Mostrando entradas con la etiqueta Graffiteros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Graffiteros. Mostrar todas las entradas

La Ciudad Graffiti

Memorias del Spray: el legado del graffiti 


El domingo 26 de octubre de 2025, en el marco de la celebración de los 41 años del Hip Hop en Medellín, se realizó por Atómikos Crew el 3er Encuentro Memorias del Spray: El legado del graffiti en Medellín y su conexión con la cultura Hip Hop, una charla sin precedentes que reunió a voces fundamentales de distintas generaciones del graffiti local.


El evento tuvo lugar en la sede de Atómikoz y el Sindicato del vinilo en el barrio Boston de la comuna 10 La Candelaria de Medellín, y fue convocado por artistas, gestores y referentes del Hip Hop en la ciudad desde 1997, año en que crearon el grupo de rap.


En el encuentro participaron @brick.j.art (pintando desde la década del 1980), @bboymksuno (pintando desde la década de 1990), @pepegraffer_96 (pintado desde la década de 1990), y Hopaz (pintando desde la década de 2012), cuatro exponentes que han construido y sostenido los códigos, estilos y memorias del graffiti en el Valle de Aburrá.


Durante la conversación, de más de cuatro horas de duración, Checho Atómiko iba soltando preguntas, que permitieron trazar una línea de tiempo entre el pasado y el presente del graffiti en Medellín: sus orígenes en los barrios, su vínculo con el Hip Hop, las transformaciones estéticas y políticas del movimiento, y la manera en que las nuevas generaciones siguen apropiándose de la calle como espacio de expresión y resistencia.


El conversatorio fue una cita con la historia y las memorias personales de estos exponentes. Leyendas, veteranos y artistas emergentes compartieron experiencias que van desde los primeros muros hasta los actuales procesos comunitarios y pedagógicos del graffiti. El público, diverso y atento, participó en un diálogo abierto que reafirmó al graffiti como una práctica que crece cuando se construyen procesos de apropiación.

Puedes escuchar la conversación, dale play a los siguientes audios:

Latidos

 Pulsaciones: Worm

Con una trayectoria artística de más de 17 años, Worm, se ha consolidado como diseñador gráfico, escritor de graffiti y formador en la ciudad de Medellín. Muy joven empezó su exploración de la calle, el aerosol y el graffiti, con el colectivo Graffiti de la 5, y esa pasión lo llevó a desarrollar proyectos que van más allá de las paredes, su principal pasión.

Uno de sus hitos más destacados es la creación y edición de la revista de arte urbano Espacio Público con Graffiti de la 5, una de las primeras en su género en Medellín, así como del libro pedagógico-lúdico Estilos y Colores, dedicado al análisis, la enseñanza y la diversión de los estilos de graffiti, pensado para público infantil-juvenil. 

Su recorrido como escritor ha estado marcado por una dedicación firme al estilo salvaje (wild style) de la escritura urbana: desde throw-ups y block letters, hasta desarrollos complejos de wild style, siempre experimentando con nuevas técnicas y soportes.

Su conocimiento de diseño gráfico ha sido clave para evolucionar en las letras, el arte urbano comercial e independiente, y para colaborar con otros artistas en comisiones y trabajos conjuntos. Worm no sólo pinta: comunica, investiga, enseña y apuesta por una vida artística que conecta estética, calle y técnica.

En sus propias palabras: “Para mí el graffiti es un salvavidas … hoy vivo netamente de hacer letras, de escribir y de hacer graffiti y murales. Pasó de ser hobby a ser trabajo” (Revista Cartel Urbano). En su Instagram @wormwh o @WormPieces se pueden seguir sus piezas, lanzamientos y proyectos editoriales.

Visualiza la charla virtual Pulsaciones. Conexiones y ritmos vitales, o da clic aquí

Latidos

Bienal de graffiti y arte urbano de Medellín

!Se abren convocatorias públicas para intervención en Galería Guayabal - Fase 2 y Sedes MásCerca - Centros de orgullo por Medellín!

Mural en proceso en La Loma (Comuna 13 y San Cristóbal). Fotografía cortesía El Bicho. 2025.

Invitación — Fundación Grupo Argos (Galería Guayabal · Fase 2)

Bajo la temática “Conexión Medellín – 350 años de construirnos juntos”, esta convocatoria invita a los artistas del Banco de la Bienal LATIDOS a desarrollar una obra comisionada en alianza con la Fundación Grupo Argos.

El proyecto propone una reflexión visual sobre la historia compartida de la ciudad, su capacidad de transformación y la fuerza colectiva que ha hecho posible construir, entre generaciones, el Medellín que hoy conocemos. Una oportunidad para dialogar desde el arte con los 350 años de esta ciudad que no deja de reinventarse.


Invitación — Centros del Orgullo por Medellín (Sedes MásCerca)

En alianza con el programa “Medellín es como Vos”, esta obra concertada se inspira en el manifiesto “Qué orgullo Medellín” y en los valores que definen el carácter antioqueño: amabilidad, empuje, hospitalidad, solidaridad, pertenencia y talento.

Será un ejercicio de creación colectiva que conecta los barrios, las emociones y las identidades que hacen de Medellín una ciudad diversa y vibrante, donde el arte urbano se convierte en espejo de lo que somos y de lo que soñamos ser.

Ambas invitaciones están dirigidas exclusivamente a artistas inscritos en el Banco de la Bienal LATIDOS 2025.

📅 Cierre de postulaciones: lunes 20 de octubre, a las 10:00 a.m.
📍 Formulario de inscripción: https://forms.gle/Q54DiYEcHDrzsAxj9

La ciudad sigue latiendo. Cada muro es una historia en construcción, y cada artista, una chispa que alimenta ese gran mural colectivo, esa galería a cielo abierto llamada Medellín.

La Ciudad Graffiti

 Festival InkVasión

El viernes 10 de octubre de 2025, en Locación Secreta, se llevó a cabo el conversatorio “Lo práctico de invadir. Lenguajes que irrumpen lo cotidiano”, un encuentro que reunió a exponentes del arte urbano, la fotografía y la curaduría en Medellín, como apertura del primer Festival de gráfica y acción InkVasión.

El espacio propuso una reflexión abierta sobre las formas en que el arte callejero, el graffiti y otras prácticas visuales dialogan con la ciudad, transformando la percepción de los espacios y cuestionando los límites entre lo legal, lo estético y lo político.

Participaron el Colectivo Gráfico La Parresía, la escritora de graffiti Rərónicə, la fotógrafa Lina Ríos, el curador Juan David Quintero y representantes de los crews GSC y LAR, quienes compartieron experiencias sobre sus procesos disruptivos, creativos y las dinámicas que surgen al intervenir el espacio público.


Entre relatos, imágenes y reflexiones, el conversatorio dejó ver cómo el arte urbano gráfico continúa siendo una práctica viva que dialoga con la calle, se adapta al cambio y mantiene su potencia de resistencia. Una noche de ciudad, muros, humo e ideas que habitaron de otra manera lo cotidiano.

Para escuchar el audio de las preguntas y respuestas del conversatorio, dar cli aquí

Latidos

Pulsaciones: Mela


El nombre de Mela empezó a aparecer en los pupitres y paredes de la institución educativa donde estudio el bachillerato. Desde el 2007, escribe en los muros de Medellín, dibujando con aerosol un universo propio de formas, trazos y colores. Escritora de graffiti, artista urbana y diseñadora gráfica, ha construido una trayectoria sólida dentro de la escena local, transitando por distintos estilos hasta encontrar en el estilo salvaje —la escritura entrelazada, compleja y codificada— su sello distintivo.

Su dominio técnico del aerosol la llevó a explorar el muro las superficies desde una mirada más amplia, donde el diseño y la composición dialogan con el entorno. Ese mismo interés la impulsó a estudiar diseño gráfico, una formación que potenció su creatividad y le permitió establecer colaboraciones, comisiones y proyectos independientes dentro y fuera de la ciudad.

Además de su práctica artística, ha desarrollado una valiosa labor como artista formadora, trabajando de manera independiente y en alianza con proyectos comunitarios, cajas de compensación y entidades privadas. En sus talleres, el arte y las prácticas del graffiti se convierten en un camino de vida para niñas, niños y jóvenes en contextos de vulnerabilidad, invitándolos a transformar sus entornos desde la creación y la palabra visual.

En una escena que históricamente ha sido masculina, Mela destaca por su presencia activa: ha sido convocada a concursos, festivales, conversatorios y talleres, tanto nacionales como internacionales, muchas veces siendo la única mujer en presencia del aerosol. Su trabajo es, así, un acto de visibilidad y emancipación, un gesto que abre espacio para nuevas voces en el arte urbano.

Con estilo firme, compromiso comunitario y formación técnica, Mela sigue dejando su firma —literal y simbólica— en los muros de Medellín, ampliando el legado del graffiti con conciencia, técnica y sororidad.

Visualiza la charla virtual Pulsaciones. Conexiones y ritmos vitales, o da clic aquí

Latidos

 Pulsaciones: Santiago Castro "Wordbta"

Hablar de Santiago Castro Pulido es recorrer más de dos décadas de historia del graffiti y del arte público en Bogotá y en otras ciudades del mundo. Artista urbano, investigador y curador, su trabajo ha sido un punto de encuentro entre la calle y la academia, entre el gesto espontáneo y la reflexión crítica. Con más de 25 años de trayectoria, Santiago se ha consolidado como una de las voces más lúcidas del arte urbano colombiano.

Formado como Maestro en Artes en la Universidad de los Andes y Magíster en Producción Artística por la Universidad Politécnica de Valencia, su práctica abarca desde el muralismo de gran formato hasta proyectos curatoriales y editoriales. Es miembro de colectivos emblemáticos del graffiti bogotano como MDC, Vértigo Graffiti y OKC, con quienes ha desarrollado intervenciones murales en más de diez ciudades alrededor del mundo.

Su obra explora las relaciones entre arte urbano, memoria y territorio. Uno de sus trabajos más reconocidos, El Beso de los Invisibles (2013), se convirtió en un ícono del muralismo contemporáneo por su potencia poética y su lectura sobre la exclusión social. Pero su legado no se detiene en el muro: Santiago también ha liderado investigaciones y publicaciones fundamentales para la construcción de políticas culturales en torno al graffiti. Entre ellas destaca Diagnóstico Graffiti Bogotá 2012, proyecto apoyado por Idartes y el Ministerio de Cultura, considerado una base para la política pública de arte urbano en la capital y en Colombia.

Además de su obra mural, ha desarrollado proyectos que cruzan la escritura, la edición y la curaduría independiente. Entre sus iniciativas se destacan:

Su práctica, entre el arte y la investigación, invita a mirar y vivir la calle, a reconocer el graffiti como un acto de resistencia estética, y una forma de conocimiento que dialoga con las prácticas creativas, las memorias urbanas y los cuerpos que las habitan.

Visualiza la charla virtual Pulsaciones. Conexiones y ritmos vitales, o da clic aquí

Latidos

 Entes

Joan Jiménez Suero, más ampliamente conocido en el mundo del arte urbano como Entes, reside y trabaja en Miami (Estados Unidos). Su trayecto comenzó mucho antes de pisar las grandes ferias o galerías: graduado de la Escuela Superior de Artes Visuales Corriente Alterna en 2011, ya desde el año 2000 formaba parte de la escena del graffiti old-school mediante la crew “DMJC” en Perú. 

Identidad latinoamericana. Entes. Parque de la Conservación. Galería Guayabal. Fotografía: Juan David Quintero. 2025
A lo largo de su práctica, Entes ha desplegado su obra en ciudades de Europa, Medio Oriente, América Latina y Norteamérica. Según su propia biografía, ha trabajado en Alemania, Francia, Portugal, España, Emiratos Árabes, Cuba, República Dominicana y “todo el continente americano”. 

Afroperuanos. Entes. Parque de la Conservación. Galería Guayayabal. Fotografía: Juan David Quintero. 2025. 
El núcleo de su discurso artístico gira en torno a la tensión social, política y urbana que vive América Latina desde una óptica postcolonial. En su proyecto individual titulado “Manifiesto Descolonizado”, presentado en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, Entes articuló símbolos, técnicas y memoria para invitar al espectador a revisar la ciudad, la mirada del otro y la historia que subyace. 

Identidades afros. Entes. Parque de la Conservación. Galería Guayabal. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.

De su propio testimonio se desprende una voluntad clara: que el arte no sea un privilegio de galerías cerradas sino parte del espacio público, de la cotidianidad de la ciudad. En una entrevista decía: “El arte no debe ser elitista; por eso pintamos en la calle, para que no haya brecha entre el arte y la ciudadanía”. 

Graffiti como resistencia. Conversatorio con Entes. Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
El 26 de septiembre, el artista Joan Jiménez Suero, conocido como Entes, ofreció en Bellas Artes la charla “Graffiti como resistencia: identidad, memoria y comunidad”, un espacio donde compartió su experiencia y visión del arte urbano como herramienta de transformación social. A lo largo del encuentro, Entes reflexionó sobre cómo el graffiti puede ser una forma de resistencia simbólica frente a la desigualdad y el olvido, un acto de memoria que devuelve la voz a quienes habitan la ciudad. Desde su experiencia muralista en América Latina y su trabajo con comunidades urbanas, destacó que pintar en el espacio público es también un gesto político: una manera de reconstruir la identidad colectiva y reafirmar que el arte pertenece a todos. La charla, llena de imágenes, relatos y preguntas abiertas, dejó ver la profundidad de su práctica artística y su compromiso con la idea de que cada muro puede convertirse en un manifiesto vivo de dignidad y pertenencia.

Identidad, memoria y comunidad. Conversatorio con Entes. Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
El lenguaje visual de Entes combina la firmeza del graffiti clásico —tags, rayones, textos— con una sensibilidad contemporánea marcada por la intervención urbana, la apropiación simbólica y una reflexión sobre la ciudad como lienzo político. Su trabajo nos recuerda que los muros no sólo expresan estética, sino memoria, conflicto y comunidad.

Para escuchar el audio de la charla sobre su vida y experiencia, da clic aquí

Latidos

Does

La historia de Does, nombre artístico de Joos van Barneveld (Sittard, Países Bajos, 1982), es una de esas trayectorias que demuestran cómo la disciplina y la pasión pueden entrelazarse hasta transformar por completo una vida. Antes de convertirse en uno de los artistas del graffiti más reconocidos de Europa, Does fue futbolista profesional. Durante más de diez años jugó en el club Fortuna Sittard, hasta que una lesión de rodilla lo obligó a retirarse a los 28 años. Ese golpe del destino lo llevó a entregarse por completo al arte, una pasión que había cultivado en silencio desde su adolescencia (Street Art Bio).


Desde entonces, su obra ha evolucionado en múltiples direcciones: murales monumentales, lienzos, esculturas, grabados y, recientemente, collages que condensan la energía del graffiti clásico con un tratamiento casi escultórico del color.

Does. Parque de la Conservación. Galería Guayabal. Comuna 15. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
Does combina la precisión que heredó del deporte con la libertad expresiva del arte urbano, creando composiciones donde el movimiento parece expandirse más allá del muro. Su trazo limpio, la tridimensionalidad del lettering y la vibrante armonía cromática son hoy su sello distintivo (Widewalls).

Does. Estación Doce de Octubre del metrocable. Comuna 6. Fotografía: Víctor Jiménez. 2025.
El artista suele describir su proceso como un diálogo entre el control y el caos. “Mi obra nace de la emoción”, ha dicho, “aunque mantengo una estructura casi matemática al componer” (Does Art Official). Su estilo, profundamente arraigado en el graffiti de la vieja escuela, se despliega con una estética contemporánea que se mueve entre la abstracción y la tipografía. Una mezcla entre la influencia de los escritores de graffiti de la vieja escuela y su propia búsqueda personal. En sus dibujos y pinturas se perciben las raíces del lettering 3D, pero también destaca su rigurosa investigación en esquemas de color equilibrados y su dominio de los contornos limpios.  Los fragmentos de letras que emergen de sus murales parecen desprenderse del muro, como si se liberaran de su estructura para formar un nuevo lenguaje visual.

Does. Complejo acuático Atanasio Girardot. Comuna 11. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
Sus letras parecen estirarse hasta liberar energía, esparciendo gotas y formas que expanden el movimiento más allá del muro. Sea cual sea el soporte, su obra transmite exuberancia: brillante, dinámica y cargada de vitalidad.

Transiciones. Conversatorio de Does en el Museo de Antioquia. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
A lo largo de su carrera, Does ha pintado en ciudades de Europa, América, Asia y Oceanía, participando en festivales de arte urbano y exposiciones internacionales. Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas en distintos continentes, y ha trabajado con marcas y espacios culturales de prestigio. Sin embargo, su universo artístico mantiene siempre un núcleo íntimo: el gesto del graffiti como forma de meditación, una práctica que lo conecta con su pasado y con una comunidad global de creadores.

Mutaciones. Conversatorio de Does en el Museo de Antioquia. Fotografía cortesía Agencia APP.
El 25 de septiembre de 2025, el artista neerlandés ofreció en el Museo de Antioquia la charla “Transiciones”, un encuentro que exploró el paso del deporte profesional al arte urbano como un proceso de transformación vital y creativa. Durante la conversación, el artista compartió cómo la disciplina, la concentración y el sentido del ritmo que adquirió como futbolista se convirtieron en pilares de su práctica artística. Habló también sobre su tránsito entre el graffiti tradicional y las exploraciones contemporáneas que hoy realiza en lienzo, collage y escultura, reflexionando sobre el concepto de cambio como energía constante: el movimiento que define tanto al cuerpo como a la línea. En diálogo con el público, Does destacó que cada mural y cada fragmento de color son, en el fondo, “una forma de seguir en movimiento, aunque ya no sea en una cancha, sino en el muro del mundo”.

 
Para escuchar el audio de la charla de Does, dar clic aquí

Para ver la transcripción realizada por Daniel Esteban Jaramillo "Josty", dar clic aquí

Latidos

Bienal de graffiti y arte urbano

!Muralistas y graffiteros seleccionados para la intervención en Galería Guayabal - Parque de la Conservación!

Recorrido con creadores, la Gran Colombia y equipo de Arte Urbano. Fotografía Cortesía Wilmar Martínez, Agencia APP. 2025.

La Galería Guayabal sigue creciendo y ya se siente como un corredor artístico vivo sobre la Avenida Guayabal. Lo que arrancó en el 2014 con festivales y competencias, continuo al frente con el mural del histórico muro de Gaseosas Lux, y hoy se expande con fuerza, consolidándose como un eje del arte urbano gráfico en Medellín.

Intervención en el Parque de la Conservación y los Muros del Parque Comfenalco Guayabal. Fotografía Víctor Jiménez. 2014.

Esta nueva Fase 2 se traslada al Parque de la Conservación, un lugar cargado de simbolismo: el antiguo zoológico que dejó atrás las jaulas para convertirse en un referente de ciencia, educación ambiental y conservación de la biodiversidad que dialoga con el arte urbano.

La intervención hace parte de la Temporada Cultural de la Promotora Cultural de Proantioquia, bajo la temática “Ciencia, Arte y Conservación de la Biodiversidad Colombiana”. Y no llega sola: la Fundación Universitaria Bellas Artes, ubicada dentro del parque, se suma con un proceso que permitirá a varios de sus estudiantes intervenir los muros de acceso a la institución, reforzando el vínculo entre formación académica, territorio y creación artística.

Ospen en escena y como jurado e las piezas creadas por los graffiteros locales, en el marco de la apropiación del espacio público. Parque de la Conservación y los Muros del Parque Comfenalco Guayabal. Fotografía Víctor Jiménez. 2014.

Se trata de una obra concertada: el diseño final se acuerda con el Parque, buscando un equilibrio entre la libertad creativa de cada artista —incluyendo piezas de graffiti lettering—, la temática ambiental y el diálogo con la arquitectura y la naturaleza del lugar.

Informe de selección y cronograma

El Informe de evaluación y selección ya está disponible e incluye:

  • El listado oficial de los 17 creadores entre muralistas y escritores de graffiti seleccionados por categorías y técnicas. 
  • El enlace para verificar las condiciones de los inscritos.
  • Las condiciones de participación, el pago del metro cuadrado, otros invitados, entre otros.
Pieza de Shifo. Parque de la Conservación y los Muros del Parque Comfenalco Guayabal. Fotografía Víctor Jiménez. 2014.
Fechas clave

📌 25 de septiembre – Reunión de alineación + jornada de inspiración.
📌 30 de septiembre – Entrega de bocetos.
📌 1 al 7 de octubre – Revisión y ajustes.
📌 16 al 25 de octubre – Intervenciones en sitio.

Con estas fechas marcadas en el calendario, Medellín se prepara para que el arte, la ciencia y la conservación se encuentren en un mismo muro, abriendo un nuevo capítulo en la historia de la Galería Guayabal. Conoce el informe completo haciendo clic aquí

Así que ya sabes: pronto tendrás una excusa más para caminar por Guayabal, descubrir nuevas obras de arte y producciones, dejándote sorprender por cómo el arte urbano le da vida a la ciudad.

Latidos

Pulsaciones: Carolina Sanz


Carolina Sanz nace en Caracas, Venezuela. Desde el año 2018 reside y trabaja en Bogotá, Colombia. Artista transdisciplinar, investigadora, redactora, curadora y museógrafa, egresada de la Universidad Experimental de las Artes Armando Reverón (UNEARTE). Fundadora de la plataforma cultural independiente Caracas Arte Actual (2011), del Proyecto Artístico Internacional Travesía (2016) y del Zoonosis Project (2020).

Su obra como artista es multidisciplinar. Plantea lo pictórico desde un enfoque gráfico, fusionando diversas técnicas que utiliza para corromper imágenes propias o apropiadas, creando obras híbridas en las que se observa la mixtura de lo digital con lo tradicional. Sus temas abordan sucesos del cotidiano mundial confrontados con escenas de películas clásicas o acciones imaginarias, así como también la gestualidad e iconografía de la mujer en la historia, la religiosidad, los personajes cotidianos y transgresores, la migración, el sincretismo y la censura.

A partir del año 2010 inicia una investigación independiente sobre el registro de lxs escritores de graffiti de Caracas, dando como resultado la exposición Caligrafía y color. Modus vivendi. Episodio 1 (2012–2013), realizada en el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez en Caracas. Posteriormente amplía esta investigación abordando Latinoamérica, logrando recolectar información documental sobre el graffiti writing en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Desde 2011 hasta la actualidad ha trabajado como curadora e investigadora en diversas exposiciones para instituciones públicas, espacios privados e independientes, museos y galerías. Entre 2013 y 2018 se desempeñó como Jefe Especialista de Museografía y curadora de artistas emergentes en la Fundación Museos Nacionales, en la Galería de Arte Nacional de Caracas. De forma independiente desarrolla investigaciones enmarcadas en las manifestaciones urbanas y del hip hop, con énfasis en el graffiti writing, el trainwriting, el rap y el arte urbano emergente.

Desde la dirección de CCS Arte Actual, ha editado, escrito y dirigido la identidad gráfica de todos los catálogos expositivos de esta plataforma, participando además como curadora y museógrafa en todas sus exposiciones. Ha sido jurado de selección y premiación en salones de arte prestigiosos de su país natal, entre ellos el Salón Nacional Arte Aragua (2014) y el Premio Municipal de Artes Visuales “Salón Juan Lovera” (2016). En Colombia fue jurado en el Festival Internacional de Arte Urbano (2022) y ha participado como ponente en charlas, conversatorios y seminarios sobre arte urbano en Venezuela y Colombia.

Desde 2022 hasta la actualidad trabaja para la Fundación Cartel Urbano (Colombia) como productora multimedia, desarrollando investigaciones, metodologías y curadurías en torno a las artes audiovisuales en el hip hop, dentro del Observatorio para la Libertad de Expresión Artística “Forma tu Bulla”, además de producir contenidos.

Durante el año 2025 ha sido curadora y museógrafa de la Sala Street Lab, espacio cultural creado por el Centro Colombo Americano, dedicado especialmente al arte urbano. Ha escrito textos para revistas, libros y publicaciones, entre los que destacan: el texto para el libro Caracas Nuestra (2020) del fotógrafo venezolano Ronald Pizzoferrato, editado en París por Editorial Nuit Noire; el libro Décadas. Tomo I Beek (2022), editado en Colombia; la revista especializada en arte urbano y graffiti Tramontana, Issue 6, editada en España (2023); y su participación como miembro del equipo de investigación y redacción del Diagnóstico de Arte Urbano y Graffiti 2013–2023 para Idartes (Colombia, 2023).

También ha realizado trabajos curatoriales y de dirección de arte en el campo audiovisual musical, entre los que destacan Yunke (2023), Viga (2024) y Cizalla (2025), producciones del grupo Metal, conformado por los artistas Marc Ginale (Lil Supa), 3M5 y Nichess One.

Visualiza la charla virtual Pulsaciones. Conexiones y ritmos vitales, o da clic aquí

Latidos

Arte en las calles. Llamado para intervenciones en el parque de la Conservación. Galería Guayabal

Intervención de activación para la convocatoria y su lanzamiento. Artista: Wes. Cortesía Agencia APP. 2025.
La Bienal LATIDOS 2025 sigue creciendo y expandiendo sus horizontes. Después de inaugurar la Galería Guayabal —ese corredor artístico y graffitero—  con la icónica intervención del muro de Gaseosas Lux, este sector se perfila como un eje clave del arte urbano gráfico en Medellín, abriéndose paso a una segunda intervención en un escenario especial: el Parque de la Conservación.

Este lugar simboliza una transformación cultural profunda en la ciudad. Dejó atrás el modelo de zoológico tradicional y hoy se reconoce como referente en ciencia, educación ambiental y conservación de la biodiversidad colombiana. Con programas de rescate de fauna, restauración de ecosistemas y procesos pedagógicos, el Parque se ha convertido en un territorio de memoria viva y conciencia ambiental.

En este escenario, LATIDOS llega a embellecer y detonar en sus fachadas toda esta apuesta, bajo la temática: “Ciencia, Arte y Conservación de la Biodiversidad Colombiana”. Una invitación a que los muros se llenen de vida, conocimiento y color. Conoce todo el detalle de la invitación aquí


La intervención no llega sola. Se suma la Fundación Universitaria Bellas Artes, institución que, al igual que el Parque, hace parte de la Sociedad de Mejoras Públicas. Como su sede administrativa está dentro del mismo espacio, algunos de sus estudiantes también participarán en la intervención de los muros que rodean la universidad. Así, se fortalece un vínculo clave: formación académica + territorio + arte urbano.

Es clave que los artistas urbanos y escritores de graffiti tengan en cuenta que el proceso creativo no es un salto al vacío: es una obra concertada. Eso significa que los diseños se acuerdan con el Parque de la Conservación, buscando un equilibrio entre la libertad de los artistas (sí, habrá piezas de graffiti lettering) y la temática definida. La paleta de colores, los fondos y los elementos narrativos estarán pensados para que cada mural conserve su identidad y, al mismo tiempo, dialogue con la obra colectiva.

Condiciones para participar:
  • Solo podrán sumarse los artistas inscritos en el Banco de Artistas Urbanos Gráficos de Medellín (categorías: alta, mediana trayectoria y emergentes).
  • No habrá trabajo en alturas: todos los muros están a nivel peatonal.

Condiciones obligatorias:
  • Asistir a la reunión de alineación artística, técnica y administrativa + jornada de inspiración.
  • Entregar el boceto en la fecha definida.
  • Estar dispuesto a realizar ajustes solicitados por el equipo curatorial.
Los bocetos serán revisados y aprobados por la Agencia APP y el Parque de la Conservación.
Se mantienen los lineamientos del Acuerdo 010 de 2020: prohibidos mensajes de odio, propaganda política o publicidad comercial.

En total participarán 27 artistas, distribuidos así: 
  • Alta trayectoria: 4 (2 graffiti, 2 muralismo).
  • Mediana trayectoria: 7 (3 graffiti, 4 muralismo).
  • Emergentes: 6 (2 graffiti, 4 muralismo).
  • Estudiantes de Bellas Artes: 10 muralismo.
Quienes quieran ser parte de esta experiencia que conecta arte urbano y biodiversidad pueden inscribirse a través del formulario oficial entre el 20 y 22 de septiembre de 2025: https://forms.gle/KoGFdB5shKU1kKqZ8 

Este llamado e intervención lo visualizamos como una mezcla que promete frescura, diversidad de estilos y un diálogo intergeneracional para fortalecer la escena urbana gráfica y las galerías y rutas de Arte Urbano y Graffiti del Distrito de Medellín. 

La Bienal LATIDOS 2025 está dibujando un mapa cultural para la ciudad, donde prácticas artísticas, alianzas público privadas y comunidad creadora se unen en un latir colectivo.

Latidos

Senk


Conocido también como Zurdo Caribe, es un graffitero originario de Caracas, Venezuela, que actualmente vive en Italia. Miembro activo de los CMS / Caribes, cuenta con más de una década consolidando un estilo que fusiona la tradición del graffiti clásico con piezas elaboradas llenas de efectos y personajes.

Inició su carrera en 2001, influenciado por la escena neoyorquina del Street Bombing de los años noventa y por artistas como Sabe y OsGemeos. Su formación previa en dibujo le da un sello único en la construcción de letras y personajes, reconocido internacionalmente, y ha ayudado a expandir la identidad del graffiti venezolano tanto en contextos locales como globales.

Su atención al detalle en la construcción de letras y su habilidad para crear personajes dota a su obra de un sello distintivo, por lo que es reconocido en plataformas internacionales como Bombing Science.

CMS / Caribes Crew. Senk. Complejo acuático del Estadio. Foto cortesía: Agencia APP. 2025.
En Medellín, Senk pintó varias piezas de alusivas a la CMS / Caribes entre el 15 y el 30 de septiembre, en el complejo acuático estadio, la galería Guayabal en el Parque de la Conservación, Robledo, Doce de Octubre y otros espacios de Medellín. Su charla se realizó el 19 de septiembre de 2025 en el Museo de Antioquia, donde compartió su experiencia artística, gráfica y la evolución de su estilo, destacando la importancia del graffiti como forma de protesta, rebeldía y adrenalina latina. 

Triptico graffiero. Senk. Galería Guayabal. Parque de la Conservación. Fotos cortesía: Agencia APP. 2025.
Su trabajo es un referente del graffiti contemporáneo, en un compromiso constante tanto con la innovación en su práctica callejera como con la identidad de sus raíces, reforzando la presencia del arte urbano venezolano en el panorama internacional, y aportando un mensaje potente y visualmente impactante que conecta con las tradiciones caribeñas, las representaciones latinoamericanas propias y el contexto urbano de Medellín en LATIDOS. Primera Bienal de Grafiti y Arte Urbano.


Para escuchar el audio de la charla sobre su vida y experiencia, da clic aquí

Latidos

Bienal de graffiti y arte urbano

!Artistas y graffiteros seleccionados para la intervención en gran formato!

Oda al amor. Mural mosaico de Norman Pizano. Clínica Soma. Avenida Oriental con la Playa. Fotografía: Víctor Jiménez. 2024.
El Distrito de Medellín da un paso decisivo hacia su posicionamiento como unos de las ciudades referentes en el continente del arte urbano con la selección de los artistas locales que intervendrán en gran formato en la Bienal LATIDOS 2025, una iniciativa que trasciende la decoración de muros para convertirse en una declaración cultural sin precedentes.

Esta primera edición representa mucho más que un festival de arte callejero. Se trata de una estrategia cultural integral que reconoce los muros urbanos como dispositivos narrativos, espacios donde convergen la memoria histórica y las expresiones contemporáneas de una ciudad en constante evolución.

La alianza estratégica entre la Agencia APP, la Secretaría de Cultura Ciudadana, ComuniGraff y diversos actores del ecosistema comunitario, privado y académico, evidencia un consenso inédito: el arte urbano y el graffiti han dejado de ser marginales para posicionarse como un campo de creación legitimado que articula dinámicas sociales y procesos culturales profundos.

Producción de Muere, Cebok y Deimos. Clínica Ces. Barrio Prado. Fotografía: Víctor Jiménez. 2022.

La propuesta curatorial de LATIDOS 2025 se estructura sobre pilares conceptuales que reflejan las tensiones y potencialidades de la Medellín contemporánea:

Libertad Creativa emerge como blindaje fundamental contra la instrumentalización del arte urbano, garantizando que las intervenciones mantengan su autenticidad expresiva sin condicionamientos externos que diluyan su potencia simbólica.

Memoria, Territorio e Identidad se articula como homenaje a los 350 años de fundación de la ciudad, pero evita la nostalgia superficial para apostar por una lectura crítica de las transformaciones urbanas y sociales que han moldeado el territorio paisa.

Los Muros Hablan constituye quizás el eje más disruptivo, al otorgar protagonismo a poblaciones históricamente invisibilizadas—personas trans, migrantes, comunidades afrodescendientes e indígenas—que encuentran en el espacio público una plataforma de dignificación y reconocimiento.

Los números hablan por sí solos: 96 inscripciones en el Banco de Artistas confirman la vitalidad del movimiento de graffiti y muralismo local. Esta respuesta masiva evidencia la cantidad, calidad y diversidad estética que caracteriza la escena urbana medellinense.

El proceso de selección, basado en criterios de trayectoria, innovación estética y capacidad técnica, garantiza intervenciones que funcionarán como hitos visuales en el centro de la ciudad, estableciendo nuevos referentes para el arte público latinoamericano.

 En la categoría de muralismo, los seleccionados fueron:

  • Kozte liderará con una intervención épica de hasta 1.200 metros cuadrados.
  • Agud ocupará un formato intermedio de hasta 700 metros cuadrados.
  • Eskibel completará el trío con una pieza concentrada de hasta 200 metros cuadrados.

La selección en  la categoría graffiti, incorpora una particularidad significativa:

  • Worm encabeza con el proyecto de mayor envergadura, con una intervención de hasta 1.200 metros cuadrados.
  • LeoDos desarrollará su propuesta en formato medio, hasta 700 metros cuadrados.
  • Un empate técnico entre Mela y Pastwo resulta en dos intervenciones paralelas que enriquecen la diversidad expresiva del evento, de hasta 200 metros cuadrados.

Durante los meses de septiembre a noviembre, el centro histórico de Medellín en la comuna 10 La Candelaria funcionará como un laboratorio urbano a cielo abierto, donde siete intervenciones generarán nuevas lecturas del espacio público y establecerán diálogos inéditos entre el patrimonio arquitectónico y la creación contemporánea.

La Bienal LATIDOS 2025 reafirma el liderazgo cultural de Medellín y establece un precedente metodológico para comprender el arte urbano y el graffiti como herramientas de transformación social y construcción de identidad colectiva.

Graffiti realizado por La Clika UND y graffiteros aliados. Plaza Botero, entre Hotel Nutibara y el edificio La Naviera. Foto: Víctor Jiménez. 2015.

La expectativa ahora se concentra en presenciar cómo estos siete proyectos reconfigurarán visual y simbólicamente el corazón de un Distrito de ciencia, tecnología e innovación que ha hecho de la cultura su principal estrategia de patrimonio, intervención social, paisajismo y renovación urbana.

Latidos

Grandes muros, grandes historias. Llamado para intervenciones de gran formato en el centro, Comuna 10 La Candelaria.

La Bienal LATIDOS 2025, organizada por la Agencia APP, la Secretaría de Cultura Ciudadana del Distrito y el Gremio de Creadores y Gestores de Arte Urbano Gráfico de Medellín "ComuniGraff", ya puso en marcha las obras emblemáticas. La Invitación No. 1 está dirigida exclusivamente a artistas de alta trayectoria en graffiti y muralismo que hagan parte del Banco de Artistas Urbanos Gráficos.

Pluralidad étnica del Perú. Artista: Kozte. Lugar: Lima. Año: 2024. 
Esta primera fase contempla intervenciones de gran formato en el centro de Medellín, con muros que pueden alcanzar hasta 1.200 m², materiales incluidos, sesiones conjuntas de inspiración y conceptualización, y acompañamiento institucional durante todo el proceso creativo.

📅 Cierre de inscripciones: 10 de agosto de 2025
📝 Formulario de inscripción: Haz clic aquí para inscribirte

Además, ya está disponible el cronograma preliminar en tiempo real, que se irá actualizando a medida que se confirmen más intervenciones y proyectos. En las próximas dos semanas se definirán los cupos para otras convocatorias, así como los criterios de trayectoria (alta, media o baja) para ampliar la participación de más artistas.

Cada nueva invitación se publicará en un formato breve con la información clave: criterios de participación, tipo de obras, número de cupos, área de intervención y enlace de inscripción.

Worm y Fato en escena. Glorieta de la 80 con Colombia. Fotografía: Ángel Yepes Cruz. 2025.

Las entidades y el gremio que organizan recomiendan estar atentos al correo electrónico y a los canales oficiales, pues cada sábado se anunciarán nuevas oportunidades. También se trabaja en la programación completa de la Bienal, que incluirá actividades de escuelas y festivales, un componente académico con seminario, charlas y talleres, la galería en el Palacio Nacional, “Arte a la Calle” y más propuestas que llenarán de color y pulsos a la ciudad.

Esta comunicación marca el comienzo de un certamen que promete dejar huella en los muros, en los latidos y en las memorias de Medellín.