Latidos
Pulsaciones: Eskibel
La Ciudad Graffiti
Festival InkVasión
Latidos
Seminario de Grafiti y Arte Urbano Gráfico de Medellín: Memorias, lenguajes y prácticas.
| Asistentes al seminario en el auditorio Beethoven. Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025. |
| Participantes del seminario en la jordana de la mañana. Fundación Universitas Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025. |
Una mañana para pensar la ciudad desde sus muros, prácticas y políticas
| María Clara Arrubla presentando los avances de Agencia APP. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025. |
| Juan Fernando Vélez "Pachamama" participa en el panel de curadores con James Durango y Fredy Álzate. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025. |
| Rarónica, Fast y Pac Dunga, tres generaciones del graffii y el arte urbano compartiendo visiones y perspectivas. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025. |
Una tarde de diálogos y saberes sociográficos compartidos
| Taller de derechos de autor y propiedad intelectual con el artista y abogado David Gómez (UdeA). Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025 |
| Taller de internacionalización del arte urbano con Nino Gaviria de la Universidad San Buenaventura. Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025. |
| Taller de portafolio efectivo para creadores con Catalina Rojas (UdeA). Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025. |
Todos los actores, todos los sectores, todos los latidos
Latidos
Gleo
| Trazos amarillos. Participación de Gleo en el Festival Extra Mural. Institución Educativa Héctor Abad Gómez. Sede Niquitao. Fotografía: Víctor Jiménez. 2025. |
| Marcando el boceto. Gleo en acción. Institución Educativa Héctor Abad Gómez. Sede Niquitao. Fotografía: Víctor Jiménez. 2025. |
| Infancia de fuego, que ilumina el juego de la vida. Obra de Gleo. Institución Educativa Héctor Abad Gómez. Sede Niquitao. Fotografía: Juan David Bolívar. 2025. |
- Dinero (2020) – Nathalia Gallego, muralista (Gleo), una de las cuarenta menores de cuarenta. https://especiales.dinero.com/cuarenta-menores-de-cuarenta/nathalia-gallego.html
- Cartel Urbano (2021) – Es la misma calle donde somos agredidas: ocho pioneras del arte urbano colombiano. https://cartelurbano.com/creadorescriollos/es-la-misma-calle-donde-somos-agredidas-ocho-pioneras-del-arte-urbano-colombiano
- I Support Street Art (2021) – Interview with Gleo https://www.isupportstreetart.com/interview/gleo-interview/
- Latin American Post (2022) – 3 Young Women Leading the Art of Muralism in Colombia https://latinamericanpost.com/life/entertainment-en/3-young-women-leading-the-art-of-muralism-in-colombia/
- Den Haag Centraal (2022) – Werelds mooiste muurschildering in Moerwijk (Proyecto Mauritshuis Murals, Países Bajos) https://www.denhaagcentraal.net/kunst/s-werelds-mooiste-muurschildering-in-moerwijk/
- Lira Arte Público (2022) – Gleo – Muralista colombiana en el arte urbano contemporáneo https://www.liraartepublico.com/gleo/
- Beyond Walls (2023) – Gleo – Artist Profile https://beyondwalls.org/es/artists/gleo/
- MURAL Festival (2023) – Artist: Gleo https://muralfestival.com/artist/gleo/
- Estonoesarte (2023) – Gleo: El arte místico de las calles de Cali https://estonoesarte.com/gleo/
- Artsper (2024) – Gleo, Colombian Contemporary Artist Profile https://www.artsper.com/es/artistas-contemporaneos/colombia/67461/gleo
Latidos
Entes
Joan Jiménez Suero, más ampliamente conocido en el mundo del arte urbano como Entes, reside y trabaja en Miami (Estados Unidos). Su trayecto comenzó mucho antes de pisar las grandes ferias o galerías: graduado de la Escuela Superior de Artes Visuales Corriente Alterna en 2011, ya desde el año 2000 formaba parte de la escena del graffiti old-school mediante la crew “DMJC” en Perú.
| Identidad latinoamericana. Entes. Parque de la Conservación. Galería Guayabal. Fotografía: Juan David Quintero. 2025 |
| Afroperuanos. Entes. Parque de la Conservación. Galería Guayayabal. Fotografía: Juan David Quintero. 2025. |
![]() |
| Identidades afros. Entes. Parque de la Conservación. Galería Guayabal. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025. |
De su propio testimonio se desprende una voluntad clara: que el arte no sea un privilegio de galerías cerradas sino parte del espacio público, de la cotidianidad de la ciudad. En una entrevista decía: “El arte no debe ser elitista; por eso pintamos en la calle, para que no haya brecha entre el arte y la ciudadanía”.
| Graffiti como resistencia. Conversatorio con Entes. Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025. |
| Identidad, memoria y comunidad. Conversatorio con Entes. Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025. |
Latidos
Muralismo Latinoamericano. La transformación permanente del tabú en tótem
| Cartel del conversatorio Antropofagia y muralismo latinoamericano. Cortesía Corporación Manguala. 2025. |
Desde hace siglos, en América Latina nos hemos hecho la misma pregunta: ¿Quiénes somos?. Esa búsqueda de identidad ha marcado nuestra historia, y el Festival ExtraMural de la corporación Manguala, inspirado en el pensamiento de Oswald de Andrade, retoma la idea provocadora de que “solo la antropofagia nos une”. Con ello nos invita a conversar, desde el muralismo, sobre arte, cultura y política en clave colectiva.
La historia de esta “antropofagia” se remonta a los tiempos de las crónicas de Indias, cuando en 1492 Colón escribió por primera vez la palabra caníbal para referirse a los pueblos caribes. Así nació un imaginario que enfrentaba al “indio feroz y antropófago” con el “buen salvaje”, y que más tarde serviría de excusa para justificar la colonización. Pero lo que en principio fue un estigma, con el tiempo se convirtió en una metáfora poderosa: devorar, transformar y recrear lo ajeno para construir una voz propia.
Ese espíritu lo encarnó el muralismo mexicano posrevolucionario, que levantó imágenes de indígenas, obreros, campesinos y héroes del mestizaje con el fin de afirmar una identidad nacional. Aun así, no escapó a la paradoja: el primer mural de ese movimiento lo pintó un artista francés, Jean Charlot, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso. Tal vez fue el primer sacrificio simbólico que permitió al arte mexicano devorarlo y hacerlo suyo.
| Mural de @Gleo_co. Tomado del Instagram de la Artista. |
| Mural de @yankamanta. Tomado del IG del artista. |
| Mural de @fidelumen. Tomado del IG del artista. |
| DevorAndo el muralismo. Conversación en La Casa Centro Cultural. Fotografía cortesía Corporación Manguala. 2025. |
| Asistentes al conversatorio Antropofagia y muralismo latinoamericano. Charla del Festival Extra Mural y la Bienal LATIDOS. La Casa Centro Cultural. Fotografía cortesía Corporación Manguala. 2025. |
Latidos
Axel Void
| Conversatorio de Axel, Eskibel, Sr. Ok y Johan Salazar. La Pascasia. Foto cortesía Corporación Manguala. 2025. |
| Trompetas de Ángel. Axel Void. Calle 44 con carrera 44. San Juan con Niquitao. Fotografía: Eskibel. 2025. |
Latidos
Bienal de graffiti y arte urbano
!Artistas y graffiteros seleccionados para la intervención en gran formato!
Oda al amor. Mural mosaico de Norman Pizano. Clínica Soma. Avenida Oriental con la Playa. Fotografía: Víctor Jiménez. 2024.
El Distrito de
Medellín da un paso decisivo hacia su posicionamiento como unos de las ciudades
referentes en el continente del arte urbano con la selección de los artistas
locales que intervendrán en gran formato en la Bienal LATIDOS 2025, una
iniciativa que trasciende la decoración de muros para convertirse en una
declaración cultural sin precedentes.
Esta primera
edición representa mucho más que un festival de arte callejero. Se trata de una
estrategia cultural integral que reconoce los muros urbanos como dispositivos
narrativos, espacios donde convergen la memoria histórica y las expresiones
contemporáneas de una ciudad en constante evolución.
La alianza
estratégica entre la Agencia APP, la Secretaría de Cultura Ciudadana,
ComuniGraff y diversos actores del ecosistema comunitario, privado y académico,
evidencia un consenso inédito: el arte urbano y el graffiti han dejado de ser
marginales para posicionarse como un campo de creación legitimado que articula
dinámicas sociales y procesos culturales profundos.
- Kozte liderará con una intervención épica de hasta 1.200 metros
cuadrados.
- Agud ocupará un formato intermedio de hasta 700 metros cuadrados.
- Eskibel completará el trío con una pieza concentrada de hasta 200
metros cuadrados.
La selección en la categoría graffiti, incorpora una particularidad
significativa:
- Worm encabeza con el proyecto de mayor envergadura, con una intervención
de hasta 1.200 metros cuadrados.
- LeoDos desarrollará su propuesta en formato medio, hasta 700 metros
cuadrados.
- Un empate técnico
entre Mela y Pastwo resulta en dos
intervenciones paralelas que enriquecen la diversidad expresiva del evento,
de hasta 200 metros cuadrados.
Durante los meses
de septiembre a noviembre, el centro histórico de Medellín en la comuna 10 La
Candelaria funcionará como un laboratorio urbano a cielo abierto, donde siete
intervenciones generarán nuevas lecturas del espacio público y establecerán
diálogos inéditos entre el patrimonio arquitectónico y la creación
contemporánea.
La Bienal LATIDOS
2025 reafirma el liderazgo cultural de Medellín y establece un precedente
metodológico para comprender el arte urbano y el graffiti como herramientas de
transformación social y construcción de identidad colectiva.

Graffiti realizado por La Clika UND y graffiteros aliados. Plaza Botero, entre Hotel Nutibara y el edificio La Naviera. Foto: Víctor Jiménez. 2015.
La expectativa
ahora se concentra en presenciar cómo estos siete proyectos reconfigurarán
visual y simbólicamente el corazón de un Distrito de ciencia, tecnología e
innovación que ha hecho de la cultura su principal estrategia de patrimonio, intervención social, paisajismo y renovación urbana.
| Oda al amor. Mural mosaico de Norman Pizano. Clínica Soma. Avenida Oriental con la Playa. Fotografía: Víctor Jiménez. 2024. |
Esta primera
edición representa mucho más que un festival de arte callejero. Se trata de una
estrategia cultural integral que reconoce los muros urbanos como dispositivos
narrativos, espacios donde convergen la memoria histórica y las expresiones
contemporáneas de una ciudad en constante evolución.
La alianza
estratégica entre la Agencia APP, la Secretaría de Cultura Ciudadana,
ComuniGraff y diversos actores del ecosistema comunitario, privado y académico,
evidencia un consenso inédito: el arte urbano y el graffiti han dejado de ser
marginales para posicionarse como un campo de creación legitimado que articula
dinámicas sociales y procesos culturales profundos.
- Kozte liderará con una intervención épica de hasta 1.200 metros
cuadrados.
- Agud ocupará un formato intermedio de hasta 700 metros cuadrados.
- Eskibel completará el trío con una pieza concentrada de hasta 200
metros cuadrados.
La selección en la categoría graffiti, incorpora una particularidad
significativa:
- Worm encabeza con el proyecto de mayor envergadura, con una intervención
de hasta 1.200 metros cuadrados.
- LeoDos desarrollará su propuesta en formato medio, hasta 700 metros
cuadrados.
- Un empate técnico entre Mela y Pastwo resulta en dos intervenciones paralelas que enriquecen la diversidad expresiva del evento, de hasta 200 metros cuadrados.
Durante los meses
de septiembre a noviembre, el centro histórico de Medellín en la comuna 10 La
Candelaria funcionará como un laboratorio urbano a cielo abierto, donde siete
intervenciones generarán nuevas lecturas del espacio público y establecerán
diálogos inéditos entre el patrimonio arquitectónico y la creación
contemporánea.
La Bienal LATIDOS
2025 reafirma el liderazgo cultural de Medellín y establece un precedente
metodológico para comprender el arte urbano y el graffiti como herramientas de
transformación social y construcción de identidad colectiva.
| Graffiti realizado por La Clika UND y graffiteros aliados. Plaza Botero, entre Hotel Nutibara y el edificio La Naviera. Foto: Víctor Jiménez. 2015. |
La expectativa ahora se concentra en presenciar cómo estos siete proyectos reconfigurarán visual y simbólicamente el corazón de un Distrito de ciencia, tecnología e innovación que ha hecho de la cultura su principal estrategia de patrimonio, intervención social, paisajismo y renovación urbana.
Por los ríos
Las prácticas artísticas como formas de resistencia y memoria
¡Te invitamos al emocionante evento de lanzamiento!🚀
Únete a nosotros para la 'Socialización de Resultados' del libro 'Por los Ríos: Las Prácticas Artísticas como Formas de Resistencia y Memoria', una investigación que explora las acciones, eventos y experiencias comunitarias en defensa de la cuenca media del río Cauca.
📅 Fecha: Viernes 17 de noviembre
🕓 Hora: 4:00 p. m. - 6:00 p. m.
🏫 Lugar: Biblioteca Pública Comfenalco de Castilla, Aula Calle abajo
🔗 Evento presencial con transmisión en vivo.
No te pierdas este encuentro que celebra la unión de arte, resistencia y memoria.
¡Te esperamos!
Como abrebocas, te contamos, que en la publicación exaltamos las iniciativas de
resistencia en Antioquia y el Valle de Aburrá que luchan por la protección de
los ríos y la justicia ambiental. Conozcamos a los colectivos y organizaciones
que se destacan en esta investigación:
Movimiento Ríos Vivos
Proceso social compuesto por asociaciones barequeras,
pescadoras y agricultoras del Occidente, Norte y Bajo Cauca antioqueño. Agrupan
alrededor de 500 miembros y unas 5.000 personas en total, comprometidas con la
defensa de sus comunidades y en contra de los megaproyectos minero-energéticos.
Enlace: https://riosvivoscolombia.org
Señales de Humo
Colectivo audiovisual comunitario de la comuna 3 Manrique,
que nació desde 2012. Su trabajo se centra en la comunicación popular y el
desarrollo humano a través de la fotografía, el video y la música, construyendo
colectivamente en cada contexto y comunidad.
Enlace: https://www.youtube.com/@SenalesdeHumo6996
Agroarte y Cuerpos Gramaticales
Organización de base surgida en el 2002 en el barrio San
Javier, Comuna 13 de Medellín, en respuesta a la problemática de la Escombrera
y las violencias selectivas en la zona. Han llevado a cabo acciones de memoria
y resistencia en la ciudad.
Cuerpos Gramaticales es una acción performática
política-artística que narra las historias de violencia ejercida sobre los
cuerpos y el territorio. Utilizan el teatro, la danza, el tejido y la escritura
como medios para llevar a cabo esta labor.
Enlace: https://www.agroartecolombia.co
Alianza de Medios Alternativos
Red de organizaciones y personas que trabajan en el área de
comunicación alternativa y popular para la transformación social en Antioquia y
el Valle de Aburrá. Su enfoque es comunicar las realidades de los sectores
populares y trabajar con las comunidades en resistencia por una sociedad más
justa, igualitaria y en paz.
Enlace: https://www.alianzademediosalternativos.org
Caos Disfuncional
Colectivo de comunicación, performance y audiovisual ubicado
en el "valle de la muerte" en Medellín. Han contribuido a desafiar
las narrativas positivas y hegemónicas sobre Hidroituango entre 2017 y 2019.
Enlace: https://caosdisfuncional.medium.com
Camilo Carmona
Punkero, joyero, educador y artista con énfasis en artes
plásticas. Su trabajo se enfoca en la creación colectiva y democrática, y en
este sistematización se presentan materiales de seis acciones y murales
realizados entre 2013 y 2023 con las comunidades del cañón del río Cauca.
Correo: juan.carmonabe@gmail.com
Estas iniciativas y personas son ejemplos valiosos de cómo la resistencia y el arte se unen en la lucha por la justicia ambiental y la protección de nuestros ríos.
Por los ríos
Las prácticas artísticas como formas de resistencia y memoria
“El río es esencial, él tiene su propio idioma”.
![]() |
| Ilustración portada publicación UdeA |
"Que los ríos vivan", es una narrativa biográfica del blog Comuneras donde Isabel Zuleta, líder del Movimiento Ríos Vivos nos presenta su re-existencia piel adentro. https://goo.su/REYi
![]() |
| Ilustración Aileen Calle Posada |
“Ya no río”, del artista John Harold Dávila, es una poderosa reflexión sobre la degradación de los ríos Cauca y Magdalena, dado el impacto ambiental de la actividad humana en Colombia.
“Guardiana del río”, es un documental en homenaje a la lucha y resistencia del pueblo Lenca y Berta Cáceres, quien desempeñó un papel muy importante en la defensa del medio ambiente y del Río Gualcarque en Honduras.
El seriado, "¡Qué los ríos sean para la vida!" Es un acercamiento a los conflictos por el agua a partir de los procesos de licenciamiento para la construcción de proyectos hidroeléctricos. Realización de la Escuela de Creación Documental de la Asociación Campesina de Antioquia - Producciones El Retorno. 2022.
Río La Paloma, Argelia, oriente antioqueño:
Río Santo Domingo, San Francisco, oriente antioqueño:
Río Dormilón, San Luis, oriente antioqueño:
"Por los Ríos" es una investigación artística, cultural e histórica única, que te lleva a explorar la cuenca media del río Cauca a través de una fascinante odisea de memoria y resistencia. Este viaje que abarca más de una década, desde 2011 hasta el presente (2023), elogia las expresiones artísticas y culturales que surgieron en medio de los desafíos de megaproyectos minero-energéticos y extractivistas en Antioquia, Colombia, a la vez que reconoce el trabajo de muchas personas en defensa de las aguas y la vida. https://goo.su/7SP8H






