Mostrando entradas con la etiqueta Graffitis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Graffitis. Mostrar todas las entradas

Latidos

Seminario de Grafiti y Arte Urbano Gráfico de Medellín: Memorias, lenguajes y prácticas.


El Seminario de Graffiti y Arte Urbano de Medellín: Memorias, lenguajes y prácticas, realizado el 9 de octubre de 2025, en el marco de la Bienal LATIDOS, fue un encuentro de saberes sobre política pública, curaduría, creación, acción, derecho, comunicación y circulación.  Más que un encuentro académico o artístico: fue una conversación viva entre generaciones, territorios, públicos y formas de entender la ciudad. Durante una intensa jornada, Medellín se miró en su propio espejo urbano y reconoció en los muros la huella de sus memorias, sus luchas y sus búsquedas colectivas.
Asistentes al seminario en el auditorio Beethoven. Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
El evento, organizado por ComuniGraff, la Agencia APP y la Secretaría de Cultura Ciudadana del Distrito, y operado por la Fundación Universitaria Bellas Artes, contó con el apoyo de diversas universidades del Distrito: la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, la Universidad San Buenaventura, el Tecnológico de Artes Débora Arango, la Universidad Luis Amigó, la Corporación Universitaria Remington, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Institución Universitaria Salazar y Herrera.
Participantes del seminario en la jordana de la mañana. Fundación Universitas Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
Con 277 personas inscritas, 211 asistentes activos durante el día, 111 certificados entregados y más de 400 vistas de la transmisión en vivo, el seminario confirmó que el arte urbano ya no se concibe como una práctica marginal, sino como un campo legítimo de conocimiento, de gestión cultural y de política pública, por lo que certámenes como este merecen realizarse anualmente.
Dos generaciones. James Durango "Brick-J", uno de los pioneros del graffiti en Medellín con su hijo Mateo, compartiendo pasiones y espacios. Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.

Una mañana para pensar la ciudad desde sus muros, prácticas y políticas

María Clara Arrubla presentando los avances de Agencia APP. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
La jornada inició con una serie de paneles que pusieron sobre la mesa los temas más urgentes del arte urbano contemporáneo. El panel de política pública reunió a Cristian Cartagena (Subsecretario de Arte y Cultura de la Secretaría de Cultura Ciudadana), María Clara Arrubla (Agencia APP) y Manuel Mejía (ComuniGraff), quienes reflexionaron sobre los retos institucionales de consolidar una política distrital que acompañe los procesos de creación, circulación y reconocimiento del arte urbano en Medellín,, a la luz del acuerdo 010 de 2020 como carta de navegación para el fortalecimiento del Arete Urbano Gráfico.
Manuel Mejía, representante de Comunigraff, expone desde el gremio cómo se ve el avance en la política pública. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
Luego, el panel de curadores —con Juan David Quintero, Juan Fernando Vélez (Pachamama), James Durango (Brick-j) y Fredy Álzate (Constelaciones)— trazó una mirada sobre la curaduría como práctica expandida, donde el muro, la calle y la ciudad galería se entrelazan en una misma narrativa visual.
Juan Fernando Vélez "Pachamama" participa en el panel de curadores con James Durango y Fredy Álzate. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025. 
Puedes ver los paneles de política pública y de curadores, o dar clic al enlace aquí


El panel de colectivos, integrado por Alejandra (Suuralas), Anyela (Pirañas Crew) y José (Graffiti Art), resaltó el papel de las escuelas y festivales en la construcción de ciudad desde el arte colaborativo, siendo la razón de ser y raíz de la bienal.
Alejandra Calle (Colectivo Suuralas), José Monroy (Graffiti Art Escuela) y Anyela Vanegas (Pirañas Crew) comparten sus visiones desde los procesos organizativos. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
El panel de protagonistas, con Alejandro Villada (Pac Dunga), William Monsalve (Fast) y Verónica Morales (Rarónica), permitió recorrer cuatro décadas de historia del graffiti en Medellín, un viaje por estilos, territorios y generaciones que han dejado su trazo indeleble en la memoria urbana.
Rarónica, Fast y Pac Dunga, tres generaciones del graffii y el arte urbano compartiendo visiones y perspectivas. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
Puedes ver los paneles de colectivos y protagonistas, o dar clic al enlace aquí

 

Una tarde de  diálogos y saberes sociográficos compartidos

Taller de derechos de autor y propiedad intelectual con el artista y abogado David Gómez (UdeA). Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025
En la jornada de la tarde, el seminario se transformó en un espacio de aprendizaje colectivo. En las mesas y diálogos de Saberes abordaron temas cruciales para la profesionalización y sostenibilidad del arte urbano. 
Taller de internacionalización del arte urbano con Nino Gaviria de la Universidad San Buenaventura. Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
El abogado David Gómez (UdeA) orientó el espacio sobre propiedad intelectual, mientras Nino Gaviria (Universidad San Buenaventura) compartió estrategias sobre internacionalización del arte urbano. 
Mesa de cartografía femenina en el arte urbano gráfico con Carmen Álvarez (Tecnológico de Artes Débora Arango) y Verónica Morales (Universidad Luis Amigó). Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
Por su parte, Catalina Rojas (UdeA) guio a los asistentes en la creación de un portafolio efectivo para creadores, y Carmen Álvarez (Débora Arango) junto a Verónica Morales (U. Luis Amigó) lideraron el taller Cartografía femenina: voces que habitan la ciudad, un diálogo sensible sobre la presencia de las mujeres en el espacio público y en las narrativas visuales urbanas.
Taller de portafolio efectivo para creadores con Catalina Rojas (UdeA). Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía  Agencia APP. 2025.
Cada conversación, cada ejercicio, reafirmó que el arte urbano gráfico y  el graffiti en Medellín es una práctica estética, una forma de pensamiento, una pedagogía de lo sensible y una herramienta política que redefine la relación entre artes, visualidades y territorio.

Todos los actores, todos los sectores, todos los latidos

El Seminario LATIDOS 2025 fue una experiencia colectiva donde la ciudad se pensó a sí misma desde sus muros, lenguajes y prácticas. Entre palabras, colores y memorias, quedó claro que el arte urbano gráfico y el graffiti no solo se pintan: también se estudia, se gestiona, se enseña y se transforma. Medellín —con su historia marcada por el arte urbano— late al ritmo de sus creadores, investigadores, docentes y estudiantes, demostrando que los muros son archivos, los aerosoles instrumentos de memoria, las personas bibliotecas y referentes sociales, y el arte una manera de habitar el futuro.

Latidos

 El pulso del arte urbano gráfico y el graffiti

La Bienal LATIDOS 2025 encontró en la Fiesta del Libro y la Cultura un escenario ideal para dialogar desde su eje académico sobre la historia, el presente y el futuro del arte urbano gráfico y el graffiti en Medellín. A través de un ciclo de dos charlas, artistas, colectivos y públicos diversos compartieron experiencias que evidencian cómo las prácticas gráficas y visuales se ha consolidado como lenguaje de resistencia, identidad y memoria en los territorios.

Integrantes de Prañas Crew. Fiesta del libro y la cultura. Jardín Botánico. Fotografía Juan David Quintero. 2025.
El 19 de septiembre, en el Cuentódromo, se realizó la primera charla del ciclo: “La ciudad de las amigas: mujeres, arte urbano gráfico y activismo”, protagonizada por la colectiva Pirañas Crew. Las artistas Juliana Ruiz, Luisa Cárdenas y Anyela Vanegas, reflexionaron sobre el papel de las mujeres en la construcción de ciudad desde el arte urbano, a la vez que hicieron el estreno del documental que lleva el mismo nombre de la charla. Asistieron estudiantes de instituciones educativas, quienes participaron activamente en un diálogo sobre arte, feminismo y comunidad.

El 21 de septiembre se llevo a cabo el conversatorio “El poder de transformación sociocultural del graffiti en Medellín desde los años 80”, a cargo de Alejandro Villada Ríos "Pac Dunga" del colectivo 4Eskuela, junto al escritor de graffiti Pastwo Mesk. El encuentro ofreció un recorrido por las raíces del graffiti local, desde sus inicios en los barrios hasta su consolidación como una expresión artística reconocida y respetada. La conversación, acompañada de una buena asistencia, puso en valor las cinco o seis generaciones de escritores y graffiteros que tiene el Distrito y el Valle de Aburrá desde la década de 1980, así como las experiencias de quienes han pintado la ciudad en estos 40 años, convirtiendo los muros en testigos de las luchas, sueños y resistencias.

Asistentes y panelistas en un domingo sobre la historia del graffiti. Fiesta del libro y la cultura. Jardín Botánico. Fotografía Víctor Jiménez. 2025.
Estas charlas, cargadas de memoria y experiencia, reafirmaron la potencia de estos seres visuales y gráficos, que han echo de estas prácticas lenguaje colaborativo, ciudadanía cultural y herramienta pedagógica. En un escenario dedicado a los libros y las letras, la voz del muro se hizo escuchar con fuerza por mujeres, jóvenes y escritores legendarios, recordando que la palabra también se escribe con color, aerosol y comunidad.

Latidos

Talleres que conectan palabra, color, corazón y ciudad

Taller de caracteres (personajes) y dibujos. Fiesta del libro y la cultura. Fotografía Juan David Quintero. 2025.
En el marco de la Bienal LATIDOS 2025, la Fiesta del Libro y la Cultura en el Jardín Botánico del Distrito de Medellín se convirtió en un laboratorio vivo de creación urbana. Los talleres de graffiti y arte urbano fueron el punto de encuentro entre palabra, color y ciudad, permitiendo a niñas, niños y jóvenes descubrir nuevas formas de narrar su entorno, a la vez que, abrió las puertas a las escuelas y festivales que existen en las comunas y barrios. La propuesta, liderada por la Agencia APP, la Secretaría de Cultura Ciudadana, ComuniGraff y aliados del sector artístico y comunitario, busca acercar al público a las prácticas del graffiti y el arte urbano como ejercicio de expresión, memoria y resistencia.

Taller de plantillas. Fiesta del libro y la cultura. Fotografías José Gómez Montoy. 2025.
El 19 de septiembre, la jornada inició con el taller “Todo un cuento hacer plantillas”, una experiencia creativa en alianza con la escuela Graffiti Art. Durante la actividad, 17 estudiantes de grado noveno del Colegio Cosmo School exploraron la técnica del esténcil, entendiendo cómo las imágenes y las palabras pueden mezclarse para transmitir mensajes potentes desde lo visual. La dinámica fue participativa, marcada por la curiosidad, la experimentación y una interacción constante entre jóvenes y talleristas.
Taller de caracteres. Fiesta del libro y la cultura. Fotografías Juan David Quintero. 2025.
El 20 de septiembre, el turno fue para el taller “Caracteres, otra forma de escritura”, desarrollado junto al David Ocampo de Museo Urbano de Memorias y la artista Fluffy. A la sesión asistieron más de 10 jóvenes de la Corporación Proyectarte, quienes se adentraron en la creación de personajes y estilos dentro del lenguaje del graffiti. Las letras, convertidas en rostros, gestos y trazos, revelaron la diversidad expresiva del arte urbano y su potencial para contar historias personales y colectivas.

Taller de letras. Fiesta del libro y la cultura. Fotografías Eskibel. 2025.
Finalmente, el 21 de septiembre se realizó el cierre con el taller “Escritura de graffiti”, orientado por Bartto Scribba, que propuso una reflexión sobre la escritura creativa como forma de identidad. Los participantes exploraron la composición de letras, la gestualidad del trazo y la manera en que cada estilo puede convertirse en una voz propia dentro del espacio urbano. En conjunto, los talleres demostraron que el graffiti es una práctica que educa, sensibiliza y conecta generaciones a través del arte y la palabra.
Taller de letras. Fiesta del libro y la cultura. Fotografía Juan David Quintero. 2025.

Arte urbano y Audiovisual




El mes pasado me pidieron que recomendara para una revista buenos documentales de arte urbano. Gracias a la magia de internet, en este post de #StreetArt dejo el artículo y los documentales para ver online y subtitulados. Desde los primeros “writters” de Nueva York en los 80′ s pasando por los colectivos del “do it yourself” en Estados Unidos, el graffiti de Venezuela, el stencil de Buenos Aires, a Exit through the gift shop, la película de Banksy.

Explicar el street art es como que nos quieran contar el gusto del dulce de leche o la melancolía de una estación de subte a la madrugada. Imposible. Es querer poner en palabras lo que únicamente puede entenderse cuando nos atropella de frente, en plena calle y sin aviso. Ese arte rebelde, que se escapó de las galerías y los museos, y buscó las paredes, en cada una nos está diciendo algo diferente.

Pero existen “cazadores de momentos” que logran capturarlas, conservar esas paredes y sobre todo su relación con el marco, la ciudad, a través del lente de una cámara. Tony Silver con Style Wars (1983) nos metió sin anestesia en las vidas de los “Writters” de New York y su “bombing”, los graffitis en los trenes que cruzaban de un lado al otro la gran manzana, sus razones, sus luchas, las que poco o nada tienen que ver con las de los graffiteros de Pinto con lata (2011), el documental del venezolano Fernando Toussaint, que muestra cómo en Caracas lo prohibido, lo ilegal, es el motor más fuerte de esas pintadas.


En Exit through the gift shop (2010) el inglés Banksy registró en acción a varios de los mejores artistas del mundo, incluido él, el más público y al mismo tiempo el más anónimo, y expuso dos caras de una misma moneda: la del movimiento revolucionario que representa el arte urbano y a los que toman su estética de la calle para enmarcarla y venderla en serie. La mirada más íntima está en Beautiful losers (2008), con la llegada del arte callejero a las galerías y los artistas en una primerísima persona. Al comienzo del film la voz en off de uno de ellos nos da, sin saberlo, quizás la razón de que el street art no pueda explicarse: “…un idioma que no necesitabas estudiar para entender, sólo tener un corazón”.

Exit through the gift shop (2010)

Style Wars (1983)

Pinto con lata (2011)

Beautiful losers (2008)

Stencil Buenos Aires (2008)

El graffiti: La piel del Arte Urbano


Medellín, Viernes 8 de Noviembre de 2013

Hace unos días un cantante famoso decidió intentar lanzar su carrera como Graffitero en la ciudad de Bogotá. Pintó en la Calle 26, considerada tal vez la más importante de la capital, pero no lo hizo solo, fue acompañado por una escolta oficial, cerrado un carril y cubierto por los medios a nivel nacional. El país se indignó.

Meses antes otro joven local, no tan famoso, pero sí talentoso y con ganas de reivindicar su existencia en la ciudad hizo lo mismo en otro puente de Bogotá. La respuesta: asesinado y criminalizado. El país también se indignó.

Las pregunta que surgió:
¿A una estrella internacional se le cierra la calle más importante de la capital, y a un joven local se le asesina y criminaliza?

Por eso hoy en Medellín desde las 6pm estaremos diciéndole a la ciudad que los graffiteros, los artistas del graffiti, los artistas urbanos, los muralistas o como se quiera identificar cada uno, tenemos DERECHO A LA CIUDAD. Nuestras expresiones son tan válidas como las de cualquier estrella internacional.

No somos un solo proceso, ni una marca, esta toma no le pertenece a nadie. Nos pertenece a todos. A aquellos que siempre hemos pensado que una ciudad llena de color es mucho mejor que el gris pálido y sucio que para algunos representa el orden. 

Y no es en contra de nadie, es a favor de una ciudad que reconozca y respete el poder de una expresión, que para muchos se ha convertido en una opción de vida por todo el país. Por eso no estamos solos, Bogotá ya lo hizo, Cali, Manizales y San Juan de Pasto este fin de semana también se tomaran las calles, esas que son de todos.


Así que hoy nos vemos en EL DEPRIMIDO DE SAN JUAN AL FRENTE DE LA ALPUJARRA... Lleva tus latas!