Mostrando entradas con la etiqueta Vanessa Forero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vanessa Forero. Mostrar todas las entradas

La Ciudad Graffiti

 A favor o en contra del arte urbano. Análisis de “Las cuchas tienen razón”

Las Cuchas Tienen Razón. Acción directa de denuncia y resistencia visual. Segundo bloque. Deprimido de la Glorieta del puente El Mico. Barrio Caribe. Fotografía cortesía de Andrés Marín Arango, propiedad de Víctor Jiménez. Enero de 2025
La Escombrera es conocida como un lugar estratégico para nombrar el conflicto armado en la ciudad de Medellín: las operaciones militares1 durante 2001-2002 (Comuna 13 y corregimientos aledaños), el control paramilitar2, la convivencia entre actores armados y el Estado. La Escombrera es una montaña que sirvió como lugar para depositar los desechos de los barrios de la zona occidental de la ciudad, para convertirse iniciando los 2000 en una fosa común por parte de los paramilitares y diferentes actores violentos en la ciudad.

Ahora, el 18 de diciembre de 2024 se hallan dos estructuras óseas luego de remover 36.450 metros cúbicos de tierra3. Ese momento, entre las emociones que pudo generar a las personas buscadoras (y toda la sociedad que sabe y siente este dolor), hubo espacio para el respiro: poder recuperar los cuerpos. No obstante, aproximadamente un mes después del hallazgo de las víctimas, incluyendo a la misma sociedad urbanita, se encontraron con un nuevo silenciamiento: el silenciamiento a través de la censura. El mural “Las cuchas tienen razón” elaborado por colectivos de artistas urbanos el 12 de enero de 2025, como homenaje a las buscadoras y expresión de la memoria, fue borrado por funcionarios de la Alcaldía de Medellín en las horas de la mañana del 13 de enero.

Las Cuchas Tienen Razón. Acción directa de denuncia y resistencia visual. Primer bloque. Deprimido de la Glorieta del puente El Mico. Barrio Caribe. Fotografía Víctor Jiménez. Enero de 2025.
La acción de borrar el mural no sólo pretendía neutralizar una denuncia sensible sobre las desapariciones forzadas ocurridas durante las operaciones militares del 2002, sino también reafirmar un discurso oficial de orden y limpieza que busca minimizar el conflicto histórico.

En el marco de esta nueva conflictividad que abraza las relaciones y sentidos de lo político en el país, los diarios y demás medios de comunicación empezaron a notificar a las poblaciones sobre la disputa que ahora se reflejaba en el plano de lo material-simbólico: el mural como expresión de arte y de lo político. En este sentido, este trabajo busca a partir de la pregunta ¿Cuáles son las discusiones y los sentidos de lo político acerca del cubrimiento de los murales “Las cuchas tienen razón”, en las noticias realizadas por El Colombiano y El Espectador, durante los meses de enero, febrero y marzo de 2025?, abordar un análisis del contenido de los diarios desde una perspectiva crítica del análisis del discurso y de los estudios visuales.

¿Quién dio la orden? Acciones de protesta y resistencia visual ante las ejecuciones extrajudiciales y en solidaridad con las mujeres y madres buscadoras. Deprimido del puente El Mico. Barrio Caribe. Fotografía: Víctor Jiménez. Enero de 2025.
______________________________

1 Una estrategia de “pacificación” de la ciudad y contrainsurgente. En el 2002 es ordenada una de las operaciones más nombradas: Operación Orión, esta es ordenada por el entonces presidente Alvaro Uribe Vélez y la ministra de defensa Marta Lucía Ramírez. En dicha acción quedaron 200 personas heridas y 16 muertos, cuatro de ellos militares; “según el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en ese operativo, 105 personas fueron desaparecidas, 17 fueron asesinadas por la fuerza pública, 71 perdieron la vida en manos de los paramilitares y 80 civiles terminaron heridos”. (Builes Aristizábal y Zapata Bedoya, 2023).

2 Específicamente Bloque Cacique Nutibara.

3 Este hallazgo es parte de la fase 5 de intervención forense al predio La Escombrera, por un equipo de profesionales de la UBPD y el Grupo de Apoyo Técnico Forense (GATEF) de la JEP. La búsqueda de personas desaparecidas por parte de la JEP se da en el marco del Caso 08, «Crímenes cometidos por la fuerza pública, agentes del Estado en asociación con grupos paramilitares, o terceros civiles en el conflicto armado».

Para conocer el escrito realizado por Vanessa Forero y Viviana Ospina Restrepo, fruto de las consultas, los conversatorios y sus posturas, dar clic aquí