Moravia en París
La muestra “Bordando artefactos, Tejiendo recuerdos. Moravia Imaginada. Audiovisuales y Memorias” es una exposición de artes populares, técnicas y prácticas asociadas a la fabricación de objetos artesanales, tradición oral, organizaciones sociales, cine, video, documental, archivos fílmicos, memorias y patrimonios vivos, realizadas por los grupos El Costurero de Moravia y Rememora entre el 2021 y el 2023.
Las obras profundizan en la imagen en movimiento, en los procesos de creación y apropiación de lo intangible de las películas como expresiones y representaciones audiovisuales de Moravia, al interrelacionar el hacer audiovisual (producir documental) con los haceres textiles, soportado en las lentes de la memoria, la comunicación, el convite y el reciclaje, prácticas intrínsecas en todos los procesos culturales del barrio, integrando cuatro campos del patrimonio inmaterial: las artes populares, las prácticas y objetos artesanales, la oralidad y la organización comunitaria.
Para conocer en detalle de que se trata lee y descarga la siguiente presentación.
En el marco de la jordana de estudios se realizaron dos itinerancias, en los edificios Max WEBER e Ida MAIER, ubicados dentro del campus de Universidad París Nanterre.
Max WEBER
Entre el 12 y 13 de septiembre se realizó en el en edificio Max WEBER la exposición. Este centro académico es un espacio donde se realizan constantemente coloquios, seminarios y jornadas de estudios de todas las facultades de la Universidad, por lo que la muestra tuvo un público de 100 a 200 personas que se acercaron al hall en diferentes momentos.
Al medio día del 13 de septiembre se llevó a cabo la presentación y almuerzo alrededor de la muestra de los objetos de memoria con los estudiantes, investigadores y catedráticos que participaban en la jordana más otros interesados o personas que se sumaron de los otros eventos. Alrededor de 25 personas acompañaron este momento en el que se explicó los dispositivos y la manera en que se realizó la investigación creación.
![]() |
Fotografías de Diana Burgos, Luis Toro, Sebastián Hernández y Víctor Jiménez. Edificio Max WEBER. Universidad París Nanterre. Septiembre 12 y 13 de 2024. |
Ida MAIER
Del 14 al 20 de septiembre de 2024, la muestra de prácticas audiovisuales y textiles se llevó a la Facultad LCE (Langues et Civilisations Etrangères) donde regularmente transitan docentes y estudiantes de pregrados y posgrados.
En este hall de entrada al bloque pudieron apreciar los objetos de memoria más de 300 personas en el lapso de la semana. Gracias al apoyo de los miembros del Centro de Investigaciones Ibéricas e Iberoaméricanas (CRIIA) se dinamizó con docentes y estudiantes estos archivos audiovisuales y de víctimas del conflicto por violencias y desarrollo.
Fue muy interesante la sensibilidad que despertó en las y los asistentes el trabajo con las mujeres, los contextos del barrio, las maneras de la producción de las películas documentales, y la innovación para crear de manera colaborativa los dispositivos del estado del arte audiovisual de un barrio popular, entre mujeres, artesanas, artistas e intelectuales.
![]() |
Fotografías de Diana Burgos, Luis Toro y Víctor Jiménez. Edificio Ida MAIER. Universidad París Nanterre. Septiembre 14 al 20 de 2024. |
La itinerancia a París contribuye al uso social de los documentos como archivos vivos, al ser recreados y activados por las comunidades, estudiantes, docentes e interesados en la construcción de memorias culturales y comunitarias. Un proceso de acercamiento a los documentos para con ellos, tejer saberes, conocimientos, poder e inspirar la investigación en registros, derechos humanos y memorias subterráneas de comunidades marginales.
Moravia Imaginada hace parte del proyecto ARMEP, realizado por el Grupo de Investigación “Información, Conocimiento y Sociedad” de la Universidad de Antioquia – Colombia y el Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-américaines (CRIIA) de l’Université Paris Nanterre – Francia, el cual está registrado en el Comité para el Desarrollo de la Investigación – CODI y cuenta con aportes del CICINF de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, del Fondo para la democratización del conocimiento académico de la Universidad de Antioquia, del Programa de Intercambio de Investigadores, Convocatoria 940 de 2023 del Ministerio de Ciencias, y del programa ECOS NORD – Francia – Colombia.