Mostrando entradas con la etiqueta Fate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fate. Mostrar todas las entradas

Latidos

Bienal de graffiti y arte urbano de Medellín

!Artistas seleccionados para intervención en Galería Guayabal - Fase 2 y Sedes MásCerca - Centros de orgullo por Medellín!

Primeros trazos. Galería Guayabal. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
Desde la Bienal LATIDOS 2025 se comparten los resultados de evaluación y selección correspondientes a las Invitaciones No. 3 (Fundación Grupo Argos – Galería Guayabal Fase 2) y No. 4 (Centros del Orgullo por Medellín – Sedes MásCerca).

En ambos procesos, la evaluación se desarrolló conforme a los lineamientos establecidos en cada invitación y con base en los criterios definidos en el Banco de Artistas Urbanos Gráficos de Medellín, garantizando transparencia, rigor técnico y representatividad artística en cada selección.

Invitación No. 3 – Fundación Grupo Argos (Galería Guayabal · Fase 2)


Guacamayas en el parque de la conservación. Artista: Jomag. Galería Guayabal. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
Tras la revisión conjunta entre la Fundación Grupo Argos y la Dirección Artística del equipo de Arte Urbano de la Agencia APP, se seleccionaron los siguientes artistas para participar en la segunda fase de la Galería Guayabal, bajo la temática “Conexión Medellín – 350 años de construirnos juntos”:
  • Seta Fuerte – Alta Trayectoria
  • Fateone – Alta trayectoria
  • Eyes – Alta trayectoria

 

 Invitación No. 4 – Centros del Orgullo por Medellín (Sedes MásCerca)

Keysu. Galería Guayabal. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025. 

En el marco de la alianza con el programa “Medellín es como Vos”, se seleccionaron los siguientes artistas de media trayectoria para desarrollar obras que representen los valores de orgullo, pertenencia, hospitalidad y talento que caracterizan a la ciudad:

  • Daniel Urrego – Mediana trayectoria
  • Morfe – Mediana trayectoria
  • Monroy – Mediana trayectoria

Los informes completos de evaluación y selección estarán disponibles para observaciones hasta el martes 21 de octubre a las 8:00 p.m., a través del correo: arteurbano@app.gov.co

Estos resultados evidencian la diversidad de miradas y estilos que hoy componen la escena del arte urbano en Medellín, un ecosistema en el que la memoria, la gráfica y la ocupación del espacio público continúan dialogando con fuerza a través de iniciativas como la Bienal LATIDOS.

Cada muro, cada trazo y cada propuesta son parte esencial de este gran proceso colectivo que sigue consolidando a Medellín como uno de los epicentros del arte urbano gráfico en América Latina.

Latidos

Bienal de graffiti y arte urbano de Medellín

!Anuncio de inicio con la entrega de la obra Universo Graffiti!
LATIDOS. Bienal de Graffiti y Arte Urbano. Render cortesía Prensa Alcaldía de Medellín. 2025.
Medellín es un museo a cielo abierto. Con el anuncio de LATIDOS. Primera Bienal de Graffiti y Arte Urbano, el jueves 24 de julio, en el muro externo de la histórica planta de producción de Gaseosas Lux - Postobón, sobre la avenida Guayabal (carrera 52 entre las calles 24 y 25), el arte urbano vuelve a ser noticia con una producción de graffiti que hace historia.

Máster piece Universo Graffiti. Producción conjunta de artistas en el muro emblemático en la Av. Guayabal. Foto cortesía Agencia APP. 2025.
LATIDOS, hace alusión a la fuerza y pasión que se plasma, vive y siente en las calles y espacios públicos cuando son apropiados por artistas que han demostrado con estas prácticas que el arte transforma a las comunidades, y con ellas se transforma el Distrito. 

Para las entidades del Distrito, el evento marcó el inicio de una gran movilización estética y cultural que se extenderá hasta noviembre, con intervenciones en barrios, zonas industriales y el centro de Medellín, consolidando a la ciudad como un referente latinoamericano en arte urbano. 
 
Durante la jornada se realizó un recorrido guiado por Numak, Fate, Pecas y Wes, comentando la obra maestra de 14 artistas denominada Universo Graffiti. Esta producción surge de un ejercicio de construcción colectiva entre los creadores participantes del proyecto, quienes fueron seleccionados por hacer intervenido el muro antes de esta magna obra. "Desde el inicio, las conversaciones giraron en torno a la identidad del territorio, su historia y su profundo vínculo con el arte urbano. Reconocimos que esta zona, además de su tradición industrial, ha sido un punto neurálgico para el desarrollo del graffiti en Medellín".

La composición está pensada como una línea de tiempo gráfica y visual que recorre en momentos la vida del protagonista, reflejando simultáneamente su evolución personal y la del movimiento del graffitii. Los cuadros a los que nos referimos son: la figura de un artista veterano (evocando del pasado); la figura de una niña boceteando (el inicio y la juventud); el artista dominando técnicas y letras (la consolidación del estilo); el graffiti en los medios de transporte y la presencia femenina (como símbolo del apogeo y el movimiento); y el cierre con la ciudad latiendo en una mezcla entre el graffiti de letras y el muralismo (reflexión y legado).

Al espectador se le propone una lectura lineal, de izquierda a derecha, comenzando en la calle 25 hacía la 24, sentido norte-sur, que permite al interesado acercarse a la expresión de un lenguaje visual mixto, en el que se combinan elementos clásicos del graffiti (wildstyle, throwups, tags) con una narrativa tipo storyboard o cómic. 

Si nos detenemos, la obra está enriquecida por símbolos clave: las calles como escenario totémico del graffitero. Los techos y culatas de edificios de la ciudad, como espacio de exploración y desafío. Las letras salvajes (wildstyle), como afirmación de identidad y dominio técnico. El rostro de la niña bocetando y ya mayor  como artista graffitiando. El caballo y el abuelo, al final y al principio, contendiendo.

Artistas, graffiteros y representantes de Comunigraff,  funcionarios y líderes de la Agencia APP, Secretaría de Cultura Ciudadana, Postobón, Fundación Pintuco, Conjugarte, La Gran Colombia, entre otros. Foto cortesía Prensa Alcaldía de Medellín. 2025.
La Bienal LATIDOS es una apuesta institucional, comunitaria y privada, que fomenta, dignifica, visibiliza y celebra el arte urbano gráfico como patrimonio cultural, medio de expresión de la memoria colectiva y motor económico de transformación social. La iniciativa ha sido posible gracias al Gremio de creadores y gestores de Arte Urbano de Medellín Comunigraff, a los representantes de este gremio en el espacio interinstitucional Mesa graf, la Agencia APP,  la Secretaría de Cultura Ciudadana y la empresa privada, en este caso Postobón, Fundación Pintuco y Conjugarte.

Los representantes de Comunigraff han escrito unas palabras para este anuncio, las cuales puedes consultar y descargar aquí; además consideran que con la Bienal el Distrito reconoce y promueve el graffiti y arte urbano como marca creativa con alto impacto que aporta al fortalecimiento económico, social y turístico de la ciudad, de los artistas y la vida urbana que late en cada trazo presente en las calles.