Moravia Imaginada
Laboratorio 2
Bordar el cuadro vídeo. Crear una obra textil
En este segundo laboratorio, que
también cayó viernes 20 de agosto de 2021, se comenzó con un cantico de buenos
días propuesto por Heroína y un saludo realizado por Isabel González, comentando
la dinámica y metodologia que tendríamos este día.
El ejercicio consiste en que cada
mujer exponga y muestre a las demás compañeras el resultado que logró bordando,
elevando estas ilustraciones sublimadas a creaciones textiles. En medio de esta
presentación, varias de ellas comparten sus vivencias e historias que tuvieron
con sus familias y allegados al ir construyendo este bordado; Nidia, Heroína y
Rocío evocan y hablan con propiedad del barrio que habitan, muchas también
hablan del reto que significó realizar y seguir la línea de la ilustración, decorando
y pintando con el hilo cada cuadro vídeo (fotograma) de los audiovisuales.
Luego, de mostrar In Situ a las demás, de exponer el resultado de la creación
textil, las mujeres de El Costurero leen la ficha técnica de la película
haciendo énfasis en la sinopsis o historia de cada video. La lectura es un
momento tensionante e interesante, pues no está dentro de las prácticas
cotidianas. Fue la posibilidad de acercarnos desde otros lenguajes y desde la
palabra, la oralidad y la escucha a la cultura audiovisual que reposa en estos
registros del pasado y el presente en un ejercicio de capturar lo efímero.
En la mitad de las exposiciones
hicimos una pausa para tomar la media mañana, la cual consistió en un deliciosa
preparación casera de kumis con frutas acompañada de una torta de garbanzo, y
como dulce o complemento una torta de vainilla. Estos alimentos fueron
preparados por Rocío y María Elena.
En las mesas, las mujeres dispusieron
cada una sus trabajos, algunas llegaron con sus dos bordados o creaciones
textiles terminadas, mientras otras como no les alcanzó el tiempo o el hilo, fueron
escuchando, bordando y abordando el laboratorio en colectivo y
colaborativamente.
En esta sesión también fue el
momento para tomarnos una foto personal que guarda el rastro de nuestro aporte y
labor dentro del proyecto de la Maleta Textil de Cine Documental. Se hicieron fotos individuales y grupales para que tener imágenes en el archivo del grupo y las personas que hacen posible la vivacidad de este
patrimonio audiovisual que es tan inmaterial -la
imagen arde y es difícil atraparla-, y que por medio de estas propuestas
llevamos a cabo formas y vehículos para que se restituya en un objeto que sirva
como un dispositivo de memorias para la formación de públicos, la circulación y el movimiento.
Se acordó que estas obras se recogerán en el transcurso del 23 al 30 de agosto. La fecha máxima para la entrega fue el lunes 30 de agosto, día en el que se recogen los 10 bordados restantes.
Participaron en el proceso de pintar con hilo 16 mujeres bordadoras y la
artista formadora Isabel González. Se destaca el trabajo de Alba Rocío, Nidia
Arango, María Elena, Adriana Rodríguez y Heroína Córdoba quienes realizaron
tres bordados cada una, para representar doce fondos documentales de la colección de cine que alberga la maleta.
Para todas las participantes de El Costurero de Moravia lo más importante fue el reto de atreverse a hacer, conocer, soñar y activar el patrimonio que está en video, subirse a la película. Todas las mujeres se sienten muy positivas, motivadas y realizadas, pues aceptaron el desafío. Al principio pensaron no iban a lograrlo, pero fue algo que las sorprendió, las motivó y las llevó a esforzarse y dar lo mejor de sí, para conectar con la apuesta en colectivo.
El equipo de trabajo del grupo Rememora siente que el reto con la maleta es muy alto en términos
técnicos, de innovación y conceptuales; considera un acierto que el cine
documental hecho de manera análoga y digital sea un elemento que nos ayude a
cohesionar y construir, a bordar y abordar la identidad; y apuesta por los
archivos vivos, digitales y en movimiento, por los usos, el reciclaje y las
memorias creativas, para que no se pierdan o queden guardados en lugares como anaqueles,
centros de documentación o la Internet, en donde los audiovisuales tiene poca
suerte de producir efectos, impactos y narrativas.
Moravia Imaginada
Laboratorio 1
Bordar el cuadro vídeo. Crear una obra textil
El viernes 6 de agosto nos encontramos el
grupo Rememora y El Costurero de Moravia para dar inicio al trabajo artesanal activando
el vídeo y cine documental del barrio. La sesión comenzó degustando un
delicioso desayuno, de arepas hechas a mano por Miriam, cuajada, torta de lenteja
elaborada por Alba Rocío y café en leche deslactosada proveído por María Elena.
Entre risas y vivencias estas viandas nos dieron mucha fuerza y ánimo para el
trabajo que se nos avecinaba.
Lo primero que hicimos fue una
presentación de las personas asistentes y una exposición del proyecto
refrescando las fechas de trabajo conjunto. Al final se resolvieron dudas en
cuanto la dinámica.
Posteriormente se pasó a un
diálogo de saberes y construcción colaborativa de conceptos a partir de
preguntas problematizadoras. Nos interrogamos sobre ¿Qué es el cine? ¿Cuál es
la diferencia entre el documental y la ficción? ¿Qué es una colección? ¿Qué es
un repositorio? ¿Para qué queremos y construimos una maleta? ¿Qué tiene que ver
esto con las memorias del territorio? ¿La memoria es territorio? Con las
respuestas en lluvia de ideas nos acercamos al debate, la conceptualización y
las nociones de archivos y usos sociales de los mismos.
Después, se entregó una bolsa de
tela con los materiales a cada una de las mujeres por parte del equipo de
trabajo, especialmente por Isabel González, quién fue eligiendo cuáles serían los linos sublimados -dibujos en bocetos- que se darían a cada una para bordar, de acuerdo con su experticia y capacidad
en cuanto a la técnica de costura artesanal elegida, pues hay ilustraciones muy complejas, de mucho
detalle y cuidado.
Se dan unas instrucciones generales
por la artista formadora Isabel, se invita a las mujeres a leer el cuadernillo y se comienza con el bordado. Se
sugiere hilar con una o dos hebras máximo, y las letras y los números si con
otras puntadas y más hebras para que rindiese el relleno.
Al principio las mujeres se mostraron
un poco dudosas, sus hiladas y puntadas expresaban nerviosismo, comenzaron a
preguntarse si lograrían culminar el desafío.
En medio del trabajo de bordar el bolsillo se fue conversando sobre algunas de las películas, del cine, las
prácticas artesanales, la oralidad y también se leyeron generalidades del
barrio Moravia y el sector de El Morro.
Se acordó con el grupo de las 15
mujeres asistentes terminar este primer obra textil para la siguiente sesión y
entregarles materiales extras en la semana o en el próximo encuentro del grupo, en el
caso de que la madeja de hilo negro se agotara.
El viernes 13 de agosto se hicieron conversaciones personales, muestras de puntadas y presentación de estrategias de bordar con pocas hebras de hilo para todas las mujeres a medida que se les recibía la obra y corregían las creaciones textiles
de cada una. A la mayoría se la entregaron este día otras ilustraciones
estampadas en la técnica de sublimación sobre el lino y más madejas de hilo para comenzar el segundo bolsillo.
Las mujeres del grupo percibieron
el laboratorio como muy interesante, novedoso y atractivo pues les dejo nuevos
aprendizajes y conocimientos acerca del tejido, el bordado, el cine, el vídeo y cómo se
relacionan todas estas prácticas y expresiones, que son manifestaciones
importantes por todo lo inmaterial que tienen, las vivencias y recuerdos que despiertan. También se apreció mucho hacer este
acercamiento y este entretejido relacionando arte, artesanía, bordado, cine, patrimonios, usos sociales y gestión
de archivos comunitarios.
Proyecto ganador del estímulo “Apropiación Creativa de Nuestro Patrimonio Vivo”, ofrecido por la Secretaría de Cultura Ciudadana con la propuesta “Bordando artefactos, tejiendo recuerdos. Maleta textil para la activación del cine documental del barrio: Moravia Imaginada”, realizada por El Costurero de Moravia y el grupo Rememora.
Moravia Imaginada
Taller 1. Bordando el movimiento. Moravia
El espacio comienza con sonrisas y saludos, luego se da una
explicación de trabajo que vamos a realizar, los momentos de qué se trata el
proyecto, cuál es el objetivo y la dinámica de este laboratorio, que hace parte de la segunda fase del proceso.
Luego, entre las personas participantes se construye una narrativa colaborativa para concebir la importancia del cuadro video y cómo se construye el movimiento en la imagen, es decir, como se produce el movimiento en el vídeo que observamos a través de las pantallas del cine, los televisores o dispositivos móviles.
Se establecen analogías entre el tejer, el bordar, el montaje y la edición en el video. Se trazan puentes para entender el
mundo como una preproducción, producción y postproducción; por medio de la palabra dulce se hace caer en cuenta a las mujeres participantes que cuando estamos bordando sobre
tela estamos haciendo la producción, estamos en el momento del rodaje por medio
del hilo y la aguja que al hilvanar crea.
Se entregan los materiales
a las participantes y cada una explora la bolsa de tela y lo que contiene proyectando lo
que vamos a hacer. Se realiza sobre el lino con ayuda del papel carbón el calcado de la ilustración en líneas de Moravia.
Todas las mujeres pasan a trabajar sobre cada dibujo calcado para ir pintando y decorando con el
bordado este cuadro que les tocó de la historia.
El cierre fue con una muestra In Situ por medio de un tendedero de trapos aprovechando las columnas del espejo de agua. En este recorrido por las obras en proceso, captamos y creamos el movimiento, visualizamos la acción, el ritmo y la historia de esta mujer que llamamos Moravia. Fue un momento de comprensión individual y colectiva de la imagen, el cuadro, la animación y el objetivo con el taller.
Ahora, las mujeres solo habían
podido comenzar, llevaban el 20 o el 30% de la creación textil, por lo que se decidió que a la siguiente semana se entregaría los bordados al finalizar la clase habitual del grupo.
La conclusión a la que llegamos
entre todas fue que el cine es movimiento, el bordado es movimiento, la vida es
movimiento y los procesos de memorias y patrimonios lo que hacen es poner en
movimiento un montón de vivencias, recuerdos, significados y valores para que sigamos
preguntándonos y deviniendo en el presente como creadores, gestores, artistas, mediadores, custodios y narradores de nuestras vidas y sueños.
Proyecto ganador del estímulo “Apropiación Creativa de Nuestro Patrimonio Vivo”, ofrecido por la Secretaría de Cultura Ciudadana con la propuesta “Bordando artefactos, tejiendo recuerdos. Maleta textil para la activación del cine documental del barrio: Moravia Imaginada”, realizada por El Costurero de Moravia y el grupo Rememora.
Moravia Imaginada
Socialización Inicial
En este espacio concurrieron 40 personas. Nos acompañaron lideresas representantes de las mesas y consejos de participación ciudadana, mujeres y patrimonio. Asistieron mujeres de diferentes grupos de la comuna 4 Aranjuez como El costurero de Moravia, Ellas Crean, Mamá Chila Accesorios y Mamá Chila Tours, La Jefa, BarberArt, entre otros. Nos acompañó uno de los realizadores audiovisuales, quien tiene una película en la colección titulada Moravia - La casa habitada, la cual se restituye con la maleta, su nombre es Cristian Torres.
Se hizo la presentación del estímulo, contando las fases del proyecto, en qué consistía y se les entregó a las personas un plegable impreso que refuerza la información referente al proceso.
Se aprovechó el espacio para hacer una muestra del trabajo realizado en el semestre uno del 2021 por el grupo El Costurero de Moravia con relación a las colchas de retazos. María Elena e Isabel González expusieron de qué se trata el grupo y el trabajo realizado a partir de las técnicas del corte y recorte de tela, la almazuela, el bordado, etcétera. Para acompañar esta presentación se expusieron en diferentes sillas del auditorio y en el escenario, algunas de las colchas de retazos producto del trabajo de cada una de las mujeres.
Además de este evento público se visitaron los lugares o espacios de reunión de 4 organizaciones del barrio los días 7 y 10 de julio de 2021: BarberArt, JARUM, Moravia Resiste y Mesa de Concertación de El Morro de Moravia.