Mostrando entradas con la etiqueta Comunigraff. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunigraff. Mostrar todas las entradas

Latidos

 Pulsaciones: Worm

Con una trayectoria artística de más de 17 años, Worm, se ha consolidado como diseñador gráfico, escritor de graffiti y formador en la ciudad de Medellín. Muy joven empezó su exploración de la calle, el aerosol y el graffiti, con el colectivo Graffiti de la 5, y esa pasión lo llevó a desarrollar proyectos que van más allá de las paredes, su principal pasión.

Uno de sus hitos más destacados es la creación y edición de la revista de arte urbano Espacio Público con Graffiti de la 5, una de las primeras en su género en Medellín, así como del libro pedagógico-lúdico Estilos y Colores, dedicado al análisis, la enseñanza y la diversión de los estilos de graffiti, pensado para público infantil-juvenil. 

Su recorrido como escritor ha estado marcado por una dedicación firme al estilo salvaje (wild style) de la escritura urbana: desde throw-ups y block letters, hasta desarrollos complejos de wild style, siempre experimentando con nuevas técnicas y soportes.

Su conocimiento de diseño gráfico ha sido clave para evolucionar en las letras, el arte urbano comercial e independiente, y para colaborar con otros artistas en comisiones y trabajos conjuntos. Worm no sólo pinta: comunica, investiga, enseña y apuesta por una vida artística que conecta estética, calle y técnica.

En sus propias palabras: “Para mí el graffiti es un salvavidas … hoy vivo netamente de hacer letras, de escribir y de hacer graffiti y murales. Pasó de ser hobby a ser trabajo” (Revista Cartel Urbano). En su Instagram @wormwh o @WormPieces se pueden seguir sus piezas, lanzamientos y proyectos editoriales.

Visualiza la charla virtual Pulsaciones. Conexiones y ritmos vitales, o da clic aquí

Latidos

Bienal de graffiti y arte urbano de Medellín

!Artistas seleccionados para intervención en Galería Guayabal - Fase 2 y Sedes MásCerca - Centros de orgullo por Medellín!

Primeros trazos. Galería Guayabal. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
Desde la Bienal LATIDOS 2025 se comparten los resultados de evaluación y selección correspondientes a las Invitaciones No. 3 (Fundación Grupo Argos – Galería Guayabal Fase 2) y No. 4 (Centros del Orgullo por Medellín – Sedes MásCerca).

En ambos procesos, la evaluación se desarrolló conforme a los lineamientos establecidos en cada invitación y con base en los criterios definidos en el Banco de Artistas Urbanos Gráficos de Medellín, garantizando transparencia, rigor técnico y representatividad artística en cada selección.

Invitación No. 3 – Fundación Grupo Argos (Galería Guayabal · Fase 2)


Guacamayas en el parque de la conservación. Artista: Jomag. Galería Guayabal. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
Tras la revisión conjunta entre la Fundación Grupo Argos y la Dirección Artística del equipo de Arte Urbano de la Agencia APP, se seleccionaron los siguientes artistas para participar en la segunda fase de la Galería Guayabal, bajo la temática “Conexión Medellín – 350 años de construirnos juntos”:
  • Seta Fuerte – Alta Trayectoria
  • Fateone – Alta trayectoria
  • Eyes – Alta trayectoria

 

 Invitación No. 4 – Centros del Orgullo por Medellín (Sedes MásCerca)

Keysu. Galería Guayabal. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025. 

En el marco de la alianza con el programa “Medellín es como Vos”, se seleccionaron los siguientes artistas de media trayectoria para desarrollar obras que representen los valores de orgullo, pertenencia, hospitalidad y talento que caracterizan a la ciudad:

  • Daniel Urrego – Mediana trayectoria
  • Morfe – Mediana trayectoria
  • Monroy – Mediana trayectoria

Los informes completos de evaluación y selección estarán disponibles para observaciones hasta el martes 21 de octubre a las 8:00 p.m., a través del correo: arteurbano@app.gov.co

Estos resultados evidencian la diversidad de miradas y estilos que hoy componen la escena del arte urbano en Medellín, un ecosistema en el que la memoria, la gráfica y la ocupación del espacio público continúan dialogando con fuerza a través de iniciativas como la Bienal LATIDOS.

Cada muro, cada trazo y cada propuesta son parte esencial de este gran proceso colectivo que sigue consolidando a Medellín como uno de los epicentros del arte urbano gráfico en América Latina.

Latidos

Bienal de graffiti y arte urbano de Medellín

!Se abren convocatorias públicas para intervención en Galería Guayabal - Fase 2 y Sedes MásCerca - Centros de orgullo por Medellín!

Mural en proceso en La Loma (Comuna 13 y San Cristóbal). Fotografía cortesía El Bicho. 2025.

Invitación — Fundación Grupo Argos (Galería Guayabal · Fase 2)

Bajo la temática “Conexión Medellín – 350 años de construirnos juntos”, esta convocatoria invita a los artistas del Banco de la Bienal LATIDOS a desarrollar una obra comisionada en alianza con la Fundación Grupo Argos.

El proyecto propone una reflexión visual sobre la historia compartida de la ciudad, su capacidad de transformación y la fuerza colectiva que ha hecho posible construir, entre generaciones, el Medellín que hoy conocemos. Una oportunidad para dialogar desde el arte con los 350 años de esta ciudad que no deja de reinventarse.


Invitación — Centros del Orgullo por Medellín (Sedes MásCerca)

En alianza con el programa “Medellín es como Vos”, esta obra concertada se inspira en el manifiesto “Qué orgullo Medellín” y en los valores que definen el carácter antioqueño: amabilidad, empuje, hospitalidad, solidaridad, pertenencia y talento.

Será un ejercicio de creación colectiva que conecta los barrios, las emociones y las identidades que hacen de Medellín una ciudad diversa y vibrante, donde el arte urbano se convierte en espejo de lo que somos y de lo que soñamos ser.

Ambas invitaciones están dirigidas exclusivamente a artistas inscritos en el Banco de la Bienal LATIDOS 2025.

📅 Cierre de postulaciones: lunes 20 de octubre, a las 10:00 a.m.
📍 Formulario de inscripción: https://forms.gle/Q54DiYEcHDrzsAxj9

La ciudad sigue latiendo. Cada muro es una historia en construcción, y cada artista, una chispa que alimenta ese gran mural colectivo, esa galería a cielo abierto llamada Medellín.

Latidos

 Pulsaciones: Eskibel

El primer mural que marcó el rumbo de la carrera de Eskibel apareció en 2009, cuando tenía apenas 16 años. Ya llevaba varios años explorando el graffiti y el tagging en las calles, experimentando con el aerosol y con la estética —y la ética— que define esta cultura urbana. Hasta mediados de 2018, la calle fue su principal escuela: allí aprendió las técnicas, los códigos y la potencia expresiva del muro como espacio de resistencia y comunicación.

En 2014 ingresó a estudiar Sociología en la Universidad de Antioquia, y esa experiencia académica transformó su mirada sobre el arte. Durante varios semestres desarrolló investigaciones sobre arte urbano, reflexionando sobre sus dimensiones sociales, políticas y simbólicas. De ese proceso surgió una propuesta visual vinculada al discurso del nuevo muralismo, corriente que integra elementos de la pintura de estudio, el muralismo clásico y el street art, con la intención de generar obras de alta plasticidad que inviten a la reflexión crítica.

El paso del graffiti al nuevo muralismo supuso para Eskibel una transformación profunda en su relación con la calle, los tiempos de producción y los territorios. Apoyado en los saberes sociológicos, la cultura Hip Hop y el proceso organizativo dela corporación Manguala, busca crear imágenes humanistas, cargadas de sentido social y diálogo comunitario. Cada mural se convierte en una conversación con quienes habitan los espacios donde trabaja, una apuesta que conecta su obra con el arte relacional y con la escucha activa de los territorios.

A lo largo de más de diez años de trayectoria, Eskibel ha participado en numerosos festivales locales, nacionales e internacionales, así como en espacios de conferencia y formación artística. Su práctica no se limita a la pintura: se expande hacia la enseñanza, la investigación y el debate sobre el papel del arte urbano en la transformación social. En cada muro, su obra deja ver una búsqueda constante por conectar estética, pensamiento crítico y memoria colectiva.

Visualiza la charla virtual Pulsaciones. Conexiones y ritmos vitales, o da clic aquí

Latidos

Seminario de Grafiti y Arte Urbano Gráfico de Medellín: Memorias, lenguajes y prácticas.


El Seminario de Graffiti y Arte Urbano de Medellín: Memorias, lenguajes y prácticas, realizado el 9 de octubre de 2025, en el marco de la Bienal LATIDOS, fue un encuentro de saberes sobre política pública, curaduría, creación, acción, derecho, comunicación y circulación.  Más que un encuentro académico o artístico: fue una conversación viva entre generaciones, territorios, públicos y formas de entender la ciudad. Durante una intensa jornada, Medellín se miró en su propio espejo urbano y reconoció en los muros la huella de sus memorias, sus luchas y sus búsquedas colectivas.
Asistentes al seminario en el auditorio Beethoven. Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
El evento, organizado por ComuniGraff, la Agencia APP y la Secretaría de Cultura Ciudadana del Distrito, y operado por la Fundación Universitaria Bellas Artes, contó con el apoyo de diversas universidades del Distrito: la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, la Universidad San Buenaventura, el Tecnológico de Artes Débora Arango, la Universidad Luis Amigó, la Corporación Universitaria Remington, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Institución Universitaria Salazar y Herrera.
Participantes del seminario en la jordana de la mañana. Fundación Universitas Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
Con 277 personas inscritas, 211 asistentes activos durante el día, 111 certificados entregados y más de 400 vistas de la transmisión en vivo, el seminario confirmó que el arte urbano ya no se concibe como una práctica marginal, sino como un campo legítimo de conocimiento, de gestión cultural y de política pública, por lo que certámenes como este merecen realizarse anualmente.
Dos generaciones. James Durango "Brick-J", uno de los pioneros del graffiti en Medellín con su hijo Mateo, compartiendo pasiones y espacios. Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.

Una mañana para pensar la ciudad desde sus muros, prácticas y políticas

María Clara Arrubla presentando los avances de Agencia APP. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
La jornada inició con una serie de paneles que pusieron sobre la mesa los temas más urgentes del arte urbano contemporáneo. El panel de política pública reunió a Cristian Cartagena (Subsecretario de Arte y Cultura de la Secretaría de Cultura Ciudadana), María Clara Arrubla (Agencia APP) y Manuel Mejía (ComuniGraff), quienes reflexionaron sobre los retos institucionales de consolidar una política distrital que acompañe los procesos de creación, circulación y reconocimiento del arte urbano en Medellín,, a la luz del acuerdo 010 de 2020 como carta de navegación para el fortalecimiento del Arete Urbano Gráfico.
Manuel Mejía, representante de Comunigraff, expone desde el gremio cómo se ve el avance en la política pública. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
Luego, el panel de curadores —con Juan David Quintero, Juan Fernando Vélez (Pachamama), James Durango (Brick-j) y Fredy Álzate (Constelaciones)— trazó una mirada sobre la curaduría como práctica expandida, donde el muro, la calle y la ciudad galería se entrelazan en una misma narrativa visual.
Juan Fernando Vélez "Pachamama" participa en el panel de curadores con James Durango y Fredy Álzate. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025. 
Puedes ver los paneles de política pública y de curadores, o dar clic al enlace aquí


El panel de colectivos, integrado por Alejandra (Suuralas), Anyela (Pirañas Crew) y José (Graffiti Art), resaltó el papel de las escuelas y festivales en la construcción de ciudad desde el arte colaborativo, siendo la razón de ser y raíz de la bienal.
Alejandra Calle (Colectivo Suuralas), José Monroy (Graffiti Art Escuela) y Anyela Vanegas (Pirañas Crew) comparten sus visiones desde los procesos organizativos. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
El panel de protagonistas, con Alejandro Villada (Pac Dunga), William Monsalve (Fast) y Verónica Morales (Rarónica), permitió recorrer cuatro décadas de historia del graffiti en Medellín, un viaje por estilos, territorios y generaciones que han dejado su trazo indeleble en la memoria urbana.
Rarónica, Fast y Pac Dunga, tres generaciones del graffii y el arte urbano compartiendo visiones y perspectivas. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
Puedes ver los paneles de colectivos y protagonistas, o dar clic al enlace aquí

 

Una tarde de  diálogos y saberes sociográficos compartidos

Taller de derechos de autor y propiedad intelectual con el artista y abogado David Gómez (UdeA). Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025
En la jornada de la tarde, el seminario se transformó en un espacio de aprendizaje colectivo. En las mesas y diálogos de Saberes abordaron temas cruciales para la profesionalización y sostenibilidad del arte urbano. 
Taller de internacionalización del arte urbano con Nino Gaviria de la Universidad San Buenaventura. Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
El abogado David Gómez (UdeA) orientó el espacio sobre propiedad intelectual, mientras Nino Gaviria (Universidad San Buenaventura) compartió estrategias sobre internacionalización del arte urbano. 
Mesa de cartografía femenina en el arte urbano gráfico con Carmen Álvarez (Tecnológico de Artes Débora Arango) y Verónica Morales (Universidad Luis Amigó). Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
Por su parte, Catalina Rojas (UdeA) guio a los asistentes en la creación de un portafolio efectivo para creadores, y Carmen Álvarez (Débora Arango) junto a Verónica Morales (U. Luis Amigó) lideraron el taller Cartografía femenina: voces que habitan la ciudad, un diálogo sensible sobre la presencia de las mujeres en el espacio público y en las narrativas visuales urbanas.
Taller de portafolio efectivo para creadores con Catalina Rojas (UdeA). Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía  Agencia APP. 2025.
Cada conversación, cada ejercicio, reafirmó que el arte urbano gráfico y  el graffiti en Medellín es una práctica estética, una forma de pensamiento, una pedagogía de lo sensible y una herramienta política que redefine la relación entre artes, visualidades y territorio.

Todos los actores, todos los sectores, todos los latidos

El Seminario LATIDOS 2025 fue una experiencia colectiva donde la ciudad se pensó a sí misma desde sus muros, lenguajes y prácticas. Entre palabras, colores y memorias, quedó claro que el arte urbano gráfico y el graffiti no solo se pintan: también se estudia, se gestiona, se enseña y se transforma. Medellín —con su historia marcada por el arte urbano— late al ritmo de sus creadores, investigadores, docentes y estudiantes, demostrando que los muros son archivos, los aerosoles instrumentos de memoria, las personas bibliotecas y referentes sociales, y el arte una manera de habitar el futuro.

Latidos

Pulsaciones: Mela


El nombre de Mela empezó a aparecer en los pupitres y paredes de la institución educativa donde estudio el bachillerato. Desde el 2007, escribe en los muros de Medellín, dibujando con aerosol un universo propio de formas, trazos y colores. Escritora de graffiti, artista urbana y diseñadora gráfica, ha construido una trayectoria sólida dentro de la escena local, transitando por distintos estilos hasta encontrar en el estilo salvaje —la escritura entrelazada, compleja y codificada— su sello distintivo.

Su dominio técnico del aerosol la llevó a explorar el muro las superficies desde una mirada más amplia, donde el diseño y la composición dialogan con el entorno. Ese mismo interés la impulsó a estudiar diseño gráfico, una formación que potenció su creatividad y le permitió establecer colaboraciones, comisiones y proyectos independientes dentro y fuera de la ciudad.

Además de su práctica artística, ha desarrollado una valiosa labor como artista formadora, trabajando de manera independiente y en alianza con proyectos comunitarios, cajas de compensación y entidades privadas. En sus talleres, el arte y las prácticas del graffiti se convierten en un camino de vida para niñas, niños y jóvenes en contextos de vulnerabilidad, invitándolos a transformar sus entornos desde la creación y la palabra visual.

En una escena que históricamente ha sido masculina, Mela destaca por su presencia activa: ha sido convocada a concursos, festivales, conversatorios y talleres, tanto nacionales como internacionales, muchas veces siendo la única mujer en presencia del aerosol. Su trabajo es, así, un acto de visibilidad y emancipación, un gesto que abre espacio para nuevas voces en el arte urbano.

Con estilo firme, compromiso comunitario y formación técnica, Mela sigue dejando su firma —literal y simbólica— en los muros de Medellín, ampliando el legado del graffiti con conciencia, técnica y sororidad.

Visualiza la charla virtual Pulsaciones. Conexiones y ritmos vitales, o da clic aquí

Latidos

 Gleo


Nathalia Gallego Sánchez, más conocida como Gleo, nació en 1992 y creció en Cali, una ciudad tropical y diversa del suroccidente colombiano. Desde los diecisiete años comenzó a pintar muros como un gesto de libertad y búsqueda personal. Lo que inició con formas marinas frente a su casa —peces, criaturas acuáticas y movimientos de agua— se transformó con el tiempo en una poética visual marcada por los mitos, los símbolos y la espiritualidad. Sus personajes, casi siempre femeninos, aparecen envueltos en una atmósfera ritual: rostros enmascarados, miradas que arden con ojos amarillos, cuerpos que parecen portar secretos ancestrales.

Autodidacta y observadora del espacio urbano, Gleo considera la calle como una gran escuela, un lugar donde se aprende haciendo y donde el error, la lluvia o el roce de los transeúntes forman parte de la obra. En entrevistas ha dicho que “la calle es una escuela gigante, en la cual uno puede ser autodidacta, pintar y cuestionar el espacio público”, y que su arte pertenece a la gente que lo habita: “cuando pintamos en la calle, el trabajo final no nos pertenece, pertenece a la gente que vive allí; ellos deciden si lo preservan o lo eliminan” (Dinero, 2020; Beyond Walls, 2023). Ese carácter efímero es lo que da sentido a su práctica: el muro no es solo superficie, sino territorio compartido.

Trazos amarillos. Participación de Gleo en el Festival Extra Mural. Institución Educativa Héctor Abad Gómez. Sede Niquitao. Fotografía: Víctor Jiménez. 2025.
Su formación académica pasó por la Universidad del Valle, donde cursó Artes Visuales y Diseño Gráfico, pero pronto entendió que la técnica no bastaba. En la calle encontró una forma de conocimiento más intuitiva, más cercana a la experiencia. El aprendizaje fue también geográfico: viajó por Sudamérica —México, Brasil, Argentina, Perú— y se dejó nutrir por las capitales del muralismo. En cada viaje aprendió nuevos modos de entender el color, la figura y la relación con las comunidades. De allí viene su preferencia por los vinilos y pinceles, una elección que exige tiempo, paciencia y una dedicación casi meditativa.

Marcando el boceto. Gleo en acción. Institución Educativa Héctor Abad Gómez. Sede Niquitao. Fotografía: Víctor Jiménez. 2025.
Su obra se ha extendido por el mundo como una red de símbolos. En los muros de Cali, Bruselas, Lisboa, Santiago, Marrakech o Kansas, aparecen sus figuras místicas, híbridos entre lo humano y lo espiritual, que aluden a los cuatro elementos —agua, fuego, tierra y aire—, a la naturaleza y a las energías que sostienen la vida. Los ojos amarillos que se repiten en muchas de sus obras son, según la artista, una metáfora del ciclo y del infinito. En ellos se concentra una fuerza que conecta lo visible y lo invisible.

Gleo ha participado en festivales internacionales como el Mural Festival de Montreal y el Mauritshuis Murals Project en los Países Bajos. Su presencia en las calles de América y Europa la ha consolidado como una de las muralistas latinoamericanas más reconocidas de su generación, una voz que combina la sensibilidad indígena, el color popular y la reflexión sobre el espacio público como campo simbólico.

El nombre Gleo surgió una noche de juego con las letras de su propio apellido, Gallego. Entre tachones y garabatos encontró un sonido que la representaba: Gleo, la mujer del mar, como ella misma recuerda. Desde entonces firma así cada uno de sus muros, aunque su rostro rara vez aparece en medios; prefiere que su identidad permanezca en las paredes, en esas figuras que respiran la mezcla de lo onírico y lo real. En una entrevista con I Support Street Art dijo: “Soy una persona que simplemente pinta paredes, tratando de creer que en este trabajo encuentro una forma de ser libre”.

 Infancia de fuego, que ilumina el juego de la vida. Obra de Gleo. Institución Educativa Héctor Abad Gómez. Sede Niquitao. Fotografía: Juan David Bolívar. 2025.
Su obrar es una pintura que respira lo femenino y lo colectivo, un lenguaje donde el cuerpo es territorio y el color una forma de pensamiento. Cada mural de Gleo parece preguntarnos por lo que somos y por la relación entre el ser humano y el todo: la tierra, los dioses, la energía, la memoria y las personas. En una época en la que las ciudades tienden al olvido, sus muros actúan como espejos espirituales que nos recuerdan —con ojos luminosos— que seguimos habitando la misma materia, los mismos sueños.

Referencias:

Latidos

 Pulsaciones: Santiago Castro "Wordbta"

Hablar de Santiago Castro Pulido es recorrer más de dos décadas de historia del graffiti y del arte público en Bogotá y en otras ciudades del mundo. Artista urbano, investigador y curador, su trabajo ha sido un punto de encuentro entre la calle y la academia, entre el gesto espontáneo y la reflexión crítica. Con más de 25 años de trayectoria, Santiago se ha consolidado como una de las voces más lúcidas del arte urbano colombiano.

Formado como Maestro en Artes en la Universidad de los Andes y Magíster en Producción Artística por la Universidad Politécnica de Valencia, su práctica abarca desde el muralismo de gran formato hasta proyectos curatoriales y editoriales. Es miembro de colectivos emblemáticos del graffiti bogotano como MDC, Vértigo Graffiti y OKC, con quienes ha desarrollado intervenciones murales en más de diez ciudades alrededor del mundo.

Su obra explora las relaciones entre arte urbano, memoria y territorio. Uno de sus trabajos más reconocidos, El Beso de los Invisibles (2013), se convirtió en un ícono del muralismo contemporáneo por su potencia poética y su lectura sobre la exclusión social. Pero su legado no se detiene en el muro: Santiago también ha liderado investigaciones y publicaciones fundamentales para la construcción de políticas culturales en torno al graffiti. Entre ellas destaca Diagnóstico Graffiti Bogotá 2012, proyecto apoyado por Idartes y el Ministerio de Cultura, considerado una base para la política pública de arte urbano en la capital y en Colombia.

Además de su obra mural, ha desarrollado proyectos que cruzan la escritura, la edición y la curaduría independiente. Entre sus iniciativas se destacan:

Su práctica, entre el arte y la investigación, invita a mirar y vivir la calle, a reconocer el graffiti como un acto de resistencia estética, y una forma de conocimiento que dialoga con las prácticas creativas, las memorias urbanas y los cuerpos que las habitan.

Visualiza la charla virtual Pulsaciones. Conexiones y ritmos vitales, o da clic aquí

Latidos

 El pulso del arte urbano gráfico y el graffiti

La Bienal LATIDOS 2025 encontró en la Fiesta del Libro y la Cultura un escenario ideal para dialogar desde su eje académico sobre la historia, el presente y el futuro del arte urbano gráfico y el graffiti en Medellín. A través de un ciclo de dos charlas, artistas, colectivos y públicos diversos compartieron experiencias que evidencian cómo las prácticas gráficas y visuales se ha consolidado como lenguaje de resistencia, identidad y memoria en los territorios.

Integrantes de Prañas Crew. Fiesta del libro y la cultura. Jardín Botánico. Fotografía Juan David Quintero. 2025.
El 19 de septiembre, en el Cuentódromo, se realizó la primera charla del ciclo: “La ciudad de las amigas: mujeres, arte urbano gráfico y activismo”, protagonizada por la colectiva Pirañas Crew. Las artistas Juliana Ruiz, Luisa Cárdenas y Anyela Vanegas, reflexionaron sobre el papel de las mujeres en la construcción de ciudad desde el arte urbano, a la vez que hicieron el estreno del documental que lleva el mismo nombre de la charla. Asistieron estudiantes de instituciones educativas, quienes participaron activamente en un diálogo sobre arte, feminismo y comunidad.

El 21 de septiembre se llevo a cabo el conversatorio “El poder de transformación sociocultural del graffiti en Medellín desde los años 80”, a cargo de Alejandro Villada Ríos "Pac Dunga" del colectivo 4Eskuela, junto al escritor de graffiti Pastwo Mesk. El encuentro ofreció un recorrido por las raíces del graffiti local, desde sus inicios en los barrios hasta su consolidación como una expresión artística reconocida y respetada. La conversación, acompañada de una buena asistencia, puso en valor las cinco o seis generaciones de escritores y graffiteros que tiene el Distrito y el Valle de Aburrá desde la década de 1980, así como las experiencias de quienes han pintado la ciudad en estos 40 años, convirtiendo los muros en testigos de las luchas, sueños y resistencias.

Asistentes y panelistas en un domingo sobre la historia del graffiti. Fiesta del libro y la cultura. Jardín Botánico. Fotografía Víctor Jiménez. 2025.
Estas charlas, cargadas de memoria y experiencia, reafirmaron la potencia de estos seres visuales y gráficos, que han echo de estas prácticas lenguaje colaborativo, ciudadanía cultural y herramienta pedagógica. En un escenario dedicado a los libros y las letras, la voz del muro se hizo escuchar con fuerza por mujeres, jóvenes y escritores legendarios, recordando que la palabra también se escribe con color, aerosol y comunidad.

Latidos

Talleres que conectan palabra, color, corazón y ciudad

Taller de caracteres (personajes) y dibujos. Fiesta del libro y la cultura. Fotografía Juan David Quintero. 2025.
En el marco de la Bienal LATIDOS 2025, la Fiesta del Libro y la Cultura en el Jardín Botánico del Distrito de Medellín se convirtió en un laboratorio vivo de creación urbana. Los talleres de graffiti y arte urbano fueron el punto de encuentro entre palabra, color y ciudad, permitiendo a niñas, niños y jóvenes descubrir nuevas formas de narrar su entorno, a la vez que, abrió las puertas a las escuelas y festivales que existen en las comunas y barrios. La propuesta, liderada por la Agencia APP, la Secretaría de Cultura Ciudadana, ComuniGraff y aliados del sector artístico y comunitario, busca acercar al público a las prácticas del graffiti y el arte urbano como ejercicio de expresión, memoria y resistencia.

Taller de plantillas. Fiesta del libro y la cultura. Fotografías José Gómez Montoy. 2025.
El 19 de septiembre, la jornada inició con el taller “Todo un cuento hacer plantillas”, una experiencia creativa en alianza con la escuela Graffiti Art. Durante la actividad, 17 estudiantes de grado noveno del Colegio Cosmo School exploraron la técnica del esténcil, entendiendo cómo las imágenes y las palabras pueden mezclarse para transmitir mensajes potentes desde lo visual. La dinámica fue participativa, marcada por la curiosidad, la experimentación y una interacción constante entre jóvenes y talleristas.
Taller de caracteres. Fiesta del libro y la cultura. Fotografías Juan David Quintero. 2025.
El 20 de septiembre, el turno fue para el taller “Caracteres, otra forma de escritura”, desarrollado junto al David Ocampo de Museo Urbano de Memorias y la artista Fluffy. A la sesión asistieron más de 10 jóvenes de la Corporación Proyectarte, quienes se adentraron en la creación de personajes y estilos dentro del lenguaje del graffiti. Las letras, convertidas en rostros, gestos y trazos, revelaron la diversidad expresiva del arte urbano y su potencial para contar historias personales y colectivas.

Taller de letras. Fiesta del libro y la cultura. Fotografías Eskibel. 2025.
Finalmente, el 21 de septiembre se realizó el cierre con el taller “Escritura de graffiti”, orientado por Bartto Scribba, que propuso una reflexión sobre la escritura creativa como forma de identidad. Los participantes exploraron la composición de letras, la gestualidad del trazo y la manera en que cada estilo puede convertirse en una voz propia dentro del espacio urbano. En conjunto, los talleres demostraron que el graffiti es una práctica que educa, sensibiliza y conecta generaciones a través del arte y la palabra.
Taller de letras. Fiesta del libro y la cultura. Fotografía Juan David Quintero. 2025.

Latidos

 Entes

Joan Jiménez Suero, más ampliamente conocido en el mundo del arte urbano como Entes, reside y trabaja en Miami (Estados Unidos). Su trayecto comenzó mucho antes de pisar las grandes ferias o galerías: graduado de la Escuela Superior de Artes Visuales Corriente Alterna en 2011, ya desde el año 2000 formaba parte de la escena del graffiti old-school mediante la crew “DMJC” en Perú. 

Identidad latinoamericana. Entes. Parque de la Conservación. Galería Guayabal. Fotografía: Juan David Quintero. 2025
A lo largo de su práctica, Entes ha desplegado su obra en ciudades de Europa, Medio Oriente, América Latina y Norteamérica. Según su propia biografía, ha trabajado en Alemania, Francia, Portugal, España, Emiratos Árabes, Cuba, República Dominicana y “todo el continente americano”. 

Afroperuanos. Entes. Parque de la Conservación. Galería Guayayabal. Fotografía: Juan David Quintero. 2025. 
El núcleo de su discurso artístico gira en torno a la tensión social, política y urbana que vive América Latina desde una óptica postcolonial. En su proyecto individual titulado “Manifiesto Descolonizado”, presentado en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, Entes articuló símbolos, técnicas y memoria para invitar al espectador a revisar la ciudad, la mirada del otro y la historia que subyace. 

Identidades afros. Entes. Parque de la Conservación. Galería Guayabal. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.

De su propio testimonio se desprende una voluntad clara: que el arte no sea un privilegio de galerías cerradas sino parte del espacio público, de la cotidianidad de la ciudad. En una entrevista decía: “El arte no debe ser elitista; por eso pintamos en la calle, para que no haya brecha entre el arte y la ciudadanía”. 

Graffiti como resistencia. Conversatorio con Entes. Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
El 26 de septiembre, el artista Joan Jiménez Suero, conocido como Entes, ofreció en Bellas Artes la charla “Graffiti como resistencia: identidad, memoria y comunidad”, un espacio donde compartió su experiencia y visión del arte urbano como herramienta de transformación social. A lo largo del encuentro, Entes reflexionó sobre cómo el graffiti puede ser una forma de resistencia simbólica frente a la desigualdad y el olvido, un acto de memoria que devuelve la voz a quienes habitan la ciudad. Desde su experiencia muralista en América Latina y su trabajo con comunidades urbanas, destacó que pintar en el espacio público es también un gesto político: una manera de reconstruir la identidad colectiva y reafirmar que el arte pertenece a todos. La charla, llena de imágenes, relatos y preguntas abiertas, dejó ver la profundidad de su práctica artística y su compromiso con la idea de que cada muro puede convertirse en un manifiesto vivo de dignidad y pertenencia.

Identidad, memoria y comunidad. Conversatorio con Entes. Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
El lenguaje visual de Entes combina la firmeza del graffiti clásico —tags, rayones, textos— con una sensibilidad contemporánea marcada por la intervención urbana, la apropiación simbólica y una reflexión sobre la ciudad como lienzo político. Su trabajo nos recuerda que los muros no sólo expresan estética, sino memoria, conflicto y comunidad.

Para escuchar el audio de la charla sobre su vida y experiencia, da clic aquí

Latidos

Does

La historia de Does, nombre artístico de Joos van Barneveld (Sittard, Países Bajos, 1982), es una de esas trayectorias que demuestran cómo la disciplina y la pasión pueden entrelazarse hasta transformar por completo una vida. Antes de convertirse en uno de los artistas del graffiti más reconocidos de Europa, Does fue futbolista profesional. Durante más de diez años jugó en el club Fortuna Sittard, hasta que una lesión de rodilla lo obligó a retirarse a los 28 años. Ese golpe del destino lo llevó a entregarse por completo al arte, una pasión que había cultivado en silencio desde su adolescencia (Street Art Bio).


Desde entonces, su obra ha evolucionado en múltiples direcciones: murales monumentales, lienzos, esculturas, grabados y, recientemente, collages que condensan la energía del graffiti clásico con un tratamiento casi escultórico del color.

Does. Parque de la Conservación. Galería Guayabal. Comuna 15. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
Does combina la precisión que heredó del deporte con la libertad expresiva del arte urbano, creando composiciones donde el movimiento parece expandirse más allá del muro. Su trazo limpio, la tridimensionalidad del lettering y la vibrante armonía cromática son hoy su sello distintivo (Widewalls).

Does. Estación Doce de Octubre del metrocable. Comuna 6. Fotografía: Víctor Jiménez. 2025.
El artista suele describir su proceso como un diálogo entre el control y el caos. “Mi obra nace de la emoción”, ha dicho, “aunque mantengo una estructura casi matemática al componer” (Does Art Official). Su estilo, profundamente arraigado en el graffiti de la vieja escuela, se despliega con una estética contemporánea que se mueve entre la abstracción y la tipografía. Una mezcla entre la influencia de los escritores de graffiti de la vieja escuela y su propia búsqueda personal. En sus dibujos y pinturas se perciben las raíces del lettering 3D, pero también destaca su rigurosa investigación en esquemas de color equilibrados y su dominio de los contornos limpios.  Los fragmentos de letras que emergen de sus murales parecen desprenderse del muro, como si se liberaran de su estructura para formar un nuevo lenguaje visual.

Does. Complejo acuático Atanasio Girardot. Comuna 11. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
Sus letras parecen estirarse hasta liberar energía, esparciendo gotas y formas que expanden el movimiento más allá del muro. Sea cual sea el soporte, su obra transmite exuberancia: brillante, dinámica y cargada de vitalidad.

Transiciones. Conversatorio de Does en el Museo de Antioquia. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
A lo largo de su carrera, Does ha pintado en ciudades de Europa, América, Asia y Oceanía, participando en festivales de arte urbano y exposiciones internacionales. Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas en distintos continentes, y ha trabajado con marcas y espacios culturales de prestigio. Sin embargo, su universo artístico mantiene siempre un núcleo íntimo: el gesto del graffiti como forma de meditación, una práctica que lo conecta con su pasado y con una comunidad global de creadores.

Mutaciones. Conversatorio de Does en el Museo de Antioquia. Fotografía cortesía Agencia APP.
El 25 de septiembre de 2025, el artista neerlandés ofreció en el Museo de Antioquia la charla “Transiciones”, un encuentro que exploró el paso del deporte profesional al arte urbano como un proceso de transformación vital y creativa. Durante la conversación, el artista compartió cómo la disciplina, la concentración y el sentido del ritmo que adquirió como futbolista se convirtieron en pilares de su práctica artística. Habló también sobre su tránsito entre el graffiti tradicional y las exploraciones contemporáneas que hoy realiza en lienzo, collage y escultura, reflexionando sobre el concepto de cambio como energía constante: el movimiento que define tanto al cuerpo como a la línea. En diálogo con el público, Does destacó que cada mural y cada fragmento de color son, en el fondo, “una forma de seguir en movimiento, aunque ya no sea en una cancha, sino en el muro del mundo”.

 
Para escuchar el audio de la charla de Does, dar clic aquí

Para ver la transcripción realizada por Daniel Esteban Jaramillo "Josty", dar clic aquí