Historia & Subjetividad


Por una rizompolítica - José Luís Brea
Introducción:

Plantear como objeto de estudio del grupo la relación entre historia y subjetividad, implica comenzar un cierto tipo de "militancia" por una historia interesada en las formas de construcción de la subjetividad. Esto conlleva no "suponer" al sujeto en el relato histórico sino fabricarlo como el elemento más verás y, a la vez, más problemático de la narrativa. El momento neoliberal actual hace posible considerar muchas formas de sujeción y de captura de la subjetividad en ese proceso contemporáneo de mercantilización de la vida humana. Pero, ¿cuántos otros modos de funcionamiento de la subjetividad es posible visualizar en la modernidad y de qué manera hacerlo? ¿Cómo implementar análisis del funcionamiento histórico de la subjetividad? ¿Cuáles son los conceptos y las teorías que nos permiten develar la subjetividad como objeto y como problema?

De otra parte, si el estudio de las formas históricas de la subjetividad conlleva el uso de una caja de herramientas en beneficio de la implementación de un sistema interpretativo con el cual podríamos darle un lugar al sujeto en la historia, dichas herramientas, ¿estarían por fuera de análisis concretos? o, más bien, forman parte de un campo inmanente en el cual existen posturas específicas con respecto al funcionamiento de la subjetividad en la modernidad.

Dicho de otro modo, no podríamos disociar los análisis de los mecanismos disciplinarios de las sociedades disciplinares de la producción de cuerpos dóciles y útiles en tanto subjetividades concretas e históricas. Lo cual implica asumir la discusión sobre la relación "Historia y subjetividad" no como un asunto "metodológico" sino quizás, más bien, como una postura política. Entonces, ¿Qué entendemos por postura política? ¿Será que toda relación con la verdad y con el saber conlleva posiciones políticas que en el mundo académico se invisibilizan? Si este seminario contribuye a comprendernos más como sujetos políticos, en tanto, a través de él, podemos elucidar no sólo una comprensión "del mundo" sino nuestra situación en él, considero que le daríamos el lugar que corresponde a la relación "historia y subjetividad".

African dreamer: A peter Beard Retroscpective
Subjetividad e historia:

La comprensión de la construcción del sujeto individual y social implica su visibilidad histórica a través del análisis de la relación del sujeto con la intersubjetividad humana que lo constituye, con la materialidad espacial, objetual y técnica. La primacía de la exterioridad que supone este tipo de análisis histórico implica comprender dichas relaciones externas en su especificidad diferencial. Se trata entonces de abordar la significación histórica de la subjetividad  colocando la investigación histórica a nivel del sujeto.
  1. Deconstrucción crítica de las formas de naturalización del sujeto moderno y contemporáneo: Identidad sexual, roles parentales, identificación profesional, segmentación de las edades, sujeto productor-consumidor-trabajador-asalariado-estudiante y otros….
  2. Análisis histórico-social de los mecanismos que posibilitan la construcción de ciertos sujetos epónimos de  la modernidad liberal y del neoliberalismo: Nacimiento del sujeto jurídico, del sujeto medicalizado, del sujeto productor, etc….
  3. Resonancias ético-estéticas y ético políticas de los análisis efectuados en los dos primeros puntos.
Fotocollage de Claire Pestaille

1.     Cruz, M. (1996). Tiempo de subjetividad. Barcelona, España: Paidós.
2.     Campillo, A. (2001). La invención del sujeto. Madrid, España: Biblioteca nueva.
3.     Foucault, M. (1994).  Entretien avec Michel Foucault in Dits et écrits.  (pp. 41-95).           Paris, France: Éditions Gallimard.
4.     Foucault, M. (2010). ¿Qué es un autor? Buenos Aires, Argentina: Ediciones literales, el cuenco de plata.
5.     Briadotti, R. (2000). Sujetos nómades. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
6.     Larrosa, J. (1995). Escuela, poder y subjetividad. Genealogía del poder Nº 26, Madrid, España: La Piqueta.
7.     Pardo, J. L. (1992). Las formas de la Exterioridad. Valencia, España: Pre-Textos.
8.     Pardo, J. L. (1996). La intimidad. Valencia, España: Pre-Textos.
9.     Pardo, J. L. (1991). Sobre los espacios: pintar, escribir, pensar. Barcelona, España: Ediciones del Serbal.
10.           Pardo, J. L. (2007). Esto no es música. Introducción al malestar de la cultura de masas. Barcelona, España: Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores.
11.           Pardo, J. L. (2008). Nunca fue tan hermosa la basura. Barcelona, España: Galaxia Gutemberg, Circulo de Lectores.
12.           Pardo, J. L. (2005).  La regla del juego. Sobre la dificultad de aprender filosofía. Barcelona, España: Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores.
13.           De Certeau, M. (2006). La escritura de la historia. México D.F, México: Ediciones Gallimard.
14.           De Certeau, M. (2006). La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. México D.F, México: Ediciones Gallimard.
15.           De Certeau, M. (2006). La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. México D.F, México: Ediciones Gallimard.
16.           Enaudeau, C. (2000). La paradoja de la representación. Barcelona, España: Paidós.
17.           Larrosa, J. (1998). La experiencia de la lectura. Estudio sobre literatura y formación. Barcelona, España: Laertes.
18.           Barthes, R. (1997). Sade, Fourier, Loyola. Madrid, España: Catedra.
19.           Barthes, R. (2003). Cómo vivir juntos. Simulación novelesca de algunos espacios cotidianos. Notas de cursos y seminarios en el Collège de France (1976-1977), Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
20.           Barthes, R. (2004). Lo neutro. Notas de cursos y seminarios en el Collège de France (1977-1978). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
21.           Deleuze, G. (2005). La isla desierta y otros textos. Textos y entrevistas (1953-1974). Valencia, España: Pre-Textos.
22.           Laval, C.,Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Barcelona, España: Gedisa.

Para descargar bibliografía sobre el seminario Historia y subjetividad, hacer clic aquí
Ekaterina Panikanova, arte sobre libros