Mostrando entradas con la etiqueta Hip Hop. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hip Hop. Mostrar todas las entradas

La Ciudad Graffiti

Memorias del Spray: el legado del graffiti 


El domingo 26 de octubre de 2025, en el marco de la celebración de los 41 años del Hip Hop en Medellín, se realizó por Atómikos Crew el 3er Encuentro Memorias del Spray: El legado del graffiti en Medellín y su conexión con la cultura Hip Hop, una charla sin precedentes que reunió a voces fundamentales de distintas generaciones del graffiti local.


El evento tuvo lugar en la sede de Atómikoz y el Sindicato del vinilo en el barrio Boston de la comuna 10 La Candelaria de Medellín, y fue convocado por artistas, gestores y referentes del Hip Hop en la ciudad desde 1997, año en que crearon el grupo de rap.


En el encuentro participaron @brick.j.art (pintando desde la década del 1980), @bboymksuno (pintando desde la década de 1990), @pepegraffer_96 (pintado desde la década de 1990), y Hopaz (pintando desde la década de 2012), cuatro exponentes que han construido y sostenido los códigos, estilos y memorias del graffiti en el Valle de Aburrá.


Durante la conversación, de más de cuatro horas de duración, Checho Atómiko iba soltando preguntas, que permitieron trazar una línea de tiempo entre el pasado y el presente del graffiti en Medellín: sus orígenes en los barrios, su vínculo con el Hip Hop, las transformaciones estéticas y políticas del movimiento, y la manera en que las nuevas generaciones siguen apropiándose de la calle como espacio de expresión y resistencia.


El conversatorio fue una cita con la historia y las memorias personales de estos exponentes. Leyendas, veteranos y artistas emergentes compartieron experiencias que van desde los primeros muros hasta los actuales procesos comunitarios y pedagógicos del graffiti. El público, diverso y atento, participó en un diálogo abierto que reafirmó al graffiti como una práctica que crece cuando se construyen procesos de apropiación.

Puedes escuchar la conversación, dale play a los siguientes audios:

La Vida Graffiticante

 Jóvenes, músicas y arte urbano.

El arte urbano en lo local ha estado asociado al ámbito académico y a diferentes artistas reconocidos que por sus participaciones en bienales, concursos, proyectos en exteriores y espacios que llamamos públicos, asociamos con esta categoría.


Prácticas como el esténcil y el graffiti, herederas de vanguardias como el dadaísmo y el situacionismo, y músicas como el punk y el hip hop, realizadas por personas jóvenes de los barrios de las comunas, que no se declaran o parten de ser artistas, poco son tenidas en cuenta dentro del canon y el circuito artístico del “arte urbano” que opera en la ciudad.


Esta forma de vida estetizante callejera, tiene una aparición desde los años 70’s en Colombia, siendo experiencias y apropiaciones, que en el caso de Latinoamérica y de esta ciudad, les urge reconocerlas como aportes a la vida citadina de los espacios globales, al proponer la escritura y la música como elemento esencial en la constitución de una tribu urbana, parte del arte urbano y la cultura juvenil local.


Se dice que en Medellín dichas grafías, letras, inscripciones, escrituras, nombres de apropiación anónima, -pues la expresión visual de las paredes en general tiene un código de mensaje, de obra y no de nombre o de sujeto- datan de los años 80’s, para reaparecer entre 1993-1994, y posicionarse al comienzo del siglo XXI. Hoy se cuenta con más de 5 zonas de la ciudad con una cuarta y quinta generación de escritores jóvenes del graffiti, que van por las calles del Valle del Aburrá comunicando al dejar huellas, marcas y mensajes en el territorio conquistado.


Hasta ahora es necesaria una explicación o al menos una comprensión desde la diversidad y su estetización, a partir de lo humano y la cultura por medio de las gramáticas de las formas simbólicas y la vida graffiticante que subsiste allí. Se escucha poco, por no decir nada, a sus hacedores –seres territoriantes, escritores, poetas, pintores- a partir del lienzo en que se convierte para los practicantes urbanos –especialmente para las y los jóvenes- las paredes y muros de la ciudad, de concreto gris y ladrillo naranjado.


Sumado a que no se tiene en cuenta el significado del obrar y el impacto de esos procesos plasmados; ni su visión de sí el espacio urbano es público o privado; ni tampoco el relevante lugar que juegan como actores referentes de sus barrios al conflicto social y armado con sus escuelas de arte urbano y sus muros de graffiti. Lo cual, revitaliza y da razón de ser, aún más, de estas prácticas autoafirmadas en culturas y movimientos juveniles.


El Poder en las Paredes parte de esta situación manifiesta, arriesgándose desde la subjetividad y la recepción a indagar por la presencia y el (micro)-poder de los artistas callejeros dentro del arte urbano no oficial y la sociedad, de las personas, en especial las y los jóvenes, que utilizan los muros como medios de comunicación, expresión urbana y acción directa.

La ciudad Graffiti en Medellín. Siglo XXI, es una investigación artística realizada gracias al apoyo de las IV Becas a la Investigación, el Patrimonio y la Gestión cultural promovidas por la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín; que busca permitir la puesta en ejecución de una red de escuelas de arte urbano, a partir de la investigación y el reconocimiento de la misma red por los actores organizados en encuentros y procesos de transmisión del hacer Graffiti; seres que se convierten hoy en constructores de convivencia, comunidad y en ejemplos positivos –a su estilo- de los barrios y las juventudes de Medellín y el Valle de Aburrá

La Vida Graffiticante



La ciudad Graffti: Jóvenes, consumos, músicas urbanas y ciudad. Las escuelas de graffiti y la cultura Hip-Hop en Medellín. Siglo XXI,  es una investigación artística que se arriesga desde la subjetividad y la recepción a indagar por la presencia y el (micro)-poder de los procesos formativos y los artistas del graffti dentro del arte urbano no oficial, la ciudad y la sociedad.
Akowa. Jackgo. Popular 1.
En una primera instancia se hace una conceptualización desde Michel Maffesoli, Armando Silva y Teresa Caldeira en pro de caracterizar y adjetivizar a este grupo social de los mensajes en los muros, anclados a las estéticas y retoricas de los sujetos que generan el palimpsesto urbano de marcas, trazos, huellas, tags, nombres, frases, imágenes, esténcil, entre otras.
Comuna 4. Aranjuez
Luego desde la etnografía, los estudios visuales, el trabajo de campo, la fotografía y la videografía nos acercamos a dichas prácticas artísticas y políticas de colectivos o individualidades, con la intención de aportar estudios prácticos, teóricos y culturales, enlazados con las apuestas de las juventudes de la ciudad, para diagnosticar el estado de los procesos de educación urbana, que nacen desde los deseos de mujeres y hombres jóvenes de los barrios: espacios, metodologías y trayectos de formación de las experiencias actuales de escuelas de Hip – Hop en arte urbano: Kolacho (Comuna 13) – Crew Peligrosos (Comuna 4) – Graffiti de la 5 (Comuna 5) - Zona Estratega (Comunas 8 y 9) – Cultura y Libertad (Comunas 2 y 15), entre otras más.

Comuna 10. La Candelaria.
Todo ello, para promover un proceso de visibilización desde la interlocución, interacción y diálogo de los diferentes organizaciones y procesos sociales, comunicacionales, políticos y culturales de las escuelas de Hip Hop y sus procesos de formación en Graffiti, que permita la puesta en ejecución de una red de escuelas de arte urbano, a partir de la investigación y el reconocimiento de la misma red por los actores organizados, los cuales se convierten hoy en constructores de convivencia, comunidad y en referentes positivos de los barrios de Medellín.

Comuna 16. Belén