Cultura Punk en Medellín

El punk no es un fenómeno del pasado. La escena ha producido circuitos y prácticas sociales, musicales y comunitarias, una cultura del Hazlo Tú Mismo (HTM) basada en la solidaridad y el intercambio. Una cultura viva que sigue auto produciéndose en el presente, por medio de experiencias, estilos y formas que se renuevan pues permanecen.

Este proyecto de investigación sistematiza saberes en torno a las músicas como pilar de las identidades, la diversidad, la microhistoria y la organización social a través del universo sonoro, indagando por el lugar del Punk en territorios, estéticas e identidades locales de Medellín.

Síguenos e interactuemos







Facebook
@Callejonesdelaciudadpodrida 
Instagram
@CallejonesCiudadPodrida
Twitter
@CiudadPodrida

Moravia Imaginada

Mural de códigos QR

Para reivindicar el lugar de las organizaciones sociales en la construcción del Patrimonio Cultural Inmaterial de los barrios y de las ciudades, se realizó una sinergia entre el colectivo Barber Art, la empresa de turismo comunitario Mamá Chila Tours y los procesos que adelanta Víctor Jiménez a través del grupo Rememora, el proyecto de la Maleta textil y su trabajo de grado de maestría Moravia Imaginada.

Se llevó a cabo la realización de una línea de tiempo pedagógica por medio de proponer la producción audiovisual como lugares, eventos significativos e hitos de la memoria, en la que a través de un mural de códigos QR se representan los documentales, con la idea de que las personas puedan escanear y visualizar desde su dispositivo móvil el vídeo que llame su atención de la selección de películas.

Se imprimió en gran formato en Lona de 4 m de ancho por 1.05 cm de largo. Se instaló el 19 de septiembre de 2021. Se encuentra ubicado en la plazoleta de la estación del Metro Caribe, en El Morro de Moravia, en la sede del colectivo de barberos. Es una provocación para aprender de vivencias y memorias a través del audiovisual y una manera de intercambiar y celebrar juntos el patrimonio audiovisual del barrio.

El mural también se mueve por diferentes lugares del territorio. Los lunes se lleva a la plazoleta en la entrada del Centro de Desarrollo Cultural Moravia, pues Barber Art se toma este espacio cada semana desde el medio día, de la misma forma, se ha exhibido en la socialización parcial del proyecto y en la proyección de cine en la cima de El Morro, en el marco de la sexta versión del Festival de Memoria Audiovisual Mamut. Buen viendo y mar para esta forma gráfica de la memoria que conecta la calle con el internet, lo inmaterial con lo material, las artes populares con los patrimonios comunitarios.





Moravia Imaginada

Intercambio de saberes, experiencias y territorios entre  grupos de mujeres de la Zona Nororiental 

Taller 2. Sesion 1. Guadalupe

Nos encontramos un grupo amplio de mujeres, los lunes del mes de septiembre para de manera cotidiana y afectiva celebrar el patrimonio por medio de realizar encuentros en los que compartimos nuestros saberes y experiencias relacionadas con las prácticas artesanales, los audiovisuales, el bordado, la memoria y el rol de las mujeres en la construcción de los barrios de la zona nororiental.

Al primer encuentro el lunes 13 de septiembre asisten veintidós (22) mujeres -entre ellas dos (2) niñas- y dos (2) hombres: 4 personas del grupo Rememora, 4 mujeres de El Costurero de Moravia del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia y 16 mujeres de Tejedoras de Esperanza del Centro Comunitario Mario Montoya de la Corporación Con-Vivamos.

Llegamos temprano los grupos Rememora y El Costurero. Fuimos recibidos por Jeannette Góez y de inmediato sacamos los materiales, comenzamos a adecuar el patio salón de la casa del Centro. Hicimos un tendedero alrededor de las columnas del espacio y se expuso allí los trabajos que han realizado las mujeres del costurero, al igual que se instalaron una mesa de materiales y otra con los equipos técnicos para la proyección de la presentación en PowerPoint y de los documentales.

Se empieza con los saludos y la presentación de los grupos reunidos, cada persona se presenta y cuenta algo de si vida y de su proceso. Por parte de Jeannette Góez se explica lo que hace el grupo base del Centro Tejedoras de esperanza, luego, Isabel González y Nidia Arango cuentan del trabajo del taller de formación El Costurero de Moravia del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia.

Se entrega a cada mujer un kit de materiales y se explica el propósito, el detalle y el bordado. Se muestra la animación Guadalupe, la mujer ilustrada que se bordaría caminando y cogiendo su maleta para entretejer el patrimonio vivo y vitalizar la experiencia del intercambio de saberes.

Isabel González, con ayuda de las mujeres de El Costurero se propone con las nuevas compañeras y amigas de Tejedoras aprender a  puntadas de bordado. Las compañeras de Moravia se distribuyen en las mesas de trabajo o en los grupos para acompañar este intercambio de saberes. Se comparten puntadas básicas de bordado y se invita a una exploración previa, experimentado las puntadas unas telitas unidas en forma de librillo, además se entrega una fotocopia con los puntos como referencia. Las puntadas que se compartieron fueron: Pespunte, Cadeneta, Punto atrás y Punto tallo.

En la explicación se produce una práctica de 4 puntadas básicas de bordar con el fin de hacer un repaso o enseñanza a las mujeres que se acercan por primera vez. Fue muy emotivo y afectuoso pues algunas del grupo son expertas bordadoras, mientras la mayoría era la primera vez que se acercaban al bordado sobre tela.

Una vez se recuerdan o aprenden las puntadas se invita a bordar a Guadalupe. Guadalupe es una ilustración de una mujer del barrio quien representa a todas en la Zona Nororiental. Así que empezamos con el ejercicio de calcar a Guadalupe, dónde cada participante saca la tela de la bolsa y la disponen en la mesa para traspasar a la mujer asignada como cuadro. Se calca el boceto con la ayuda del papel carbón en la tela por la participante. Se retira el papel carbón y queda sobre el lino el dibujo de la mujer en diferentes momentos (poses) de su trayecto. Y ya de ahí, a bordar se dijo.

Mientras se borda se va conversando de la vida, del bordado, de la cotidianidad, del proceso y del cine y vídeo documental comunitario de los barrios Guadalupe y Moravia, ubicados en la Zona Nororiental…

Moravia Imaginada

Laboratorio 2

Bordar el cuadro vídeo. Crear una obra textil 

En este segundo laboratorio, que también cayó viernes 20 de agosto de 2021, se comenzó con un cantico de buenos días propuesto por Heroína y un saludo realizado por Isabel González, comentando la dinámica y metodologia que tendríamos este día.

El ejercicio consiste en que cada mujer exponga y muestre a las demás compañeras el resultado que logró bordando, elevando estas ilustraciones sublimadas a creaciones textiles. En medio de esta presentación, varias de ellas comparten sus vivencias e historias que tuvieron con sus familias y allegados al ir construyendo este bordado; Nidia, Heroína y Rocío evocan y hablan con propiedad del barrio que habitan, muchas también hablan del reto que significó realizar y seguir la línea de la ilustración, decorando y pintando con el hilo cada cuadro vídeo (fotograma) de los audiovisuales.

Luego, de mostrar In Situ a las demás, de exponer el resultado de la creación textil, las mujeres de El Costurero leen la ficha técnica de la película haciendo énfasis en la sinopsis o historia de cada video. La lectura es un momento tensionante e interesante, pues no está dentro de las prácticas cotidianas. Fue la posibilidad de acercarnos desde otros lenguajes y desde la palabra, la oralidad y la escucha a la cultura audiovisual que reposa en estos registros del pasado y el presente en un ejercicio de capturar lo efímero.

En la mitad de las exposiciones hicimos una pausa para tomar la media mañana, la cual consistió en un deliciosa preparación casera de kumis con frutas acompañada de una torta de garbanzo, y como dulce o complemento una torta de vainilla. Estos alimentos fueron preparados por Rocío y María Elena.

En las mesas, las mujeres dispusieron cada una sus trabajos, algunas llegaron con sus dos bordados o creaciones textiles terminadas, mientras otras como no les alcanzó el tiempo o el hilo, fueron escuchando, bordando y abordando el laboratorio en colectivo y colaborativamente.

En esta sesión también fue el momento para tomarnos una foto personal que guarda el rastro de nuestro aporte y labor dentro del proyecto de la Maleta Textil de Cine Documental. Se hicieron fotos individuales y grupales para que tener imágenes en el archivo del grupo y las personas que hacen posible la vivacidad de este patrimonio audiovisual que es tan inmaterial -la imagen arde y es difícil atraparla-, y que por medio de estas propuestas llevamos a cabo formas y vehículos para que se restituya en un objeto que sirva como un dispositivo de memorias para la formación de públicos, la circulación y el movimiento.

Se acordó que estas obras se recogerán en el transcurso del 23 al 30 de agosto. La fecha máxima para la entrega fue el lunes 30 de agosto, día en el que se recogen los 10 bordados restantes.

Participaron en el proceso de pintar con hilo 16 mujeres bordadoras y la artista formadora Isabel González. Se destaca el trabajo de Alba Rocío, Nidia Arango, María Elena, Adriana Rodríguez y Heroína Córdoba quienes realizaron tres bordados cada una, para representar doce fondos documentales de la colección de cine que alberga la maleta.

Para todas las participantes de El Costurero de Moravia lo más importante fue el reto de atreverse a hacer, conocer, soñar y activar el patrimonio que está en video, subirse a la película. Todas las mujeres se sienten muy positivas, motivadas y realizadas, pues aceptaron el desafío. Al principio pensaron no iban a lograrlo, pero fue algo que las sorprendió, las motivó y las llevó a esforzarse y dar lo mejor de sí, para conectar con la apuesta en colectivo.

El equipo de trabajo del grupo Rememora siente que el reto con la maleta es muy alto en términos técnicos, de innovación y conceptuales; considera un acierto que el cine documental hecho de manera análoga y digital sea un elemento que nos ayude a cohesionar y construir, a bordar y abordar la identidad; y apuesta por los archivos vivos, digitales y en movimiento, por los usos, el reciclaje y las memorias creativas, para que no se pierdan o queden guardados en lugares como anaqueles, centros de documentación o la Internet, en donde los audiovisuales tiene poca suerte de producir efectos, impactos y narrativas. 

Proyecto ganador del estímulo “Apropiación Creativa de Nuestro Patrimonio Vivo”,  ofrecido por la Secretaría de Cultura Ciudadana con la propuesta “Bordando artefactos, tejiendo recuerdos. Maleta textil para la activación del cine documental del barrio: Moravia Imaginada”, realizada por El Costurero de Moravia y el grupo Rememora.