Mostrando entradas con la etiqueta Graffiti Writing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Graffiti Writing. Mostrar todas las entradas

Latidos

 Pulsaciones: Worm

Con una trayectoria artística de más de 17 años, Worm, se ha consolidado como diseñador gráfico, escritor de graffiti y formador en la ciudad de Medellín. Muy joven empezó su exploración de la calle, el aerosol y el graffiti, con el colectivo Graffiti de la 5, y esa pasión lo llevó a desarrollar proyectos que van más allá de las paredes, su principal pasión.

Uno de sus hitos más destacados es la creación y edición de la revista de arte urbano Espacio Público con Graffiti de la 5, una de las primeras en su género en Medellín, así como del libro pedagógico-lúdico Estilos y Colores, dedicado al análisis, la enseñanza y la diversión de los estilos de graffiti, pensado para público infantil-juvenil. 

Su recorrido como escritor ha estado marcado por una dedicación firme al estilo salvaje (wild style) de la escritura urbana: desde throw-ups y block letters, hasta desarrollos complejos de wild style, siempre experimentando con nuevas técnicas y soportes.

Su conocimiento de diseño gráfico ha sido clave para evolucionar en las letras, el arte urbano comercial e independiente, y para colaborar con otros artistas en comisiones y trabajos conjuntos. Worm no sólo pinta: comunica, investiga, enseña y apuesta por una vida artística que conecta estética, calle y técnica.

En sus propias palabras: “Para mí el graffiti es un salvavidas … hoy vivo netamente de hacer letras, de escribir y de hacer graffiti y murales. Pasó de ser hobby a ser trabajo” (Revista Cartel Urbano). En su Instagram @wormwh o @WormPieces se pueden seguir sus piezas, lanzamientos y proyectos editoriales.

Visualiza la charla virtual Pulsaciones. Conexiones y ritmos vitales, o da clic aquí

Latidos

Pulsaciones: Mela


El nombre de Mela empezó a aparecer en los pupitres y paredes de la institución educativa donde estudio el bachillerato. Desde el 2007, escribe en los muros de Medellín, dibujando con aerosol un universo propio de formas, trazos y colores. Escritora de graffiti, artista urbana y diseñadora gráfica, ha construido una trayectoria sólida dentro de la escena local, transitando por distintos estilos hasta encontrar en el estilo salvaje —la escritura entrelazada, compleja y codificada— su sello distintivo.

Su dominio técnico del aerosol la llevó a explorar el muro las superficies desde una mirada más amplia, donde el diseño y la composición dialogan con el entorno. Ese mismo interés la impulsó a estudiar diseño gráfico, una formación que potenció su creatividad y le permitió establecer colaboraciones, comisiones y proyectos independientes dentro y fuera de la ciudad.

Además de su práctica artística, ha desarrollado una valiosa labor como artista formadora, trabajando de manera independiente y en alianza con proyectos comunitarios, cajas de compensación y entidades privadas. En sus talleres, el arte y las prácticas del graffiti se convierten en un camino de vida para niñas, niños y jóvenes en contextos de vulnerabilidad, invitándolos a transformar sus entornos desde la creación y la palabra visual.

En una escena que históricamente ha sido masculina, Mela destaca por su presencia activa: ha sido convocada a concursos, festivales, conversatorios y talleres, tanto nacionales como internacionales, muchas veces siendo la única mujer en presencia del aerosol. Su trabajo es, así, un acto de visibilidad y emancipación, un gesto que abre espacio para nuevas voces en el arte urbano.

Con estilo firme, compromiso comunitario y formación técnica, Mela sigue dejando su firma —literal y simbólica— en los muros de Medellín, ampliando el legado del graffiti con conciencia, técnica y sororidad.

Visualiza la charla virtual Pulsaciones. Conexiones y ritmos vitales, o da clic aquí

Latidos

 Pulsaciones: Santiago Castro "Wordbta"

Hablar de Santiago Castro Pulido es recorrer más de dos décadas de historia del graffiti y del arte público en Bogotá y en otras ciudades del mundo. Artista urbano, investigador y curador, su trabajo ha sido un punto de encuentro entre la calle y la academia, entre el gesto espontáneo y la reflexión crítica. Con más de 25 años de trayectoria, Santiago se ha consolidado como una de las voces más lúcidas del arte urbano colombiano.

Formado como Maestro en Artes en la Universidad de los Andes y Magíster en Producción Artística por la Universidad Politécnica de Valencia, su práctica abarca desde el muralismo de gran formato hasta proyectos curatoriales y editoriales. Es miembro de colectivos emblemáticos del graffiti bogotano como MDC, Vértigo Graffiti y OKC, con quienes ha desarrollado intervenciones murales en más de diez ciudades alrededor del mundo.

Su obra explora las relaciones entre arte urbano, memoria y territorio. Uno de sus trabajos más reconocidos, El Beso de los Invisibles (2013), se convirtió en un ícono del muralismo contemporáneo por su potencia poética y su lectura sobre la exclusión social. Pero su legado no se detiene en el muro: Santiago también ha liderado investigaciones y publicaciones fundamentales para la construcción de políticas culturales en torno al graffiti. Entre ellas destaca Diagnóstico Graffiti Bogotá 2012, proyecto apoyado por Idartes y el Ministerio de Cultura, considerado una base para la política pública de arte urbano en la capital y en Colombia.

Además de su obra mural, ha desarrollado proyectos que cruzan la escritura, la edición y la curaduría independiente. Entre sus iniciativas se destacan:

Su práctica, entre el arte y la investigación, invita a mirar y vivir la calle, a reconocer el graffiti como un acto de resistencia estética, y una forma de conocimiento que dialoga con las prácticas creativas, las memorias urbanas y los cuerpos que las habitan.

Visualiza la charla virtual Pulsaciones. Conexiones y ritmos vitales, o da clic aquí

Latidos

Pulsaciones: Carolina Sanz


Carolina Sanz nace en Caracas, Venezuela. Desde el año 2018 reside y trabaja en Bogotá, Colombia. Artista transdisciplinar, investigadora, redactora, curadora y museógrafa, egresada de la Universidad Experimental de las Artes Armando Reverón (UNEARTE). Fundadora de la plataforma cultural independiente Caracas Arte Actual (2011), del Proyecto Artístico Internacional Travesía (2016) y del Zoonosis Project (2020).

Su obra como artista es multidisciplinar. Plantea lo pictórico desde un enfoque gráfico, fusionando diversas técnicas que utiliza para corromper imágenes propias o apropiadas, creando obras híbridas en las que se observa la mixtura de lo digital con lo tradicional. Sus temas abordan sucesos del cotidiano mundial confrontados con escenas de películas clásicas o acciones imaginarias, así como también la gestualidad e iconografía de la mujer en la historia, la religiosidad, los personajes cotidianos y transgresores, la migración, el sincretismo y la censura.

A partir del año 2010 inicia una investigación independiente sobre el registro de lxs escritores de graffiti de Caracas, dando como resultado la exposición Caligrafía y color. Modus vivendi. Episodio 1 (2012–2013), realizada en el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez en Caracas. Posteriormente amplía esta investigación abordando Latinoamérica, logrando recolectar información documental sobre el graffiti writing en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Desde 2011 hasta la actualidad ha trabajado como curadora e investigadora en diversas exposiciones para instituciones públicas, espacios privados e independientes, museos y galerías. Entre 2013 y 2018 se desempeñó como Jefe Especialista de Museografía y curadora de artistas emergentes en la Fundación Museos Nacionales, en la Galería de Arte Nacional de Caracas. De forma independiente desarrolla investigaciones enmarcadas en las manifestaciones urbanas y del hip hop, con énfasis en el graffiti writing, el trainwriting, el rap y el arte urbano emergente.

Desde la dirección de CCS Arte Actual, ha editado, escrito y dirigido la identidad gráfica de todos los catálogos expositivos de esta plataforma, participando además como curadora y museógrafa en todas sus exposiciones. Ha sido jurado de selección y premiación en salones de arte prestigiosos de su país natal, entre ellos el Salón Nacional Arte Aragua (2014) y el Premio Municipal de Artes Visuales “Salón Juan Lovera” (2016). En Colombia fue jurado en el Festival Internacional de Arte Urbano (2022) y ha participado como ponente en charlas, conversatorios y seminarios sobre arte urbano en Venezuela y Colombia.

Desde 2022 hasta la actualidad trabaja para la Fundación Cartel Urbano (Colombia) como productora multimedia, desarrollando investigaciones, metodologías y curadurías en torno a las artes audiovisuales en el hip hop, dentro del Observatorio para la Libertad de Expresión Artística “Forma tu Bulla”, además de producir contenidos.

Durante el año 2025 ha sido curadora y museógrafa de la Sala Street Lab, espacio cultural creado por el Centro Colombo Americano, dedicado especialmente al arte urbano. Ha escrito textos para revistas, libros y publicaciones, entre los que destacan: el texto para el libro Caracas Nuestra (2020) del fotógrafo venezolano Ronald Pizzoferrato, editado en París por Editorial Nuit Noire; el libro Décadas. Tomo I Beek (2022), editado en Colombia; la revista especializada en arte urbano y graffiti Tramontana, Issue 6, editada en España (2023); y su participación como miembro del equipo de investigación y redacción del Diagnóstico de Arte Urbano y Graffiti 2013–2023 para Idartes (Colombia, 2023).

También ha realizado trabajos curatoriales y de dirección de arte en el campo audiovisual musical, entre los que destacan Yunke (2023), Viga (2024) y Cizalla (2025), producciones del grupo Metal, conformado por los artistas Marc Ginale (Lil Supa), 3M5 y Nichess One.

Visualiza la charla virtual Pulsaciones. Conexiones y ritmos vitales, o da clic aquí