Industria Cultural: la tensión entre la contracultura punk y el mercado". Un tema que resuena especialmente en tiempos donde las plataformas digitales han transformado radicalmente la forma en que se produce, distribuye y consume la música alternativa. 

Yirlean Carlos Rodríguez nos llevó hasta Moravia con "Identidades Sociomusicales - Moravia - Morticans - Memoria barrial", una exploración que conecta la música punk con la construcción de memoria colectiva en uno de los barrios más emblemáticos de Medellín. Su trabajo evidencia cómo las expresiones musicales se convierten en refugio, trinchera, vehículos de resistencia y preservación de la identidad barrial. Escucha el capítulo del podcast La rabia hecha música donde el investigador ahonda más el tema, clic aquí

Los Morticans. Gallada punk de Moravia. Concierto de Buenos Aires 1986. Reproducción de la presentación de la ponencia de Yirlean Rodríguez. 

Por su parte, Valentina Vasco amplió la perspectiva hacia el ámbito audiovisual con "Modos de representación de la subcultura punk en el Cine Colombiano", una ponencia que examina cómo el séptimo arte ha retratado (o quizás estereotipado) las culturas punk en nuestro país desde Rodrigo D No Futuro, Los Nadie y Fósforos mojados. Lee el artículo del que sale esta ponencia en la revista Canaguaro dando clic aquí

David Cardona Sánchez cerró el ciclo de ponencias con "Entre las páginas del Fanzine: Potencialidades y dificultades investigativas del formato", una reflexión metodológica sobre uno de los objetos más propios del punk y otras narrativas al margen: las publicaciones independientes que funcionan como archivo, manifiesto y red de comunicación alternativa.

Sesión de debate y preguntas sobre las ponencias presentadas. Fotografía: Víctor Jiménez. 2025.

Lo que estas VIII Jornadas lograron fue trascender los estereotipos superficiales sobre el punk para adentrarse en sus dimensiones históricas, antropológicas, sociológicas y comunicativas en lo local y lo global. La sesión de discusión que cerró el evento permitió que tanto ponentes como asistentes intercambiaran perspectivas sobre temas que van desde la construcción de identidades juveniles hasta las transformaciones urbanas de Medellín en las últimas décadas.

Las VIII Jornadas de Antropología de la Universidad de Antioquia nos recordaron que la cultura punk, además de ser actitud, ruido y rebeldía, constituye un fenómeno social complejo que merece ser estudiado desde las calles y las universidades de manera colaborativa.

Latidos

Bienal de graffiti y arte urbano de Medellín

!Resultados de la convocatoria para conformar el banco de artistas locales!

Artistas y representantes de Comunigraff, y Wilmar Martínez coordinador de Gestión y Planificación de Arte Urbano de la Agencia APP. Obra Universo Graffiti. Planta de Gaseosas Lux. Avenida Guayabal. Fotografía: Víctor Jiménez. 24 de julio de 2025. 

Desde este espacio de investigación, comunicación y memorias, donde hemos seguido de cerca el camino de la Bienal LATIDOS 2025, compartimos una actualización que consideramos clave para todas y todos quienes hacen parte del ecosistema del arte urbano en Medellín. Nos referimos al Informe Final de Evaluación del Banco de Artistas Urbanos Gráficos: escritores de graffiti y muralistas, una herramienta que ordena el proceso de selección, marcando una forma de entender la relación entre arte, ciudad y política pública.

Este banco —que se consolida como un mecanismo de referencia para muralistas, grafiteros, colectivos y artistas visuales del espacio público— será el punto de partida para las asignaciones de muros y proyectos que vienen en lo que resta del 2025 y parte del 2026.

¿Qué contiene el informe?

El informe, publicado el 1 de agosto de 2025 en el canal de comunicación de Comunigraffpor parte del equipo de la Bienal y la Agencia APP,  presenta los resultados definitivos por categoría (emergente, media y alta trayectoria), así como una explicación sobre cómo se respondieron las observaciones enviadas por los y las participantes de la convocatoria. Descarga aquí

Además, se incluye una Tabla completa de calificaciones, donde cada artista puede consultar su puntaje por ítem evaluado, junto con los comentarios del equipo curatorial. Este gesto de transparencia y trazabilidad en la evaluación es fundamental para fortalecer la confianza del sector. Descarga aquí

¿Cómo funcionará el banco de artistas y escritores locales?

En palabras de Wilmar Martínez, Coordinador de Gestión y Planificación de Arte Urbano de la Agencia APP, este banco no es un listado estático, sino una herramienta que orientará todas las intervenciones urbanas ligadas al arte gráfico desde ahora y durante todo el 2025. Algunas precisiones importantes:

  • La vigencia del banco es de un año, hasta julio de 2026.
  • Quienes no lograron postularse este año, podrán hacerlo en la próxima convocatoria de actualización en 2026.
  • Los artistas que ya hacen parte del banco, podrán mejorar su puntaje presentando nuevos documentos o certificaciones que no alcanzaron a incluir.
Escucha el audio con claridades (Voz de Wilmar Martínez) haciendo clic aquí

¿Cuál es el proceso para asignar los muros?
A partir de este momento, las convocatorias para intervenir muros se harán con base en el banco, priorizando el puntaje de los participantes.

Por ejemplo, si se abre una invitación para intervenir un bajo del puente de la ciudad con 10 cupos y se postulan 30 artistas, la asignación se hará de acuerdo al puntaje y a criterios específicos como experiencia en gran formato o trabajo en alturas.

Intervenciones que se vienen

La Bienal LATIDOS 2025 ya tiene definidas las siguientes intervenciones, aunque se esperan otras adicionales en el transcurso del año, incluyendo eventos culturales masivos:

  • Gran formato en el corredor de Junin con la Playa. Comuna 10 La Candelaria.
  • Bajos de puente, en el cruce de Avenida Guayabal con la calle 10 "El Chorizodromo". Comuna 15 Guayabal.
  • Galería Guayabal – Fase 2 en el Parque de la Conservación. Comuna 15 Guayabal.
  • Columnas del Metro, posiblemente en Estaciones Universidad y Parque Berrio. Comuna 4 Aranjuez y Comuna 10 La Candelaria.
  • Eventos de Arte y Cultura, coordinador por la Secretaria de Cultura Ciudadana: Fiesta del Libro y demás.

Cada convocatoria será publicada por canales oficiales como la página web, el Instagram y el grupo de Comunigraff, al igual que llegará al correo de las personas que integran el banco. Se indicará categoría convocada (graffiti, muralismo), número de cupos, condiciones técnicas, remuneración y más detalles de la intervención.

Escucha los audios con claridades de la mecánica en la voz de Wilmar Martínez:

Visiones críticas

Monroy, artista y uno de los fundadores de Comunigraff, representante del gremio por las Escuelas de graffiti y arte urbano, nos deja estas palabras de este intenso ahora que se esta adelantando:

Una reflexión nacida desde lo que fue este proceso del Banco de Artistas, no solo por lo que me tocó vivir, sino también por lo que me han comentado varios de mis colegas. Creo que es importante abrir estos espacios para pensar en cómo seguimos construyendo procesos más justos, más claros y más respetuosos con el trabajo que hacemos desde el arte urbano y el graffiti.

Me preocupa que las observaciones y los comentarios de los jurados se hayan publicado justo al final, sin dar tiempo real para entenderlas, contrastarlas o, si fuera el caso, plantear una observación. También inquieta ver cómo, en algunos casos, hay diferencias marcadas entre evaluadores o se omiten evidencias que los artistas y escritores sí aportaron. Todo esto, más allá de un puntaje específico, nos deja con una sensación de poca claridad y sin la posibilidad de diálogo o mejora. Entiendo que todo proceso tiene límites y que hay decisiones técnicas que respetar. Pero también creo que, si aspiramos a que este tipo de convocatorias sigan siendo referentes en la ciudad, necesitamos fortalecer sus mecanismos de retroalimentación, escucha y acompañamiento. No se trata de señalar culpables, sino de aprender del camino recorrido. Ojalá esta experiencia sirva como insumo para que, en futuras ediciones, se contemplen tiempos más amplios para conocer las evaluaciones, se generen espacios de diálogo y se valore más el esfuerzo colectivo que hay detrás de cada propuesta presentada.

Lo comparto con la esperanza de que sigamos caminando hacia procesos más humanos y más sólidos, donde el arte urbano no solo se exprese en los muros, sino también en las formas en que nos relacionamos y construimos ciudad a través de esta vuelta.

Nuestra mirada

Celebramos que el arte urbano y el graffiti en Medellín cuente hoy con una herramienta estructurada y con vocación de permanencia, pero también reconocemos que estos mecanismos deben mantenerse abiertos al diálogo con el sector, con atención a los contextos, los tiempos, la experticia en el trabjo en alturas, las visiones críticas y las condiciones laborales de quienes pintan la ciudad.

El Banco no solo organiza, también visibiliza trayectorias, aprendizajes y tensiones propias de este sector artístico y cultural en crecimiento. Y por eso es clave que quienes hacemos parte de este ecosistema lo habitemos críticamente: aportando, preguntando, participando.

Nos alegra ver que el color, la técnica, el trazo y la palabra siguen latiendo en el espacio público. Que lo gráfico sigue siendo gesto, intervención y documento colectivo.

Latidos

Bienal de graffiti y arte urbano de Medellín

!Anuncio de inicio con la entrega de la obra Universo Graffiti!
LATIDOS. Bienal de Graffiti y Arte Urbano. Render cortesía Prensa Alcaldía de Medellín. 2025.
Medellín es un museo a cielo abierto. Con el anuncio de LATIDOS. Primera Bienal de Graffiti y Arte Urbano, el jueves 24 de julio, en el muro externo de la histórica planta de producción de Gaseosas Lux - Postobón, sobre la avenida Guayabal (carrera 52 entre las calles 24 y 25), el arte urbano vuelve a ser noticia con una producción de graffiti que hace historia.

Máster piece Universo Graffiti. Producción conjunta de artistas en el muro emblemático en la Av. Guayabal. Foto cortesía Agencia APP. 2025.
LATIDOS, hace alusión a la fuerza y pasión que se plasma, vive y siente en las calles y espacios públicos cuando son apropiados por artistas que han demostrado con estas prácticas que el arte transforma a las comunidades, y con ellas se transforma el Distrito. 

Para las entidades del Distrito, el evento marcó el inicio de una gran movilización estética y cultural que se extenderá hasta noviembre, con intervenciones en barrios, zonas industriales y el centro de Medellín, consolidando a la ciudad como un referente latinoamericano en arte urbano. 
 
Durante la jornada se realizó un recorrido guiado por Numak, Fate, Pecas y Wes, comentando la obra maestra de 14 artistas denominada Universo Graffiti. Esta producción surge de un ejercicio de construcción colectiva entre los creadores participantes del proyecto, quienes fueron seleccionados por hacer intervenido el muro antes de esta magna obra. "Desde el inicio, las conversaciones giraron en torno a la identidad del territorio, su historia y su profundo vínculo con el arte urbano. Reconocimos que esta zona, además de su tradición industrial, ha sido un punto neurálgico para el desarrollo del graffiti en Medellín".

La composición está pensada como una línea de tiempo gráfica y visual que recorre en momentos la vida del protagonista, reflejando simultáneamente su evolución personal y la del movimiento del graffitii. Los cuadros a los que nos referimos son: la figura de un artista veterano (evocando del pasado); la figura de una niña boceteando (el inicio y la juventud); el artista dominando técnicas y letras (la consolidación del estilo); el graffiti en los medios de transporte y la presencia femenina (como símbolo del apogeo y el movimiento); y el cierre con la ciudad latiendo en una mezcla entre el graffiti de letras y el muralismo (reflexión y legado).

Al espectador se le propone una lectura lineal, de izquierda a derecha, comenzando en la calle 25 hacía la 24, sentido norte-sur, que permite al interesado acercarse a la expresión de un lenguaje visual mixto, en el que se combinan elementos clásicos del graffiti (wildstyle, throwups, tags) con una narrativa tipo storyboard o cómic. 

Si nos detenemos, la obra está enriquecida por símbolos clave: las calles como escenario totémico del graffitero. Los techos y culatas de edificios de la ciudad, como espacio de exploración y desafío. Las letras salvajes (wildstyle), como afirmación de identidad y dominio técnico. El rostro de la niña bocetando y ya mayor  como artista graffitiando. El caballo y el abuelo, al final y al principio, contendiendo.

Artistas, graffiteros y representantes de Comunigraff,  funcionarios y líderes de la Agencia APP, Secretaría de Cultura Ciudadana, Postobón, Fundación Pintuco, Conjugarte, La Gran Colombia, entre otros. Foto cortesía Prensa Alcaldía de Medellín. 2025.
La Bienal LATIDOS es una apuesta institucional, comunitaria y privada, que fomenta, dignifica, visibiliza y celebra el arte urbano gráfico como patrimonio cultural, medio de expresión de la memoria colectiva y motor económico de transformación social. La iniciativa ha sido posible gracias al Gremio de creadores y gestores de Arte Urbano de Medellín Comunigraff, a los representantes de este gremio en el espacio interinstitucional Mesa graf, la Agencia APP,  la Secretaría de Cultura Ciudadana y la empresa privada, en este caso Postobón, Fundación Pintuco y Conjugarte.

Los representantes de Comunigraff han escrito unas palabras para este anuncio, las cuales puedes consultar y descargar aquí; además consideran que con la Bienal el Distrito reconoce y promueve el graffiti y arte urbano como marca creativa con alto impacto que aporta al fortalecimiento económico, social y turístico de la ciudad, de los artistas y la vida urbana que late en cada trazo presente en las calles.

Cultura Punk en Medellín

Punk y Bicicleta Vol2. Un llamado a la rebeldía 

Esto no fue solo un evento; fue una declaración. Nos tomamos las calles de Medellín como solo nosotros sabemos hacerlo: en dos ruedas y con la rebeldía a tope. Imaginen la escena: una manada de ciclistas, con el espíritu punk tatuado en el alma, rodando por la ciudad. No era una carrera, era una ciclo-marcha de pura contracultura.

Tres paradas a lo largo del recorrido, y en cada una, la ciudad explotaba con un concierto en vivo. Fue la banda sonora perfecta para una jornada de libertad, de independencia y de un "Hazlo Tú Mismx" llevado al extremo. Cada pedalazo, cada nota distorsionada, era un grito contra la monotonía, una oda a la diversidad que nos une y un recordatorio de que la verdadera rebeldía se pedalea y se grita.

Este documental captura esa energía, esa conexión cruda entre la simplicidad de la bicicleta y la fuerza del punk. Es la prueba de que no necesitamos grandes cosas para generar un cambio o para vivir a nuestra manera. Solo dos ruedas, un buen pedal y un par de acordes bien distorsionados.

¡Prepárense para sentir de nuevo esa adrenalina! Esto es Punk y Bicicleta Vol. 2. Esto es Medellín. Esto es rebeldía pura.

Cultura Punk en Medellín

 Autogestión, solidaridad y re-existencia

El punk ha sido históricamente una expresión de re-existencia, construyendo comunidades al margen de la industria cultural.


Un grupo de artistas, activistas, investigadores y punks denominado Calletropía, de la ciudad de Medellín, fue seleccionado como ganador de la convocatoria estímulos para la divulgación a través de narrativas transmedia del Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH con su proyecto Hazlo Tú Mismx.

Las primeras bandas. El grupo Peste, de la zona noroccidental, aproximadamente en 1986-1987, fotógrafo sin identificar. Archivo de Faber López Amariles.

La tesis Kaos en el sótano: Génesis y estructura de la escena Punk Medallo (1985-2018) escrita por Ricardo Gómez traza esta evolución, pero su impacto no debe limitarse al ámbito académico, por eso, Hazlo Tú Mismx: Economía Punk Medellín, busca traducir sus hallazgos a formatos accesibles y participativos a través de estrategias multiformato.

Pogos solo de mujeres. Concierto de Hardcore en una cancha en el barrio Toscana, cerca a la Feria de Ganado. Aproximadamente 1992. Fotógrafo desconocido. Archivo de Piedad Castro.

Para ello,  se están desarrollando contenidos gráficos, escritos y audiovisuales que reflejen la evolución del punk en Medellín y su economía popular. Aquí encontraremos artículos sobre autogestión y producción cultural, galerías fotográficaspublicaciones editorialeslistados de canciones que contextualizan cada período histórico, podcast y una miniserie documental.

Réquiem tocando en el Teatro al aire libre Carlos Vieco en el Pueblito Paisa. Aproximadamente 1996.  Fotógrafo desconocido. Archivo de Faber López Amariles.

Los seriados radiofónicos y audiovisuales serán los encargados de dar voz a protagonistas con entrevistas que nos acercarán a  historias de sus vivencias. Los archivos sonoros e imágenes reconstruirán la memoria del movimiento, activando la colección de materiales construida en el trabajo de campo de la tesis.

Anarkopunks en el ntimili Sonoro. Parque Obrero de Bostón. 2001. Fotógrafo desconocido. Archivo de la colección de Juan Fernando Subero.

Todo esto lo encontrarás en una página web que funcionará como plataforma digital, permitiendo explorar los seis períodos del punk en Medellín en clave de economías populares alternativas y memorias subterráneas. Este espacio también incluirá un diccionario punk colaborativo y un juego sobre economía autogestionada como formas de interactividad con los usuarios.

El bar y las casas como espacios subversos. Concierto de despedida del bar Infuso con las agrupaciones Los Restos, LoKeKeda, Rencore y otros. 30 de agosto de 2008. Fotógrafo y archivo de Juan Fernando Subero.

A través de estas estrategias narrativas, repositorio digital y encuentros presenciales, este proceso busca democratizar el acceso al conocimiento y fortalecer la memoria colectiva del punk como una cultura de re-existencia. Desde la escritura y la producción audiovisual hasta la interactividad y el juego, cada componente está diseñado para mantener vivo el espíritu del Hazlo Tú Mismx y seguir construyendo historia desde la autogestión, el apoyo mutuo, el trabajo colaborativo y la solidaridad.

Parche punk popular.  Rosita y Los Nefastos en concierto.  Toque organizado por la Alkaldía Punk en Barnaby Jones en Envigado. También tocaron Porcesx, LoKeKeda, PNE y Desastre Capital. 29 de julio de 2014.  Fotógrafo y archivo de Juan Fernando Subero.

Consulta la presentación completa aquí




Cultura Punk en Medellín

 Rock barrial. Memoria viva

Volante de convocatoria. Foto tomada por Amado Lopera. Profesor en aquella época del LNMFS

En el barrio Florencia, en la zona noroccidental de Medellín, las esquinas reflejan aquellos años en que la juventud encontraba en el rock una forma de decir lo que no se podía callar. Eran los primeros años de los 80, cuando los bailes en casas como la de Lety o El Cejas reunían a decenas de jóvenes sedientos de música, libertad y comunidad. A estos encuentros los llamaban “los sollis”, fiestas de barrio donde sonaban los vinilos y se tejían las primeras redes de lo que se convertiría en una escena musical con alma y formas de hacer propias.

Parche Las Palmas en el barrio Florencia. Año 1983. Fotografía tomada por  Julián el del 12,  facilitada por John de la Calle.

Hoy, por esa energía que se ha vuelto una cultura, se prepara un conversatorio que quiere revivir ese espíritu rebelde, crítico y transformador del rock barrial. El encuentro pondrá el foco en cómo esta música fue mucho más que un género: fue un detonante de cambios profundos en las dinámicas sociales, familiares, culturales y, sobre todo, juveniles de Medellín en los años 80.

Las personas invitadas partirán del Parche de Las Palmas, en el barrio Florencia, un lugar emblemático donde confluían jóvenes de toda la zona noroccidental, provenientes de sectores como Castilla, Doce de Octubre, Pedregal, Las Brisas y Bello. Allí, en esos parches, nacía una forma de vivir y sentir el mundo que rompía con lo establecido y sembraba nuevas maneras de habitar el barrio.

El conversatorio será moderado y contará con invitados clave, testigos presenciales de esa época efervescente. Voces que vivieron de cerca los conciertos clandestinos, las batallas con los prejuicios sociales, las tensiones familiares por la pinta o por los gustos musicales, y también las amistades que nacían entre acordes y sueños eléctricos.

El evento se enriquecerá con un performance y lecturas de crónicas, relatos, poesía y semblanzas escritas sobre el movimiento rockero popular de Medellín. También se compartirán fotografías, videos caseros y piezas musicales que marcaron una época, construyendo una atmósfera donde el archivo se convierte en testimonio vivo, y donde la historia se narra desde la emoción y la experiencia directa.

Parche Las Palmas en el barrio Florencia. Año 1983. Fotografía facilitada por John de la Calle, sin identificar autor.

Porque el rock, en esta ciudad es archivo afectivo, escuela de pensamiento y lenguaje propio. Un refugio para quienes no encajaban en los moldes dominantes y una plataforma para decir, sin miedo, lo que se siente en las entrañas:

 “Fuimos jóvenes con el alma gritando en guitarras eléctricas. Éramos rebeldes, sí, pero también buscadores. Este espacio es para honrar ese pasado, mirar las heridas que dejó, y agradecer lo que transformamos”.

Desde el proyecto Hazlo Tú Mismx nos programamos para asistir a este acontecimiento. Porque hay memorias que merecen prevalecer, hacerles vivas, para seguir re-existiendo, distorsionando, caminando y cantando.

Las del combo de Las Palmas. El día de las madres rockeras 2023. Fotografía tomada por Fredy Builes facilitada por John de la Calle.

Cultura Punk en Medellín

Las vidas fuera de la ficción

Rodaje de Rodrigo D. Ramiro Meneses (actor) y El Chiqui Juan Guillermo Arredondo Uribe (Asistente de dirección). Fotografía Hernando Tejada. Década de 1980. Cortesía Tatiana Tejada.
Hace 35 años se estrenó Rodrigo D No Futuro, una película que no solo marcó un antes y un después en el cine colombiano, sino que dejó tatuada en la memoria una época cruda, inquietante y dolorosamente real. Hoy, tres décadas y media después, llega a Medellín una exposición que nos invita a volver a mirar, pero desde otro lente: el de la cámara fotográfica de Hernando Tejada Ángel, microfonista del rodaje y testigo silencioso de lo que ocurrió tras bambalinas.

“No Futuro” es una muestra fotográfica que se instala durante un mes en la Casa Betsabé del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la cual se conoce como la Casa Zea, en todo el centro de la ciudad, en la comuna 10 La Candelaria de Medellín. Un proyecto posible gracias al trabajo de la comunicadora Tatiana Tejada Sánchez, quien ha resguardado con afecto el archivo personal de su padre, Hernando, y hoy lo comparte con la ciudad.

Son 20 fotografías en blanco y negro que nos devuelven al Medellín de finales de los 80, ese Medellín punk, desbordado, rebelde y profundamente herido. No son imágenes de ficción: son fragmentos de una realidad que se filtraba por las rendijas del cine. Rostros jóvenes, miradas duras, cuerpos que ensayan la resistencia en medio del caos. Hernando Tejada capturó ese “otro lado” del rodaje, que no se proyectó en salas, pero que hoy cobra nueva vida como documento, como pregunta, como espejo.

La muestra fue concebida como un homenaje. A las vidas reales detrás del mito que crean las pantallas y la ficción. A quienes nunca pisaron una alfombra roja, pero tejieron con su presencia una historia de barrio, de música, de re-existencia, que indiscutiblemente es una cultura  con marca creativa  en todo el Valle de Aburrá. 

La inauguración será el viernes 18 de julio a las 5:00 p.m. y promete ser una experiencia cargada de memoria y sonido. El Tour del Vinilo de HagalaU pondrá a girar los clásicos del punk en acetato, y luego se abrirá una charla potente entre Caliche (Los Desadaptadoz), Patricia Valencia (investigadora del punk) y Gio Rendón (Realizador audiovisual e integrante de P-NE), todos conectados íntimamente con la película y su legado.

“No Futuro” ya pasó por Cali y Bogotá, abriendo espacios para conversar sobre cine, punk, resistencia y la Colombia de los años 80. Ahora, por fin llega a Medellín, ciudad protagonista de la historia y del archivo, con la intención de provocar, incomodar, activar y conectar más que hacer llamados a la nostalgia.

Desde el proyeycto Hazlo Tú Mismx saludamos y nos sumamos a todas estas iniciativas para hacer memoria juntxs.

Para saber más, consulta el comunicado de prensa dando clic aquí

Cultura Punk en Medellín

 Kaos en el sótano

Desde sus inicios, el punk ha sido una expresión de resistencia, autogestión y construcción de comunidades al margen de los circuitos convencionales de la industria cultural y económica. Lxs punks de la ciudad crearon espacios de resistencia cultural en medio de la violencia, transformando la rabia social en expresión artística radical.

Para transmitir la riqueza de la escena punk de Medellín, desde el mes de julio de 2025 llegamos con 𝙃𝙖𝙯𝙡𝙤 𝙏𝙪 𝙈𝙞𝙨𝙢𝙓. 𝙀𝙘𝙤𝙣𝙤𝙢𝙞𝙖 𝙋𝙪𝙣𝙠 𝙈𝙚𝙙𝙚𝙡𝙡𝙞𝙣. Un proceso y espacio web donde tendremos la oportunidad de navegar por distintos formatos que hemos preparado para dar a conocer la “evolución” de la escena.

A través de escritos, fotografías, testimonios, videos, músicas y archivo se exponen huellas y narrativas de esta cultura local, traduciendo los hallazgos de la tesis doctoral Kaos en el sótano de Ricardo Gómez a formatos accesibles y participativos a través de estrategias multiformato.

Síguenos, conoce el proyecto e interactúa. La propuesta es compartir y ser activxs en este cuento. ¡𝙃𝙖𝙜𝙖𝙢𝙤𝙨 𝙢𝙚𝙢𝙤𝙧𝙞𝙖!

Para más información escríbenos al correo: callejonesciudadpodrida@gmail.com 

Búscanos en redes: @callejonesciudadpodrida








Latidos

 Bienal de graffiti y arte urbano de Medellín

!Resultados de la convocatoria para conformar el banco de curadores!
Gris One

La Agencia APP compartió el 11 de julio de 2025 el Informe Final de Evaluación del Banco de Curadores Latidos 2025, un instrumento clave para fortalecer los procesos curatoriales del arte urbano en Medellín. El documento consolida los resultados obtenidos tras la revisión de observaciones enviadas por las personas postulantes.

Pachamama
Todos los postulantes son artistas con una amplia trayectoria en el arte urbano, quienes además se encuentran en camino de consolidarse como curadores dentro de este campo. Entre ellos están a nivel local, nacional e latinoamericano Brick – J, Cazé, Cherar, Grisone, Karim, Kiki, Noe Cor y Pachamama, cuyas prácticas combinan la creación visual en el espacio público con procesos pedagógicos, comunitarios y de gestión cultural que enriquecen el ecosistema del arte urbano gráfico de las ciudades que visitan y donde residen.

Caze

Según informó la entidad, no se presentaron cambios significativos en las calificaciones, pues no se realizaron observaciones o requerimientos, lo que reafirma la solidez del proceso evaluativo.

Noe Cor

Los interesados pueden consultar el documento de evaluación aquí: 

La carpeta con las evaluaciones cualitativas u observaciones de los jurados también está disponible a través del siguiente enlace

🔗 https://drive.google.com/drive/folders/17tVvh1coGmTn_PGWgOtjs8YcV4_5KJb6?usp=drive_link 

Este banco de curadores se convierte en una herramienta estratégica para futuras convocatorias, permitiendo seleccionar perfiles idóneos según las características y enfoques de cada proyecto. Asimismo, la Agencia APP explicitó podrá invitar curadores externos para acompañar las iniciativas curatoriales de la bienal y de arte gráfico urbano en la ciudad.

Kiki

Con esta acción, el Gremio de Escritores de Graffiti, Muralistas y Gestores Culturales de Arte Urbano Gráfico de Medellín, considera se avanza en la consolidación de un ecosistema técnico y artístico robusto, que demuestra el crecimiento del sector, garantiza criterios de calidad y pertinencia, y propende por el desarrollo de las prácticas del arte urbano gráfico del Distrito de Medellín.

Latidos

 Bienal de graffiti y arte urbano de Medellín

!Resultados de la convocatoria para escuelas y festivales!

En el marco de la convocatoria de la primera Bienal Latidos – Apoyo a Escuelas y Festivales de Arte Urbano Gráfico, se vivió un momento clave para el fortalecimiento del gremio en nuestra ciudad: las jornadas de pitch realizadas el lunes 16 y martes 17 de junio de 2025 en el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe.

Jornadas de Pitch: dos días, múltiples latidos 

Debido a la alta participación de colectivos y propuestas, se organizaron dos jornadas de presentación (pitch), en las que cada iniciativa tuvo 15 minutos para exponer su proyecto y 5 minutos para responder preguntas del jurado evaluador. 

Jornada de Evaluación 1. Exposición de Galería Urbana, Rural y Medioambiental de San Cristóbal. Palacio de la Cultura Rafael Uribe. Foto: Víctor Jiménez. 2025.

Lunes 16 de junio 

  • Museo Urbano de Memorias (Festival)
  • Pinceladas de Conciencia IN LAK'ECH (Escuela)
  • Revuru al Alber de tambores (Festival)
  • Arte para el alma (Escuela)
  • Stickers para pegar (Escuela)
  • La Feria del Sticker (Festival)
  • Galería Urbana, Rural y Medioambiental de San Cristóbal (Festival)
  • Escuela Casa Kolacho (Escuela)
  • La Galería A Pie (Festival)
  • GraffitiArt Escuela (Escuela)

Jornada de evaluación 2. Exposición de la Escuela Raíces Urbanas de la Comuna 8.  Palacio de la Cultura Rafael Uribe. Foto: Víctor Jiménez. 2025. 

Martes 17 de junio 

  • Chicas al frente. Pirañas Crew (Festival)
  • Graffiti Jam Medellín (Festival)
  • Taller de Artes Comuna 80 (Festival)
  • Raíces Urbanas (Escuela)
  • Resonancias. Corporación Educativa y Cultural Manguala (Festival)
  • Arte Sin Fronteras – Fundación Casa Loma (Escuela)
  • Festival Undergrano (Festival)
  • Surreal Street Art Festival (Festival)

Durante estas sesiones, el comité evaluador aplicó los criterios establecidos en la convocatoria, permitiendo valorar la pertinencia, trayectoria, enfoque pedagógico, propuesta de intervención, impacto comunitario y sostenibilidad de cada iniciativa. 

Informe preliminar de evaluación para observaciones

Finalizadas las jornadas, se publicó el informe preliminar de evaluación el 19 de junio, que incluye:

  • Puntaje consolidado por propuesta.
  • Enlace con resultados detallados por jurado y criterio.
  • Rango de distribución del metraje según puntaje final.

El informe también abrió un periodo de observaciones hasta el lunes 23 de junio, permitiendo que cada participante presentara comentarios o solicitudes de revisión al correo oficial de la Agencia APP para ello.

Informe final de evaluación y asignación de metraje a intervenir

El martes 24 de junio, se publicó el informe final de evaluación, en el que se confirmaron:

  • Puntajes definitivos por propuesta.
  • Metraje asignado según el rango alcanzado.
  • Criterios de desempate y redistribución final.
  • Asignación total de los 1.000 m² para Escuelas y 1.000 m² para Festivales.

Además, se incorporaron las respuestas a las observaciones recibidas y se completó la asignación incluyendo los metros cuadrados sobrantes, tal como lo estipulan los términos de la convocatoria.


Un proceso colectivo por el graffiti, el arte urbano y la marca creativa de la ciudad

Desde Latidos 2025 y el Gremio de Escritores de Graffiti, Muralistas y Gestores Culturales de Arte Urbano Gráfico de Medellín agradecemos profundamente la participación de todas estas iniciativas. Este proceso refleja la vitalidad de la escena local y el compromiso de colectivos, escuelas, festivales y comunidades por seguir transformando el espacio público en un territorio de expresión, memoria y encuentro. 

Seguimos latiendo con fuerza. Seguimos construyendo juntxs.