Una originalidad reconocida

Foucault contra sí mismo


Michel Foucault desapareció en junio de 1984. Dejó una obra que se ha traducido por el mundo entero, sometida a mil interpretaciones, fuente de inspiración para cantidad de pensadores.

El hombre se mostró a la medida de su obra: complejo y contrastado. Fue a la vez militante, radical, y profesor en el Colegio de Francia, político comprometido y filósofo estudioso, viviendo gustoso en las márgenes y preocupado por tener un sitio central en la institución. Era un personaje brillante, incisivo, iconoclasta. Interviniendo desde su cátedra como en la calle, forjó la figura de un intelectual conectado con su tiempo, sacando de su experiencia personal la materia de sus reflexiones que han rebasado su época y que continúan hoy siendo autoridad.

Para conocer el artículo completo de François Caillat (dir.) Foucault contra sí mismo. París: Presses universitaires de France, 2014. pp. 5 – 19. Traducido por Luis Alfonso Paláu C., Medellín, julio 10 de 2014, dar clic aquí

El Barrio: diversidad y resistencia cultural



Este trabajo realiza un análisis de la vigencia de la tipología del parque barrial en la ciudad contemporánea, específicamente en la ciudad de Medellín a través del estudio de su crecimiento y configuración y del desarrollo de la tipología y desde el urbanismo y la planificación urbana de la ciudad, resaltando las diferentes estrategias que han incidido en su transformación y/o pérdida de vigencia.


Más allá de definir y describir la tipología del parque barrial, este estudio realiza un diagnóstico de las limitaciones, amenazas y potencialidades que presenta este tipo de espacio en el ámbito urbano, articulando los conocimientos adquiridos en los diferentes Seminarios y Talleres de la Maestría en Estudios Urbano Regionales y realizando una retrospectiva de los diferentes planes, proyectos y normatividad que ha incidido en su transformación a lo largo del proceso de desarrollo de la ciudad de Medellín. 


Adicionalmente, se resaltan sus potencialidades y calidades como principal espacio público de la proximidad, con el fin de proponer su relanzamiento dentro de la planeación actual y futura de la ciudad.

Estrada Gil, Luisa Margarita (2012) El parque barrial en la planeación y configuración urbana de Medellín. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Para conocer el repositorio digital de la tesis, hacer clic aquí

El urbanismo y la planeación moderna

Las Ciudades más bonitas del mundo
Este artículo pretende mostrar rutas de entendimiento de la tensión entre urbanismo, planeación y fragmentación urbana, con el fin de abrir líneas de interpretación y análisis sobre la ciudad moderna a través de un repaso histórico-crítico de los procesos urbanos en los que ha intervenido –en distintos periodos y distintas formas– el afán por ordenar y gestionar el espacio de la ciudad. 

Las Ciudades más peligrosas 
Dicho repaso contempla, en primer lugar, una aproximación conceptual a la historia del urbanismo moderno y a la planeación, lo que permitirá, en segundo lugar, un análisis aproximativo de las formas de planeamiento local de la ciudad de Medellín, a través de la vanguardia con los debates y acontecimientos mundiales, durante el siglo XX y comienzos del presente.

Para conocer el artículo publicado en la Revista Historia y Sociedad, Nro. 26, MEDELLÍN, COLOMBIA, ENERO-JUNIO DE 2014, PP. 17-51 de clic aquí

El Gobierno Urbano



El artículo se ocupa de las heterotopías y de cómo se convierten en una institución efectiva. Además, como el presente de las dinámicas económicas y sociales en Medellín se fundamentan, en gran medida, en un conjunto de acciones y políticas que responden al gobierno individual. 


En este contexto se analiza la señal que la razón gubernamental intenta emitir con éxito aparente, idea esta que promueve a Medellín como un buen “producto- ciudad” que, conocedora de sus limitaciones, intenta iniciar procesos para reducir las profundas desigualdades sociales que la destacan, pero fracasa en el intento.


Por lo tanto, se intentará dar cuenta de que la heterotopía, obviamente responde a sus lógicas normativas y físicas, basadas en la necesidad de asegurar la solidaridad, incluso mediante la invitación a establecer un orden ilegal.


Para leer el artículo completo, de clic aquí

Espacio público, espacio institucional, poder y consumismo

El espacio, la verificación de la soledad


La categoría de espacio como consecuencia del ejercicio del consumismo y la distinción, y la manera como éste se estructura a partir de su relación con los referentes de espacio institucional y espacio público se sustentan en este artículo con una distinción constitutiva: la pretensión de estructurar, a partir de una eticidad, una estética del consumismo. Dicha distinción acerca los conceptos de ética y estética con las sustancias valorativas de la producción del espacio, por medio de la materialización de la ciudad. Se trata de mostrar que lo apto para el mercado y el desperdicio del mercado son estructurantes del espacio, y este a su vez es el teatro del fracaso. Además, hoy la sustancialidad del individuo es un estructurante del espacio público, y dicha sustancialidad alimenta la soledad del individuo que va contra la ficción espectacular en que se convierte el espacio institucional.

Texto completo en PDF, dando clic aquí