Latidos

Bienal de graffiti y arte urbano

!Muralistas y graffiteros seleccionados para la intervención en Galería Guayabal - Parque de la Conservación!

Recorrido con creadores, la Gran Colombia y equipo de Arte Urbano. Fotografía Cortesía Wilmar Martínez, Agencia APP. 2025.

La Galería Guayabal sigue creciendo y ya se siente como un corredor artístico vivo sobre la Avenida Guayabal. Lo que arrancó en el 2014 con festivales y competencias, continuo al frente con el mural del histórico muro de Gaseosas Lux, y hoy se expande con fuerza, consolidándose como un eje del arte urbano gráfico en Medellín.

Intervención en el Parque de la Conservación y los Muros del Parque Comfenalco Guayabal. Fotografía Víctor Jiménez. 2014.

Esta nueva Fase 2 se traslada al Parque de la Conservación, un lugar cargado de simbolismo: el antiguo zoológico que dejó atrás las jaulas para convertirse en un referente de ciencia, educación ambiental y conservación de la biodiversidad que dialoga con el arte urbano.

La intervención hace parte de la Temporada Cultural de la Promotora Cultural de Proantioquia, bajo la temática “Ciencia, Arte y Conservación de la Biodiversidad Colombiana”. Y no llega sola: la Fundación Universitaria Bellas Artes, ubicada dentro del parque, se suma con un proceso que permitirá a varios de sus estudiantes intervenir los muros de acceso a la institución, reforzando el vínculo entre formación académica, territorio y creación artística.

Ospen en escena y como jurado e las piezas creadas por los graffiteros locales, en el marco de la apropiación del espacio público. Parque de la Conservación y los Muros del Parque Comfenalco Guayabal. Fotografía Víctor Jiménez. 2014.

Se trata de una obra concertada: el diseño final se acuerda con el Parque, buscando un equilibrio entre la libertad creativa de cada artista —incluyendo piezas de graffiti lettering—, la temática ambiental y el diálogo con la arquitectura y la naturaleza del lugar.

Informe de selección y cronograma

El Informe de evaluación y selección ya está disponible e incluye:

  • El listado oficial de los 17 creadores entre muralistas y escritores de graffiti seleccionados por categorías y técnicas. 
  • El enlace para verificar las condiciones de los inscritos.
  • Las condiciones de participación, el pago del metro cuadrado, otros invitados, entre otros.
Pieza de Shifo. Parque de la Conservación y los Muros del Parque Comfenalco Guayabal. Fotografía Víctor Jiménez. 2014.
Fechas clave

📌 25 de septiembre – Reunión de alineación + jornada de inspiración.
📌 30 de septiembre – Entrega de bocetos.
📌 1 al 7 de octubre – Revisión y ajustes.
📌 16 al 25 de octubre – Intervenciones en sitio.

Con estas fechas marcadas en el calendario, Medellín se prepara para que el arte, la ciencia y la conservación se encuentren en un mismo muro, abriendo un nuevo capítulo en la historia de la Galería Guayabal. Conoce el informe completo haciendo clic aquí

Así que ya sabes: pronto tendrás una excusa más para caminar por Guayabal, descubrir nuevas obras de arte y producciones, dejándote sorprender por cómo el arte urbano le da vida a la ciudad.

Latidos

Arte en las calles. Llamado para intervenciones en el parque de la Conservación. Galería Guayabal

Intervención de activación para la convocatoria y su lanzamiento. Artista: Wes. Cortesía Agencia APP. 2025.
La Bienal LATIDOS 2025 sigue creciendo y expandiendo sus horizontes. Después de inaugurar la Galería Guayabal —ese corredor artístico y graffitero—  con la icónica intervención del muro de Gaseosas Lux, este sector se perfila como un eje clave del arte urbano gráfico en Medellín, abriéndose paso a una segunda intervención en un escenario especial: el Parque de la Conservación.

Este lugar simboliza una transformación cultural profunda en la ciudad. Dejó atrás el modelo de zoológico tradicional y hoy se reconoce como referente en ciencia, educación ambiental y conservación de la biodiversidad colombiana. Con programas de rescate de fauna, restauración de ecosistemas y procesos pedagógicos, el Parque se ha convertido en un territorio de memoria viva y conciencia ambiental.

En este escenario, LATIDOS llega a embellecer y detonar en sus fachadas toda esta apuesta, bajo la temática: “Ciencia, Arte y Conservación de la Biodiversidad Colombiana”. Una invitación a que los muros se llenen de vida, conocimiento y color. Conoce todo el detalle de la invitación aquí


La intervención no llega sola. Se suma la Fundación Universitaria Bellas Artes, institución que, al igual que el Parque, hace parte de la Sociedad de Mejoras Públicas. Como su sede administrativa está dentro del mismo espacio, algunos de sus estudiantes también participarán en la intervención de los muros que rodean la universidad. Así, se fortalece un vínculo clave: formación académica + territorio + arte urbano.

Es clave que los artistas urbanos y escritores de graffiti tengan en cuenta que el proceso creativo no es un salto al vacío: es una obra concertada. Eso significa que los diseños se acuerdan con el Parque de la Conservación, buscando un equilibrio entre la libertad de los artistas (sí, habrá piezas de graffiti lettering) y la temática definida. La paleta de colores, los fondos y los elementos narrativos estarán pensados para que cada mural conserve su identidad y, al mismo tiempo, dialogue con la obra colectiva.

Condiciones para participar:
  • Solo podrán sumarse los artistas inscritos en el Banco de Artistas Urbanos Gráficos de Medellín (categorías: alta, mediana trayectoria y emergentes).
  • No habrá trabajo en alturas: todos los muros están a nivel peatonal.

Condiciones obligatorias:
  • Asistir a la reunión de alineación artística, técnica y administrativa + jornada de inspiración.
  • Entregar el boceto en la fecha definida.
  • Estar dispuesto a realizar ajustes solicitados por el equipo curatorial.
Los bocetos serán revisados y aprobados por la Agencia APP y el Parque de la Conservación.
Se mantienen los lineamientos del Acuerdo 010 de 2020: prohibidos mensajes de odio, propaganda política o publicidad comercial.

En total participarán 27 artistas, distribuidos así: 
  • Alta trayectoria: 4 (2 graffiti, 2 muralismo).
  • Mediana trayectoria: 7 (3 graffiti, 4 muralismo).
  • Emergentes: 6 (2 graffiti, 4 muralismo).
  • Estudiantes de Bellas Artes: 10 muralismo.
Quienes quieran ser parte de esta experiencia que conecta arte urbano y biodiversidad pueden inscribirse a través del formulario oficial entre el 20 y 22 de septiembre de 2025: https://forms.gle/KoGFdB5shKU1kKqZ8 

Este llamado e intervención lo visualizamos como una mezcla que promete frescura, diversidad de estilos y un diálogo intergeneracional para fortalecer la escena urbana gráfica y las galerías y rutas de Arte Urbano y Graffiti del Distrito de Medellín. 

La Bienal LATIDOS 2025 está dibujando un mapa cultural para la ciudad, donde prácticas artísticas, alianzas público privadas y comunidad creadora se unen en un latir colectivo.

Latidos

Senk


Conocido también como Zurdo Caribe, es un graffitero originario de Caracas, Venezuela, que actualmente vive en Italia. Miembro activo de los CMS / Caribes, cuenta con más de una década consolidando un estilo que fusiona la tradición del graffiti clásico con piezas elaboradas llenas de efectos y personajes.

Inició su carrera en 2001, influenciado por la escena neoyorquina del Street Bombing de los años noventa y por artistas como Sabe y OsGemeos. Su formación previa en dibujo le da un sello único en la construcción de letras y personajes, reconocido internacionalmente, y ha ayudado a expandir la identidad del graffiti venezolano tanto en contextos locales como globales.

Su atención al detalle en la construcción de letras y su habilidad para crear personajes dota a su obra de un sello distintivo, por lo que es reconocido en plataformas internacionales como Bombing Science.

CMS / Caribes Crew. Senk. Complejo acuático del Estadio. Foto cortesía: Agencia APP. 2025.
En Medellín, Senk pintó varias piezas de alusivas a la CMS / Caribes entre el 15 y el 30 de septiembre, en el complejo acuático estadio, la galería Guayabal en el Parque de la Conservación, Robledo, Doce de Octubre y otros espacios de Medellín. Su charla se realizó el 19 de septiembre de 2025 en el Museo de Antioquia, donde compartió su experiencia artística, gráfica y la evolución de su estilo, destacando la importancia del graffiti como forma de protesta, rebeldía y adrenalina latina. 

Triptico graffiero. Senk. Galería Guayabal. Parque de la Conservación. Fotos cortesía: Agencia APP. 2025.
Su trabajo es un referente del graffiti contemporáneo, en un compromiso constante tanto con la innovación en su práctica callejera como con la identidad de sus raíces, reforzando la presencia del arte urbano venezolano en el panorama internacional, y aportando un mensaje potente y visualmente impactante que conecta con las tradiciones caribeñas, las representaciones latinoamericanas propias y el contexto urbano de Medellín en LATIDOS. Primera Bienal de Grafiti y Arte Urbano.


Para escuchar el audio de la charla sobre su vida y experiencia, da clic aquí

Latidos

Angurria


Omar Ernesto García, conocido como "Angurria", es un director de arte, ilustrador y muralista dominicano con más de 25 años de experiencia en la industria creativa. Ha trabajado con marcas reconocidas a nivel local e internacional, como Cervecería Nacional Dominicana, MLB, Adidas, Nestlé, HBO, Altice, McDonald’s International y Warner Bros.

Doña Patria con chanclas y en salto. Angurria. Complejo Acuático. Foto cortesía: Agencia APP. 2025.
Doña Patria y sus rulos. Angurria. Galería Guayabal. Parque de la Conservación. Foto cortesía: Agencia APP. 2025.
Con más de 120 murales alrededor del globo, Angurria se ha ganado un lugar destacado entre los artistas urbanos de su generación. Su serie "Doña Patria" es uno de sus trabajos más destacados por su gráfica, apuesta y rescate de la cotidianidad y la cultura popular. En Medellín pintó varias piezas de esta obra emblemática, en espacios como el complejo acuático del Estadio, y la galería Guayabal en el Parque de la Conservación. Esta serie es un homenaje profundo a las mujeres caribeñas, inspirada en su vida cotidiana y tradiciones, que celebra el orgullo cultural y el empoderamiento femenino. Su obra ha sido reconocida y exhibida en eventos y festivales internacionales de arte urbano, destacándose en la escena contemporánea.

Hijos de "Doña Patria". Angurria. Galería Guayabal. Parque de la Conservación. Foto cortesía: Agencia APP. 2025.
Vecinos de "Doña Patria". Angurria. Galería Guayabal. Parque de la Conservación. Foto cortesía: Agencia APP. 2025.
El 18 de septiembre de 2025, Angurria ofreció una charla que títuló "El Arte de vivir del Arte" en el Museo de Antioquia en Medellín, compartiendo su proceso creativo y la importancia de su trabajo en la cultura urbana. Durante todo septiembre, estuvo pintando activamente en la ciudad, dejando un legado latinoamericano con sus murales en estos importantes espacios públicos. Su presencia y obras en la LATIDOS. Primera Bienal de Grafiti y Arte Urbano Gráfico de Medellín fortalecen el vínculo cultural y visual entre el Caribe y Colombia.


Para escuchar el audio de la charla "El Arte de vivir del Arte", da clic aquí

Cultura Punk en Medellín

Un grito por el Parque Obrero: Memorias Punk de Itagüí  


El 29 de agosto el proyecto Hazlo Tú Mismx llegó a Itagüí al sur del Valle de Aburrá, más concretamente, al auditorio Diego Echavarría Misas a una cuadra del emblemático Parque Obrero. Este espacio, cargado de historia obrera, bohemia y punks, fue la inspiración de un encuentro que resonó con los ecos de cuatro décadas de distorsión y resistencia.

El Parque Obrero, ubicado en el centro de Itagüí, constituye un referente de artes y culturas. Desde su inauguración en 1940, a raíz de celebraciones vinculadas a movimientos obreros y con una escultura central que alude al trabajo y a la lucha social, ha sido considerado un lugar de memoria colectiva e identidad local. 

En los años 90, el parque adquirió una fuerte impronta bohemia y contracultural. Llegaron allí roqueros y punkeros, quienes transformaron el espacio en un parche punk, generando una atmósfera de re-existencia cultural. A partir de 2003 otros públicos lo utilizan, lo que volvió a relanzar y ampliar su carácter artístico y obrero. 

Desde el 2010, las ultimas administraciones locales implementaron estrategias de control que lograron dispersar las dinámicas juveniles y punk que allí se gestaban. Tales medidas respondieron tanto a preocupaciones de orden público, el código de policía, y a la intención de “recuperar” el parque para otros usos, lo que derivó en la fragmentación de la presencia de la escena punk y en la transformación del sitio en un espacio más regulado y vigilado.

Escucha a Ricardo Gómez "Vito" relatando la escena punk de Itagüí, haz clic aquí

Haciendo memoria, la velada se desarrolló en tres momentos acogedores. El primero estuvo a cargo del equipo de Hazlo Tú Mismx, quienes iniciaron la noche con la proyección de un video sobre la escena punk en este municipio por medio del testimonio del Covis, un punkero de vieja data que organizó los toques de la cancha de San Pío; y luego hicieron una presentación de la apuesta narrativa transmedia. 

Las inquietudes de los asistentes reflejaron una profunda conexión. Preguntaron sobre la capacidad de resistencia del punk en un contexto global dominado por países imperialistas, un debate clásico pero siempre vigente. Surgieron también los viejos roces y curiosidades: la diferencia entre el punk y el metal y las históricas peleas entre ambos géneros. La conversación se enriqueció con interrogantes sobre los orígenes del movimiento, la metodología de investigación tras la tesis "Kaos en el Sótano", la manera en que esto se lleva a la investigación creación de narrativas transmedia, y la presencia de poetas punk que reivindican la literatura desde la crudeza de los acordes. Se habló de Rodrigo D. y de la economía propia del "Hazlo Tú mismx" que ha sostenido y caracteriza las identidades de la cultura local punkera.
Sesión de preguntas de la socialización del proyecto HTM. Auditorio Diego Echavarría. Itagüí. 29 de agosto de 2025. Fotografía: Víctor Jiménez.
Después del momento educomounicativo, pasamos a la poesía, subiendo al escenario cuatro poetas convocados por el Colectivo de antropología y artes Antropoesía, quienes con sus exploraciones literarias amenizaron y pusieron a reflexionar al público. A continuación, dejamos unos de los poemas declamados sobre esta vital, paradójica y fanfarrona ciudad, en la voz de Damaris Román.

Finalmente, Tomás Mordaz ofreció un concierto acústico, desde acordes alusivos a sótanos clandestinos, pasando por los diferentes parches y calles de la escena en todo el Valle, hasta los piques, visajes e hibridaciones sonoras que sostienen el movimiento punk.
Toque Mordaz. Auditorio Diego Echavarría. Itagüí. 29 de agosto de 2025. Fotografía: Víctor Jiménez.
Fue un diálogo necesario que demostró que en este municipio se vive el punk, y el parque Obrero, aunque hoy sea un espacio más regulado, no ha perdido su capacidad de ser un lugar de encuentro para artistas, personas, punks y narrativas que desafían el relato oficial y este vacío capitalismo de la vigilancia.

El proyecto "Hazlo Tú Mismx: Autogestión, cultura y re-existencia" traduce la tesis "Kaos en el sótano: Génesis y estructura de la escena Punk Medallo (1985-2018)" escrita por Ricardo Gómez a formatos accesibles y participativos a través de estrategias transmedia que incluyen eventos educomunicativos, contenidos digitales interactivos, capsulas audiovisuales documentales, podcast seriado, archivos colaborativos (fotos y fanzines) y una plataforma web. Esta iniciativa representa la primera sistematización y socialización de 40 años de punk en Medellín, visibilizando una historia cultural que demuestra cómo la autogestión y la resistencia han construido formas alternativas de hacer cultura, educación y territorio desde los márgenes urbanos cuestionando la sociedad del consumo y las lógicas del mercado.

 Toque punk en la cancha del barrio San Pío en Itagüí. En escena Humano X. 1994.