Latidos
Latidos
Bienal de graffiti y arte urbano de Medellín
!Artistas seleccionados para intervención en Galería Guayabal - Fase 2 y Sedes MásCerca - Centros de orgullo por Medellín!
| Primeros trazos. Galería Guayabal. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025. |
En ambos procesos, la evaluación se desarrolló conforme a los lineamientos establecidos en cada invitación y con base en los criterios definidos en el Banco de Artistas Urbanos Gráficos de Medellín, garantizando transparencia, rigor técnico y representatividad artística en cada selección.
Invitación No. 3 – Fundación Grupo Argos (Galería Guayabal · Fase 2)
| Guacamayas en el parque de la conservación. Artista: Jomag. Galería Guayabal. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025. |
- Seta Fuerte – Alta Trayectoria
- Fateone – Alta trayectoria
- Eyes – Alta trayectoria
Invitación No. 4 – Centros del Orgullo por Medellín (Sedes MásCerca)
En el marco de la alianza con el programa “Medellín es como Vos”, se seleccionaron los siguientes artistas de media trayectoria para desarrollar obras que representen los valores de orgullo, pertenencia, hospitalidad y talento que caracterizan a la ciudad:
- Daniel Urrego – Mediana trayectoria
- Morfe – Mediana trayectoria
- Monroy – Mediana trayectoria
Los informes completos de evaluación y selección estarán disponibles para observaciones hasta el martes 21 de octubre a las 8:00 p.m., a través del correo: arteurbano@app.gov.co
Cada muro, cada trazo y cada propuesta son parte esencial de este gran proceso colectivo que sigue consolidando a Medellín como uno de los epicentros del arte urbano gráfico en América Latina.
Latidos
Bienal de graffiti y arte urbano de Medellín
!Se abren convocatorias públicas para intervención en Galería Guayabal - Fase 2 y Sedes MásCerca - Centros de orgullo por Medellín!
![]() |
| Mural en proceso en La Loma (Comuna 13 y San Cristóbal). Fotografía cortesía El Bicho. 2025. |
Invitación — Fundación Grupo Argos (Galería Guayabal · Fase 2)
Invitación — Centros del Orgullo por Medellín (Sedes MásCerca)
Latidos
Pulsaciones: Eskibel
Latidos
Seminario de Grafiti y Arte Urbano Gráfico de Medellín: Memorias, lenguajes y prácticas.
| Asistentes al seminario en el auditorio Beethoven. Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025. |
| Participantes del seminario en la jordana de la mañana. Fundación Universitas Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025. |
Una mañana para pensar la ciudad desde sus muros, prácticas y políticas
| María Clara Arrubla presentando los avances de Agencia APP. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025. |
| Juan Fernando Vélez "Pachamama" participa en el panel de curadores con James Durango y Fredy Álzate. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025. |
| Rarónica, Fast y Pac Dunga, tres generaciones del graffii y el arte urbano compartiendo visiones y perspectivas. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025. |
Una tarde de diálogos y saberes sociográficos compartidos
| Taller de derechos de autor y propiedad intelectual con el artista y abogado David Gómez (UdeA). Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025 |
| Taller de internacionalización del arte urbano con Nino Gaviria de la Universidad San Buenaventura. Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025. |
| Taller de portafolio efectivo para creadores con Catalina Rojas (UdeA). Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025. |
Todos los actores, todos los sectores, todos los latidos
Latidos
Pulsaciones: Mela
El nombre de Mela empezó a aparecer en los pupitres y paredes de la institución educativa donde estudio el bachillerato. Desde el 2007, escribe en los muros de Medellín, dibujando con aerosol un universo propio de formas, trazos y colores. Escritora de graffiti, artista urbana y diseñadora gráfica, ha construido una trayectoria sólida dentro de la escena local, transitando por distintos estilos hasta encontrar en el estilo salvaje —la escritura entrelazada, compleja y codificada— su sello distintivo.
Latidos
Gleo
| Trazos amarillos. Participación de Gleo en el Festival Extra Mural. Institución Educativa Héctor Abad Gómez. Sede Niquitao. Fotografía: Víctor Jiménez. 2025. |
| Marcando el boceto. Gleo en acción. Institución Educativa Héctor Abad Gómez. Sede Niquitao. Fotografía: Víctor Jiménez. 2025. |
| Infancia de fuego, que ilumina el juego de la vida. Obra de Gleo. Institución Educativa Héctor Abad Gómez. Sede Niquitao. Fotografía: Juan David Bolívar. 2025. |
- Dinero (2020) – Nathalia Gallego, muralista (Gleo), una de las cuarenta menores de cuarenta. https://especiales.dinero.com/cuarenta-menores-de-cuarenta/nathalia-gallego.html
- Cartel Urbano (2021) – Es la misma calle donde somos agredidas: ocho pioneras del arte urbano colombiano. https://cartelurbano.com/creadorescriollos/es-la-misma-calle-donde-somos-agredidas-ocho-pioneras-del-arte-urbano-colombiano
- I Support Street Art (2021) – Interview with Gleo https://www.isupportstreetart.com/interview/gleo-interview/
- Latin American Post (2022) – 3 Young Women Leading the Art of Muralism in Colombia https://latinamericanpost.com/life/entertainment-en/3-young-women-leading-the-art-of-muralism-in-colombia/
- Den Haag Centraal (2022) – Werelds mooiste muurschildering in Moerwijk (Proyecto Mauritshuis Murals, Países Bajos) https://www.denhaagcentraal.net/kunst/s-werelds-mooiste-muurschildering-in-moerwijk/
- Lira Arte Público (2022) – Gleo – Muralista colombiana en el arte urbano contemporáneo https://www.liraartepublico.com/gleo/
- Beyond Walls (2023) – Gleo – Artist Profile https://beyondwalls.org/es/artists/gleo/
- MURAL Festival (2023) – Artist: Gleo https://muralfestival.com/artist/gleo/
- Estonoesarte (2023) – Gleo: El arte místico de las calles de Cali https://estonoesarte.com/gleo/
- Artsper (2024) – Gleo, Colombian Contemporary Artist Profile https://www.artsper.com/es/artistas-contemporaneos/colombia/67461/gleo
Latidos
Pulsaciones: Santiago Castro "Wordbta"
Hablar de Santiago Castro Pulido es recorrer más de dos décadas de historia del graffiti y del arte público en Bogotá y en otras ciudades del mundo. Artista urbano, investigador y curador, su trabajo ha sido un punto de encuentro entre la calle y la academia, entre el gesto espontáneo y la reflexión crítica. Con más de 25 años de trayectoria, Santiago se ha consolidado como una de las voces más lúcidas del arte urbano colombiano.
Formado como Maestro en Artes en la Universidad de los Andes y Magíster en Producción Artística por la Universidad Politécnica de Valencia, su práctica abarca desde el muralismo de gran formato hasta proyectos curatoriales y editoriales. Es miembro de colectivos emblemáticos del graffiti bogotano como MDC, Vértigo Graffiti y OKC, con quienes ha desarrollado intervenciones murales en más de diez ciudades alrededor del mundo.
Su obra explora las relaciones entre arte urbano, memoria y territorio. Uno de sus trabajos más reconocidos, El Beso de los Invisibles (2013), se convirtió en un ícono del muralismo contemporáneo por su potencia poética y su lectura sobre la exclusión social. Pero su legado no se detiene en el muro: Santiago también ha liderado investigaciones y publicaciones fundamentales para la construcción de políticas culturales en torno al graffiti. Entre ellas destaca Diagnóstico Graffiti Bogotá 2012, proyecto apoyado por Idartes y el Ministerio de Cultura, considerado una base para la política pública de arte urbano en la capital y en Colombia.
Además de su obra mural, ha desarrollado proyectos que cruzan la escritura, la edición y la curaduría independiente. Entre sus iniciativas se destacan:
-
Revista Objetivo Fanzine, una exploración visual y editorial sobre fotografía y arte urbano:
https://santiagocastropulido.wordpress.com/revistas-libros/revista-objetivo-fanzine/ -
Errancia Bogotá SAS, una plataforma dedicada a la experimentación artística y urbana:
https://santiagocastropulido.com/erranciabogotasas -
Memoria Canalla (2009), proyecto que combina graffiti, fotografía y archivo visual de ciudad:
https://www.behance.net/gallery/30291591/Memoria-Canalla-2009# -
Archivo fotográfico y de procesos en redes sociales:
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.483030088393761&type=3
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.592859440744158&type=3 -
Y su bitácora más reciente, The Experience of the Invisible, donde reflexiona sobre la percepción, la ciudad y lo inmaterial en el arte urbano:
https://santiagocastropulido.com/theexperienceoftheinvisible
Su práctica, entre el arte y la investigación, invita a mirar y vivir la calle, a reconocer el graffiti como un acto de resistencia estética, y una forma de conocimiento que dialoga con las prácticas creativas, las memorias urbanas y los cuerpos que las habitan.
Latidos
El pulso del arte urbano gráfico y el graffiti
| Integrantes de Prañas Crew. Fiesta del libro y la cultura. Jardín Botánico. Fotografía Juan David Quintero. 2025. |
| Asistentes y panelistas en un domingo sobre la historia del graffiti. Fiesta del libro y la cultura. Jardín Botánico. Fotografía Víctor Jiménez. 2025. |
Latidos
Talleres que conectan palabra, color, corazón y ciudad
| Taller de caracteres (personajes) y dibujos. Fiesta del libro y la cultura. Fotografía Juan David Quintero. 2025. |
Latidos
Entes
Joan Jiménez Suero, más ampliamente conocido en el mundo del arte urbano como Entes, reside y trabaja en Miami (Estados Unidos). Su trayecto comenzó mucho antes de pisar las grandes ferias o galerías: graduado de la Escuela Superior de Artes Visuales Corriente Alterna en 2011, ya desde el año 2000 formaba parte de la escena del graffiti old-school mediante la crew “DMJC” en Perú.
| Identidad latinoamericana. Entes. Parque de la Conservación. Galería Guayabal. Fotografía: Juan David Quintero. 2025 |
| Afroperuanos. Entes. Parque de la Conservación. Galería Guayayabal. Fotografía: Juan David Quintero. 2025. |
![]() |
| Identidades afros. Entes. Parque de la Conservación. Galería Guayabal. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025. |
De su propio testimonio se desprende una voluntad clara: que el arte no sea un privilegio de galerías cerradas sino parte del espacio público, de la cotidianidad de la ciudad. En una entrevista decía: “El arte no debe ser elitista; por eso pintamos en la calle, para que no haya brecha entre el arte y la ciudadanía”.
| Graffiti como resistencia. Conversatorio con Entes. Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025. |
| Identidad, memoria y comunidad. Conversatorio con Entes. Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025. |
Latidos
Does
| Does. Complejo acuático Atanasio Girardot. Comuna 11. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025. |
| Transiciones. Conversatorio de Does en el Museo de Antioquia. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025. |

