La Ciudad Graffiti
Latidos
Pulsaciones: Worm
Latidos
Bienal de graffiti y arte urbano de Medellín
!Se abren convocatorias públicas para intervención en Galería Guayabal - Fase 2 y Sedes MásCerca - Centros de orgullo por Medellín!
![]() |
| Mural en proceso en La Loma (Comuna 13 y San Cristóbal). Fotografía cortesía El Bicho. 2025. |
Invitación — Fundación Grupo Argos (Galería Guayabal · Fase 2)
Invitación — Centros del Orgullo por Medellín (Sedes MásCerca)
La Ciudad Graffiti
Festival InkVasión
Latidos
Pulsaciones: Mela
El nombre de Mela empezó a aparecer en los pupitres y paredes de la institución educativa donde estudio el bachillerato. Desde el 2007, escribe en los muros de Medellín, dibujando con aerosol un universo propio de formas, trazos y colores. Escritora de graffiti, artista urbana y diseñadora gráfica, ha construido una trayectoria sólida dentro de la escena local, transitando por distintos estilos hasta encontrar en el estilo salvaje —la escritura entrelazada, compleja y codificada— su sello distintivo.
Latidos
Pulsaciones: Santiago Castro "Wordbta"
Hablar de Santiago Castro Pulido es recorrer más de dos décadas de historia del graffiti y del arte público en Bogotá y en otras ciudades del mundo. Artista urbano, investigador y curador, su trabajo ha sido un punto de encuentro entre la calle y la academia, entre el gesto espontáneo y la reflexión crítica. Con más de 25 años de trayectoria, Santiago se ha consolidado como una de las voces más lúcidas del arte urbano colombiano.
Formado como Maestro en Artes en la Universidad de los Andes y Magíster en Producción Artística por la Universidad Politécnica de Valencia, su práctica abarca desde el muralismo de gran formato hasta proyectos curatoriales y editoriales. Es miembro de colectivos emblemáticos del graffiti bogotano como MDC, Vértigo Graffiti y OKC, con quienes ha desarrollado intervenciones murales en más de diez ciudades alrededor del mundo.
Su obra explora las relaciones entre arte urbano, memoria y territorio. Uno de sus trabajos más reconocidos, El Beso de los Invisibles (2013), se convirtió en un ícono del muralismo contemporáneo por su potencia poética y su lectura sobre la exclusión social. Pero su legado no se detiene en el muro: Santiago también ha liderado investigaciones y publicaciones fundamentales para la construcción de políticas culturales en torno al graffiti. Entre ellas destaca Diagnóstico Graffiti Bogotá 2012, proyecto apoyado por Idartes y el Ministerio de Cultura, considerado una base para la política pública de arte urbano en la capital y en Colombia.
Además de su obra mural, ha desarrollado proyectos que cruzan la escritura, la edición y la curaduría independiente. Entre sus iniciativas se destacan:
-
Revista Objetivo Fanzine, una exploración visual y editorial sobre fotografía y arte urbano:
https://santiagocastropulido.wordpress.com/revistas-libros/revista-objetivo-fanzine/ -
Errancia Bogotá SAS, una plataforma dedicada a la experimentación artística y urbana:
https://santiagocastropulido.com/erranciabogotasas -
Memoria Canalla (2009), proyecto que combina graffiti, fotografía y archivo visual de ciudad:
https://www.behance.net/gallery/30291591/Memoria-Canalla-2009# -
Archivo fotográfico y de procesos en redes sociales:
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.483030088393761&type=3
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.592859440744158&type=3 -
Y su bitácora más reciente, The Experience of the Invisible, donde reflexiona sobre la percepción, la ciudad y lo inmaterial en el arte urbano:
https://santiagocastropulido.com/theexperienceoftheinvisible
Su práctica, entre el arte y la investigación, invita a mirar y vivir la calle, a reconocer el graffiti como un acto de resistencia estética, y una forma de conocimiento que dialoga con las prácticas creativas, las memorias urbanas y los cuerpos que las habitan.
Latidos
Entes
Joan Jiménez Suero, más ampliamente conocido en el mundo del arte urbano como Entes, reside y trabaja en Miami (Estados Unidos). Su trayecto comenzó mucho antes de pisar las grandes ferias o galerías: graduado de la Escuela Superior de Artes Visuales Corriente Alterna en 2011, ya desde el año 2000 formaba parte de la escena del graffiti old-school mediante la crew “DMJC” en Perú.
| Identidad latinoamericana. Entes. Parque de la Conservación. Galería Guayabal. Fotografía: Juan David Quintero. 2025 |
| Afroperuanos. Entes. Parque de la Conservación. Galería Guayayabal. Fotografía: Juan David Quintero. 2025. |
![]() |
| Identidades afros. Entes. Parque de la Conservación. Galería Guayabal. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025. |
De su propio testimonio se desprende una voluntad clara: que el arte no sea un privilegio de galerías cerradas sino parte del espacio público, de la cotidianidad de la ciudad. En una entrevista decía: “El arte no debe ser elitista; por eso pintamos en la calle, para que no haya brecha entre el arte y la ciudadanía”.
| Graffiti como resistencia. Conversatorio con Entes. Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025. |
| Identidad, memoria y comunidad. Conversatorio con Entes. Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025. |
Latidos
Does
| Does. Complejo acuático Atanasio Girardot. Comuna 11. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025. |
| Transiciones. Conversatorio de Does en el Museo de Antioquia. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025. |
Latidos
Bienal de graffiti y arte urbano
La Galería Guayabal sigue creciendo y ya se siente como un corredor artístico vivo sobre la Avenida Guayabal. Lo que arrancó en el 2014 con festivales y competencias, continuo al frente con el mural del histórico muro de Gaseosas Lux, y hoy se expande con fuerza, consolidándose como un eje del arte urbano gráfico en Medellín.

Intervención en el Parque de la Conservación y los Muros del Parque Comfenalco Guayabal. Fotografía Víctor Jiménez. 2014.
Esta nueva Fase 2 se traslada al Parque de la Conservación, un lugar cargado de simbolismo: el antiguo zoológico que dejó atrás las jaulas para convertirse en un referente de ciencia, educación ambiental y conservación de la biodiversidad que dialoga con el arte urbano.
La intervención hace parte de la Temporada Cultural de la Promotora Cultural de Proantioquia, bajo la temática “Ciencia, Arte y Conservación de la Biodiversidad Colombiana”. Y no llega sola: la Fundación Universitaria Bellas Artes, ubicada dentro del parque, se suma con un proceso que permitirá a varios de sus estudiantes intervenir los muros de acceso a la institución, reforzando el vínculo entre formación académica, territorio y creación artística.
Se trata de una obra concertada: el diseño final se acuerda con el Parque, buscando un equilibrio entre la libertad creativa de cada artista —incluyendo piezas de graffiti lettering—, la temática ambiental y el diálogo con la arquitectura y la naturaleza del lugar.
La Galería Guayabal sigue creciendo y ya se siente como un corredor artístico vivo sobre la Avenida Guayabal. Lo que arrancó en el 2014 con festivales y competencias, continuo al frente con el mural del histórico muro de Gaseosas Lux, y hoy se expande con fuerza, consolidándose como un eje del arte urbano gráfico en Medellín.
| Intervención en el Parque de la Conservación y los Muros del Parque Comfenalco Guayabal. Fotografía Víctor Jiménez. 2014. |
Esta nueva Fase 2 se traslada al Parque de la Conservación, un lugar cargado de simbolismo: el antiguo zoológico que dejó atrás las jaulas para convertirse en un referente de ciencia, educación ambiental y conservación de la biodiversidad que dialoga con el arte urbano.
La intervención hace parte de la Temporada Cultural de la Promotora Cultural de Proantioquia, bajo la temática “Ciencia, Arte y Conservación de la Biodiversidad Colombiana”. Y no llega sola: la Fundación Universitaria Bellas Artes, ubicada dentro del parque, se suma con un proceso que permitirá a varios de sus estudiantes intervenir los muros de acceso a la institución, reforzando el vínculo entre formación académica, territorio y creación artística.
Se trata de una obra concertada: el diseño final se acuerda con el Parque, buscando un equilibrio entre la libertad creativa de cada artista —incluyendo piezas de graffiti lettering—, la temática ambiental y el diálogo con la arquitectura y la naturaleza del lugar.
El Informe de evaluación y selección ya está disponible e incluye:
- El listado oficial de los 17 creadores entre muralistas y escritores de graffiti seleccionados por categorías y técnicas.
- El enlace para verificar las condiciones de los inscritos.
- Las condiciones de participación, el pago del metro cuadrado, otros invitados, entre otros.
Fechas clave
📌 25 de septiembre – Reunión de alineación + jornada de inspiración.📌 30 de septiembre – Entrega de bocetos.📌 1 al 7 de octubre – Revisión y ajustes.📌 16 al 25 de octubre – Intervenciones en sitio.
Con estas fechas marcadas en el calendario, Medellín se prepara para que el arte, la ciencia y la conservación se encuentren en un mismo muro, abriendo un nuevo capítulo en la historia de la Galería Guayabal. Conoce el informe completo haciendo clic aquí
Así que ya sabes: pronto tendrás una excusa más para caminar por Guayabal, descubrir nuevas obras de arte y producciones, dejándote sorprender por cómo el arte urbano le da vida a la ciudad.
El Informe de evaluación y selección ya está disponible e incluye:
- El listado oficial de los 17 creadores entre muralistas y escritores de graffiti seleccionados por categorías y técnicas.
- El enlace para verificar las condiciones de los inscritos.
- Las condiciones de participación, el pago del metro cuadrado, otros invitados, entre otros.
Con estas fechas marcadas en el calendario, Medellín se prepara para que el arte, la ciencia y la conservación se encuentren en un mismo muro, abriendo un nuevo capítulo en la historia de la Galería Guayabal. Conoce el informe completo haciendo clic aquí
Así que ya sabes: pronto tendrás una excusa más para caminar por Guayabal, descubrir nuevas obras de arte y producciones, dejándote sorprender por cómo el arte urbano le da vida a la ciudad.
Latidos
Pulsaciones: Carolina Sanz
Latidos
Arte en las calles. Llamado para intervenciones en el parque de la Conservación. Galería Guayabal
| Intervención de activación para la convocatoria y su lanzamiento. Artista: Wes. Cortesía Agencia APP. 2025. |
- Solo podrán sumarse los artistas inscritos en el Banco de Artistas Urbanos Gráficos de Medellín (categorías: alta, mediana trayectoria y emergentes).
- No habrá trabajo en alturas: todos los muros están a nivel peatonal.
- Asistir a la reunión de alineación artística, técnica y administrativa + jornada de inspiración.
- Entregar el boceto en la fecha definida.
- Estar dispuesto a realizar ajustes solicitados por el equipo curatorial.
- Alta trayectoria: 4 (2 graffiti, 2 muralismo).
- Mediana trayectoria: 7 (3 graffiti, 4 muralismo).
- Emergentes: 6 (2 graffiti, 4 muralismo).
- Estudiantes de Bellas Artes: 10 muralismo.
Latidos
Senk
Conocido también como Zurdo Caribe, es un graffitero originario de Caracas, Venezuela, que actualmente vive en Italia. Miembro activo de los CMS / Caribes, cuenta con más de una década consolidando un estilo que fusiona la tradición del graffiti clásico con piezas elaboradas llenas de efectos y personajes.
| Triptico graffiero. Senk. Galería Guayabal. Parque de la Conservación. Fotos cortesía: Agencia APP. 2025. |
Latidos
Bienal de graffiti y arte urbano
!Artistas y graffiteros seleccionados para la intervención en gran formato!
Oda al amor. Mural mosaico de Norman Pizano. Clínica Soma. Avenida Oriental con la Playa. Fotografía: Víctor Jiménez. 2024.
El Distrito de
Medellín da un paso decisivo hacia su posicionamiento como unos de las ciudades
referentes en el continente del arte urbano con la selección de los artistas
locales que intervendrán en gran formato en la Bienal LATIDOS 2025, una
iniciativa que trasciende la decoración de muros para convertirse en una
declaración cultural sin precedentes.
Esta primera
edición representa mucho más que un festival de arte callejero. Se trata de una
estrategia cultural integral que reconoce los muros urbanos como dispositivos
narrativos, espacios donde convergen la memoria histórica y las expresiones
contemporáneas de una ciudad en constante evolución.
La alianza
estratégica entre la Agencia APP, la Secretaría de Cultura Ciudadana,
ComuniGraff y diversos actores del ecosistema comunitario, privado y académico,
evidencia un consenso inédito: el arte urbano y el graffiti han dejado de ser
marginales para posicionarse como un campo de creación legitimado que articula
dinámicas sociales y procesos culturales profundos.
- Kozte liderará con una intervención épica de hasta 1.200 metros
cuadrados.
- Agud ocupará un formato intermedio de hasta 700 metros cuadrados.
- Eskibel completará el trío con una pieza concentrada de hasta 200
metros cuadrados.
La selección en la categoría graffiti, incorpora una particularidad
significativa:
- Worm encabeza con el proyecto de mayor envergadura, con una intervención
de hasta 1.200 metros cuadrados.
- LeoDos desarrollará su propuesta en formato medio, hasta 700 metros
cuadrados.
- Un empate técnico
entre Mela y Pastwo resulta en dos
intervenciones paralelas que enriquecen la diversidad expresiva del evento,
de hasta 200 metros cuadrados.
Durante los meses
de septiembre a noviembre, el centro histórico de Medellín en la comuna 10 La
Candelaria funcionará como un laboratorio urbano a cielo abierto, donde siete
intervenciones generarán nuevas lecturas del espacio público y establecerán
diálogos inéditos entre el patrimonio arquitectónico y la creación
contemporánea.
La Bienal LATIDOS
2025 reafirma el liderazgo cultural de Medellín y establece un precedente
metodológico para comprender el arte urbano y el graffiti como herramientas de
transformación social y construcción de identidad colectiva.

Graffiti realizado por La Clika UND y graffiteros aliados. Plaza Botero, entre Hotel Nutibara y el edificio La Naviera. Foto: Víctor Jiménez. 2015.
La expectativa
ahora se concentra en presenciar cómo estos siete proyectos reconfigurarán
visual y simbólicamente el corazón de un Distrito de ciencia, tecnología e
innovación que ha hecho de la cultura su principal estrategia de patrimonio, intervención social, paisajismo y renovación urbana.
| Oda al amor. Mural mosaico de Norman Pizano. Clínica Soma. Avenida Oriental con la Playa. Fotografía: Víctor Jiménez. 2024. |
Esta primera
edición representa mucho más que un festival de arte callejero. Se trata de una
estrategia cultural integral que reconoce los muros urbanos como dispositivos
narrativos, espacios donde convergen la memoria histórica y las expresiones
contemporáneas de una ciudad en constante evolución.
La alianza
estratégica entre la Agencia APP, la Secretaría de Cultura Ciudadana,
ComuniGraff y diversos actores del ecosistema comunitario, privado y académico,
evidencia un consenso inédito: el arte urbano y el graffiti han dejado de ser
marginales para posicionarse como un campo de creación legitimado que articula
dinámicas sociales y procesos culturales profundos.
- Kozte liderará con una intervención épica de hasta 1.200 metros
cuadrados.
- Agud ocupará un formato intermedio de hasta 700 metros cuadrados.
- Eskibel completará el trío con una pieza concentrada de hasta 200
metros cuadrados.
La selección en la categoría graffiti, incorpora una particularidad
significativa:
- Worm encabeza con el proyecto de mayor envergadura, con una intervención
de hasta 1.200 metros cuadrados.
- LeoDos desarrollará su propuesta en formato medio, hasta 700 metros
cuadrados.
- Un empate técnico entre Mela y Pastwo resulta en dos intervenciones paralelas que enriquecen la diversidad expresiva del evento, de hasta 200 metros cuadrados.
Durante los meses
de septiembre a noviembre, el centro histórico de Medellín en la comuna 10 La
Candelaria funcionará como un laboratorio urbano a cielo abierto, donde siete
intervenciones generarán nuevas lecturas del espacio público y establecerán
diálogos inéditos entre el patrimonio arquitectónico y la creación
contemporánea.
La Bienal LATIDOS
2025 reafirma el liderazgo cultural de Medellín y establece un precedente
metodológico para comprender el arte urbano y el graffiti como herramientas de
transformación social y construcción de identidad colectiva.
| Graffiti realizado por La Clika UND y graffiteros aliados. Plaza Botero, entre Hotel Nutibara y el edificio La Naviera. Foto: Víctor Jiménez. 2015. |
La expectativa ahora se concentra en presenciar cómo estos siete proyectos reconfigurarán visual y simbólicamente el corazón de un Distrito de ciencia, tecnología e innovación que ha hecho de la cultura su principal estrategia de patrimonio, intervención social, paisajismo y renovación urbana.
Latidos
Grandes muros, grandes historias. Llamado para intervenciones de gran formato en el centro, Comuna 10 La Candelaria.
![]() |
| Mural de @millo para el @medellin_streart_festival. Homenaje a la infancia y el árbol Guayacán. Estación Exposiciones. Barrio Perpetuo Socorro. 2025. |
La Bienal LATIDOS 2025, organizada por la Agencia APP, la Secretaría de Cultura Ciudadana del Distrito y el Gremio de Creadores y Gestores de Arte Urbano Gráfico de Medellín "ComuniGraff", ya puso en marcha las obras emblemáticas. La Invitación No. 1 está dirigida exclusivamente a artistas de alta trayectoria en graffiti y muralismo que hagan parte del Banco de Artistas Urbanos Gráficos.
![]() |
| Pluralidad étnica del Perú. Artista: Kozte. Lugar: Lima. Año: 2024. |
Cada nueva invitación se publicará en un formato breve con la información clave: criterios de participación, tipo de obras, número de cupos, área de intervención y enlace de inscripción.
![]() |
| Worm y Fato en escena. Glorieta de la 80 con Colombia. Fotografía: Ángel Yepes Cruz. 2025. |
Las entidades y el gremio que organizan recomiendan estar atentos al correo electrónico y a los canales oficiales, pues cada sábado se anunciarán nuevas oportunidades. También se trabaja en la programación completa de la Bienal, que incluirá actividades de escuelas y festivales, un componente académico con seminario, charlas y talleres, la galería en el Palacio Nacional, “Arte a la Calle” y más propuestas que llenarán de color y pulsos a la ciudad.
Esta comunicación marca el comienzo de un certamen que promete dejar huella en los muros, en los latidos y en las memorias de Medellín.




.jpeg)