Un bálsamo para el alma

En la presente investigación se parte de la pregunta por la manera en que las publicaciones escritas generan unas condiciones de posibilidad en la constitución de una subjetividad para el bienestar del cuerpo y del alma. El periodo comprendido fue, a grandes rasgos, de 1945-1975. Sin embargo, tal como se puede constatar a lo largo de la investigación, las fuentes indagadas no estuvieron ceñidas de manera exclusiva a dichos años. Lo anterior, debido a la propia dificultad historiográfica para ajustar un problema de estudio tan complejo como el de las políticas de bienestar del cuerpo y el alma representadas por la prensa, y capaces de evidenciar unas discontinuidades absolutas, a partir de unas fechas fijas e inamovibles.

Cromos, Bogotá, 3 de julio de 1972
Con el objetivo de abordar el problema propuesto y su tratamiento, la presente investigación se organizó en cinco capítulos que permitió emprender un estudio sobre el tema en cuestión, y desde diferentes dimensiones.
En el primero se abordó de manera analítica las formas en que el espacio urbano desarrolló una serie de mecanismos tendientes a establecer unos modelos de planificación y ordenamiento, capaces de conminar los riesgos que entrañaban los procesos de inmigración al interior de ciudades como Medellín. Dichos mecanismos, fueron representados en la prensa especializada y no especializada, como una manera de luchar contra las desarmonías, las miserias y las enfermedades, a través de descripciones minuciosas, y como símbolo de un mal en situación de extenderse peligrosamente.

En el segundo capitulo se hizo mucho más énfasis en el trabajo y la visión productivista como uno de los elementos redentores de las anomalías descritas en el primer capítulo. De ahí que el asunto del trabajo y la productividad estuviesen cada vez más surcados desde una perspectiva biomédica, capaz de suscitar una descripción minuciosa de algunos comportamientos díscolos, susceptibles de amenazar los ideales de desarrollo y de bienestar, pero también dispuestos para la gestión y el encausamiento eficaz.

Salud y Sanidad, Bogotá, noviembre de 1938
En el tercero, se estudió la importancia de conservar la salud de los habitantes del país, y se preconizaron algunos elementos fundamentales como la ampliación de las campañas pedagógicas. Lo anterior, tendiente hacia la educación sanitaria de las personas, con el propósito de aseptizar la ciudad así como los cuerpos de sus habitantes; además del establecimiento de algunas disposiciones técnicas y gubernamentales suscritas a las nuevas lógicas globales de posguerra.
Cromos, Bogotá, 2 de octubre de 1972
En el cuarto capítulo, y siguiendo las lógicas de gestión y planificación detallados en las secciones anteriores, se pretendió analizar la manera en que los discursos de la prensa configuraron unas estrategias publicitarias en beneficio de ciertas autoridades ortodoxas sobre la salud corporal y mental, y en detrimento de aquellas visiones heterodoxas, señaladas de atentar contra el desarrollo y el bienestar de las personas.

El Correo, Medellín, 15 de enero de 1967

En el último capitulo, la idea del bienestar se hizo mucho más presente a través, no sólo desde la búsqueda por restituir unas fuerzas vitales disminuidas, sino más bien desde la intensión de potencializar capacidades, así como la pretensión de aumentar los campos de percepción corporal.


Las relaciones entre el espacio y el cuerpo, en la medida que se reconfiguraba el área urbana de Medellín durante la segunda mitad del siglo XX, generaron una representación de la modernidad tendiente a la búsqueda incesante del buen vivir, pero también de aquellas fuerzas que impugnaban dicha pretensión. Sin duda, los retos económicos y productivistas, también jugaron un papel preponderante dentro de estos discursos que circularon en la prensa consultada, y que tendieron a establecer una articulación entre una mirada médica, ética, y urbanística. Igualmente se pudo observar el modo en que la relación entre el ser humano y su entorno, dentro del horizonte de la presente investigación, incorporó una perspectiva en la cual se hicieron visibles las dinámicas estimuladas por los movimientos poblacionales al interior de ciudades como Medellín. Aquellas cuestiones pusieron de relieve la relación entre el cuerpo y el espacio desde las transgresiones que suscitaron. Y por consiguiente, la forma en que desde ciertas instancias de conocimiento biomédico se pretendió generar unos esquemas de uso práctico para las personas que debían de protegerse de cualquier tipo de enfermedad. Pero no sólo eso, también se requerían proteger de la ignorancia que las acompañaba, hasta poder instalarse, incluso,  en los propios resquicios del bienestar y las promesas que este era capaz de promover.

Agradecimientos al grupo de investigación Narrativas modernas y crítica del presente coordinado por el profesor Alberto Castrillón Aldana, por el apoyo intelectual y logístico en la realización de este trabajo.
Para leer la tesis de maestría completa de Eugenio Castaño González, haga click Aqui