ESTRATEGIAS DE TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO


La investigación “Estrategias de transformación del espacio público, subjetividades y practicas de espacio, Medellín 1980-2007; se trazó como objetivo general producir líneas de interpretación sobre dos vertientes problemáticas:

-   Las estrategias “institucionales” de transformación del espacio público en Medellín. Desde un análisis de los planes de desarrollo y documentos oficiales de la administración municipal.
-   Las condiciones de existencia y de transformación de las prácticas urbanas “no institucionales” de apropiación del espacio público, en el presente en Medellín.

Estas vertientes problemáticas abarcaron el período 1980 – 2007 y se desarrollaron a partir del trabajo de campo en 11 plazas clásicas, parques republicanos y parques temáticos de las comunas 10 y 4. Los elementos del problema se analizaron a partir de cuatro enfoques: genealógico, arqueológico, sociológico y etnográfico, la combinación de estas miradas hizo posible identificar las principales características de las estrategias “institucionales” de transformación, propuestas por la administración municipal en los últimos 50 años, reconociendo las dificultades y beneficios que han producido los tres modelos de ciudad por los que ha pasado Medellín y como la implementación de las representaciones de “sujeto/espacio/uso”, que estos modelos ponen en funcionamiento, han dado lugar a distintos tipos de espacios públicos y a distintas practicas urbanas de apropiación.

Además esta investigación hizo posible realizar un trabajo de campo en los parques, donde se describieron y se documentaron a través de 11 cortometrajes documentales, algunas prácticas urbanas “no institucionales” de apropiación del espacio público, donde se realizo una caracterización etnográfica de los modos de funcionamiento de las prácticas urbanas y de los modos como dichas practicas afectan desde sus micro poderes la construcción de ciudad.  


El proyecto tenía el propósito de indagar la relación compleja entre: estrategias “institucionales” y  prácticas urbanas “no institucionales” de transformación del espacio público; en suma, identificar los modos de funcionamiento de cada elemento de la relación y poner en evidencia las tensiones que han aparecido en la historia de la planeación en Medellín; cuando se encuentran, las idealizaciones técnicas sobre el espacio que produce la administración y las practicas urbanas “no institucionales” de producción del espacio.

La Investigación desde el diseño y la selección de sus metodologías reconoce que su problemática histórica está compuesta por las relaciones entre tres conceptos:       
  • Representaciones de espacio y de sujeto
  • Estrategias “Institucionales”       
  • Practicas Urbanas “no institucionales” 

Inicialmente caracterizaremos lo que la investigación definió como estrategias “Institucionales” de transformación del espacio. Este tipo de estrategias, están compuestas por prácticas discursivas y no discursivas que han ganado a través del tiempo niveles de institucionalización, que les permiten desarrollar un discurso jurídico asociado, definir un espacio propio desde donde proponer acciones en el tiempo, planear a largo plazo y evaluar los resultados de estas intervenciones a través de distintos instrumentos técnicos. Las estrategias “institucionales” están directamente relacionadas, con los discursos que se revisan en las fuentes primarias. Se refieren a los modos de representación de la administración Municipal,  tanto del espacio como de los sujetos. También puede decirse que las estrategias de las que se ocupa la investigación, se caracterizan por tener acceso a  unos recursos fijos, tanto espaciales como económicos, para producir transformaciones en el espacio público. Además están legitimadas políticamente por el modelo neoliberal que se naturaliza “verdad” en nuestro contexto.


Las estrategias son comprendidas  desde esta investigación en  el sentido expresado por Michael De Certeau, como juegos sociales que navegan entre reglas establecidas por el habito, que ponen en juego todas las posibilidades ofrecidas por las tradiciones, utilizan esta mejor que aquella, compensan esta con aquella; se mueven sobre unas reglas explicitas, pero también hacen uso de unos principios implícitos que crean márgenes de tolerancia y posibilidad de transformación.  En suma, podría decirse que las estrategias son desde esta mirada teórica, prácticas de espacialización del poder que se mueven en la tención de lo “oficial”, “institucional”, “legal” y “las astucias”, “los gestos” y “las ocasiones” que para efectos de esta investigación son entendidas como prácticas urbanas “no institucionales”.

En otro lugar de la relación, nos encontramos con las Prácticas urbanas “No Institucionales”. Estas prácticas, se caracterizan por operar bajo los contextos jurídicos, lingüísticos, técnicos, urbanísticos, morales etc.; que determinan las estrategias “institucionales” desde la Administración municipal. Las prácticas urbanas nacen insertas en las gramáticas establecidas por las estrategias oficiales, pero contrario a estas, se caracterizan por hacer uso de las ocasiones mas mínimas para producir transformaciones desde su hacer cotidiano.


A estas prácticas les reconoce Certeau, ciertos funcionamientos de ardid, de arte; esto quiere decir que funcionan priorizando el tiempo sobre el espacio. Las prácticas urbanas que no han devenido estrategias institucionales y legales, tienen una movilidad táctica; en otras palabras, se mueven en un contexto institucional-legal que produce representaciones oficiales de espacio, sujeto y uso, deben jugar dentro de esta gramática oficial que produce espacio, sin embargo se las arreglan para tomar las ocasiones que dejan al descuido las estrategias “institucionales”, para producir transformaciones en lo urbano desde el hacer, desde la vivencia cotidiana.   En muchos casos las prácticas urbanas son captadas y ordenadas por la planeación que producen las estrategias “institucionales” de transformación; sin embargo existen también muchos casos donde las prácticas urbanas se resisten o transforman la estructura de esa gramática del poder en la que están inmersas. Estos movimientos de transformación y de resistencia, aparecen simultáneamente en: grupos organizados de incidencia política explicita y en los usos, las formas de apropiaciones dispersas que los habitantes de la ciudad ponen en funcionamiento en su cotidianidad. Es vital aclarar en este punto que las transformaciones que producen las prácticas urbanas, con sus modos de apropiación del espacio no son necesariamente acciones concientes verbalizadas y con nortes macro políticos claros. Las prácticas actúan, consumen en espacio, lo marcan y es a partir de esta vivencia del mismo que comienzan a introducir nuevos hábitos sociales.

Las prácticas urbanas,  se caracterizan por no tener un lugar propio, por ser fragmentarias, inestables en el tiempo. Aparecen como territorializaciones esporádicas, que bien pueden mantenerse o desaparecer. Que construyen trayectorias definidas por los usos, entendidos aquí como formas de apropiación. En algunos casos, estas Prácticas Urbanas devienen en estrategias “institucionales”, en otros no. Lo que si se hace claro en la investigación, es que ambos lados de la relación se implican mutuamente y que en muchos momentos históricos, son las prácticas urbanas “no institucionales” las que obligan a las estrategias “institucionales” de la Administración a reevaluar tanto sus representaciones de espacio y de sujeto, como sus modos de distribución del espacio público. Tanto las estrategias “institucionales” como las prácticas urbanas “no institucionales”, producen transformaciones en el espacio público y producen también representaciones de espacio y sujeto que las determinan.


La Investigación se propuso como tarea explorar desde una perspectiva histórica esta relación uso-espacio-sujeto, abordando en sus archivos tanto las estrategias “institucionales” de transformación, como las prácticas urbanas “no institucionales” de transformación. Al proponerse esta tarea, se hizo necesario resolver la orientación metodológica de las fuentes para cada elemento de la relación estudiada.  Para las estrategias oficiales de transformación del espacio público se opto por un tipo de fuentes primarias, a saber, documentos producidos por la Alcaldía en los que podía encontrarse; como habían variado las representaciones de cada uno de los elementos de la relación uso-espacio-sujeto en los discursos de la Administración Municipal. Estas fuentes fueron: planes piloto, planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial que construyo la administración en los últimos 50 años. En el caso de las practicas urbanas “no institucionales” de transformación, metodológicamente se opto por construir un archivo de prensa, realizar trabajo de campo en los 11 parques de la investigación y levantar un archivo oral, compuesto de una serie de entrevistas, tanto a planeadores como a habitantes de los espacios mencionados.

Debido a la especificidad de cada elemento de la relación estudiada, desde sus modos de funcionamiento, hasta sus modos de registro, se opta en la investigación por producir los resultados interpretativos atendiendo también a dos registros diferentes; que den cuenta de los modos de expresión, tanto de las estrategias “institucionales” como de las prácticas “no institucionales”’. Para la interpretación de las estrategias “institucionales” se produce un ensayo escrito, como resultado del análisis hecho sobre las fuentes primarias que constituyeron los planes de desarrollo.  Y para las prácticas urbanas “no institucionales” se desarrollo el producto audiovisual de los 11 cortometrajes, en donde se desarrollan múltiples interpretaciones y se hace un reconocimiento con perspectiva histórica de los usos como modos de apropiación, como prácticas urbanas de producción y transformación de espacio público.  Es por eso muy importante que los 11 cortometrajes se valoren no como “un apoyo” para la indagación social, sino como un capítulo más de la investigación, como un texto visual con características interpretativas en si mismo, en el que se exponen a través de la narrativa audiovisual,  las interpretaciones logradas en la investigación sobre las prácticas urbanas “no institucionales” documentadas en los distintos espacios públicos. 

La investigación se mantuvo siempre indagando sobre la tensión permanente que existe entre los espacios públicos producidos desde las estrategias “institucionales” de la administración municipal y las practicas urbanas de apropiación de los espacios públicos que determinan la transformación de lo público desde su cotidianidad. 


Para leer y descargar el artículo del proceso de investigación de Viviana Villa, haz clic AQUÍ
Para conocer parte de la filmografía de la investigadora, haz clic AQUÍ