Medellín Audiovisual
Posted by
NARRATIVAS, INTERDISCIPLINARIEDAD E INVESTIGACION
Labels:
2020,
Audiovisual,
Barrio Prado,
Eterna primavera,
Fotografía,
Medellín,
Pasado y Presente,
Sicarios,
Viajes,
Yuo Tube
El aberrante urbanismo de las obras públicas
Empresas constructoras y consorcios en Medellín ¿Al servicio de que ciudadanos están?
![]() |
Rosario de quejas por el puente de la 4 Sur |
Soy ingeniero egresado de la
Facultad de Minas de la Universidad Nacional año 1964.
Trabajé en Precomprimidos de Colombia, fui jefe de la Dirección Técnica de Planeación Municipal de Medellín durante la alcaldía del Doctor Jaime Tobón Villegas, trabajé para Estudios Técnicos Ltda. -ESTEC- trabajé y fui socio de Preconcreto Ltda., fundé la compañía Iván Aristizabal y CIA que gerencia durante 25 años y desde 1998 trabajo en forma independiente; soy además profesor de la Cátedra de Estructuras desde hace unos 25 años en la Escuela de Arquitectura de la UPB y he sido profesor ocasional de las universidades, Nacional seccional Medellín, Santo Tomas, San Buenaventura y Universidad Isthmus en Panamá, en su respectivas Escuelas de Arquitectura en el mismo campo de las Estructuras.
Los acontecimientos de los últimos años en relación con las obras públicas de Medellín: Puente de la 4tro sur que no va sino desde área del Poblado margen derecha hasta el borde de la margen izquierda en forma útil, pues sólo ayuda para, saliendo del Poblado entrar a la regional hacia el norte o hacia el sur, a la vía industriales y para conducir a los que vienen por la regional y entrarlos al Poblado por una maraña vial imposible que recarga los Balsos y que atasca las vías cercanas al Centro Comercial OVIEDO; no debió ser atestado, ya que su luz es para tapar una alcantarilla grande llamada Río Medellín, cuando estos puentes exigen para ser justificados una luz entre torres de mínimo 600 mts - (hermano gemelo de la otra mañezada ejecutada en el Municipio de Envigado)-; el desarrollo de el intercambio vial en el sitio donde se construyó el Centro Comercial Santafé, es una vergüenza para la ingeniería de obras públicas de la ciudad; la doble calzada a las Palmas con excepción del primer tramo - Hotel Intercontinental hasta el centro comercial San Diego-, es tal vez la obra de los últimos años, ejecutada por la ingeniería antioqueña, que más daño le ha hecho a al gremio de los constructores de este tipo de obras en Colombia por la forma como la hicieron y por los desastres que causo y seguirá causando y todo a cargo de los impuestos que pagamos los ciudadanos de Medellín.
Trabajé en Precomprimidos de Colombia, fui jefe de la Dirección Técnica de Planeación Municipal de Medellín durante la alcaldía del Doctor Jaime Tobón Villegas, trabajé para Estudios Técnicos Ltda. -ESTEC- trabajé y fui socio de Preconcreto Ltda., fundé la compañía Iván Aristizabal y CIA que gerencia durante 25 años y desde 1998 trabajo en forma independiente; soy además profesor de la Cátedra de Estructuras desde hace unos 25 años en la Escuela de Arquitectura de la UPB y he sido profesor ocasional de las universidades, Nacional seccional Medellín, Santo Tomas, San Buenaventura y Universidad Isthmus en Panamá, en su respectivas Escuelas de Arquitectura en el mismo campo de las Estructuras.
Los acontecimientos de los últimos años en relación con las obras públicas de Medellín: Puente de la 4tro sur que no va sino desde área del Poblado margen derecha hasta el borde de la margen izquierda en forma útil, pues sólo ayuda para, saliendo del Poblado entrar a la regional hacia el norte o hacia el sur, a la vía industriales y para conducir a los que vienen por la regional y entrarlos al Poblado por una maraña vial imposible que recarga los Balsos y que atasca las vías cercanas al Centro Comercial OVIEDO; no debió ser atestado, ya que su luz es para tapar una alcantarilla grande llamada Río Medellín, cuando estos puentes exigen para ser justificados una luz entre torres de mínimo 600 mts - (hermano gemelo de la otra mañezada ejecutada en el Municipio de Envigado)-; el desarrollo de el intercambio vial en el sitio donde se construyó el Centro Comercial Santafé, es una vergüenza para la ingeniería de obras públicas de la ciudad; la doble calzada a las Palmas con excepción del primer tramo - Hotel Intercontinental hasta el centro comercial San Diego-, es tal vez la obra de los últimos años, ejecutada por la ingeniería antioqueña, que más daño le ha hecho a al gremio de los constructores de este tipo de obras en Colombia por la forma como la hicieron y por los desastres que causo y seguirá causando y todo a cargo de los impuestos que pagamos los ciudadanos de Medellín.
Soy miembro de la Junta del
INSTITUTO DIEGO ECHAVARRÍA - Fundación sin ánimo de lucro- donde se forman los
jóvenes talentos musicales de Medellín, desde hace 25 años y soy su Presidente
desde hace 15 años: el Instituto por efecto de los daños en el viaducto
inmediatamente encima del colegio y de la mal manejo de las aguas por parte de
la constructora de la doble calzada de las Palmas en la zona donde intercepta
la vía la Cola del Zorro, sufrió daños que nos obligaron a tener que pagar
todos estos años- van 4 años- más de 100 millones por año de arrendamiento y
nunca nadie ha venido en ayuda de la institución, ni siquiera a preguntar por
daños causados; posteriormente permitieron al Colegio San José con más de 1500
alumnos, ubicarse en un sitio alimentado por una carretera secundaria- la Cola
del Zorro- y que construyera edificios en altura en un terreno de ladera y para
lograrlo desaparecieron una quebrada y como efecto de la transformación del
terreno en el sitio del Colegio San José, el Instituto sufrió daños
irreparables y la carretera de acceso por la parte superior del colegio San
José quedo totalmente destruida.
Las obras de valorización
anunciadas son una farsa y una mentira pues ellos ya sin hacerlas están
diciendo que el reajuste de las tierras del poblado se reflejan en los nuevos
valores catastrales: entonces si las tierras ya valen esos dinerales, sin que
ellos hagan las obras, entonces las obras no deben ser cobradas; se les
demostró que ya no valorizan, ya que las obras son retazos en diferentes partes
y es injusto que las cobren dos veces: es una falsa plusvalía a cobrar
próximamente y un cobro real en el Predial actual.
Fui escogido para presentar la
ponencia " QUE ES VALORIZACIÓN" EN EL PRIMER CONGRESO DE VALORIZACIÓN
convocado por la SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS E INGENIEROS, en Bogotá,
siendo empleado de la firma ESTEC Ltda., propiedad del Ingeniero Guillermo
Hincapié Orozco y del Ingeniero José María Prada y para ello me asesoró en la
elaboración del texto el Doctor Restrepo Uribe -quien por su avanzada edad no
podía presentarla personalmente -; este último junto con el Abogado Rubén Darío
Restrepo, crearon y gerenciaron la primera oficina de Valorización de Medellín.
El Doctor Restrepo Uribe me
enseñó que la valorización esta soportada en tres grandes valores y virtudes:
VERDAD, CLARIDAD Y JUSTICIA. Fui un acérrimo enemigo de la OBRA 500 por la
forma injusta que se planteó contra los habitantes del poblado y cubriendo una
nómina descomunal de personas inútiles, que era la fronda burocrática en ese
entonces de un reconocido líder político de la ciudad de Medellín; con un grupo
de amigos creamos CONCIENCIA CIUDADANA y nos hicimos sentir en las fuerzas que
ayudaron a derrotar dicha infamia.
![]() |
Avanzan Los balsos |
Posteriormente quisieron derramar
la obra EL TESORO LOS BALSOS, a quemarropa y sin estudio; me toco, defenderme
como un león, con enemigos peligrosos, que me llegaron hasta amenazar de muerte
para que me silenciara; les demostré que todos los habitantes que teníamos
nuestras propiedades a nivel de la Transversal Superior y fuéramos servidos por
ella así como todas las demás propiedades hacia la parte inferior del Poblado,
desde esta vía, no teníamos porque pagar ni un solo peso de dicha obra ya que
para utilizarla en el servicio normal que es ir hacia el centro de la ciudad o
hacia el centro del Poblado, ninguno necesitaba subir por los Balsos y bajar
por el Tesoro a no ser que fuera un retrasado mental y si lo que cobraban era
por el uso para salir hacia las Palmas, la tenían que distribuir sobre todo el
valle de Aburra ya que todos excepto los de Envigado que ya tenían su salida
propia hacia las Palmas, usarían estas dos vías, -el Tesoro ó los Balsos-, para
llegar allí; ellos maliciosamente habían construido un acueducto que si
beneficiaba muchas viviendas y propiedades en una zona amplia del Poblado allí
en el barrio San Lucas y con ese argumento nos pasaban la cuenta de todo el
proyecto: las dos vías y el acueducto; les apliqué la piedra de toque que me
dio el Doctor Restrepo Uribe y les demostré que no cumplía ninguna de las tres
condiciones Básicas: no era verdadero, no era claro y por tanto era injusto;
ganamos y sólo nos pudieron cobrar a los habitantes de las transversales y de
San Lucas, el acueducto; hoy, a pesar de las amenazas sigo vivo.
PREDIAL ACTUAL: El impuesto
Predial actual es otra gran infamia cometida contra los ciudadanos de clase
media y alta de la ciudad por las autoridades locales- lo pongo en minúscula,
por lo que me merecen- y no descansaré hasta que den una solución general ya
que individual nunca nos darán y desunidos perderemos como siempre ante el más
fuerte, que parece que es el Estado, cuando está en manos de quienes se les
olvida que el ESTADO SOMOS NOSOTROS LOS CIUDADANOS y que ellos son sólo
funcionarios a nuestro servicio y que los Concejales son nuestros
representantes. Si los Concejales no nos defienden, peor para ellos ya que los
denunciaremos y no los reelegiremos.
Donde está el Personero? Llevo
muchos años desengañado de la SOCIEDAD por su falta de actuación en todos estos
escenarios aquí expuestos: pareciera que está al servicio de los poderes del
estado, así se comporten estos injustamente con los ciudadanos. El impuesto
predial en el área donde vivo subió entre el 30% y el 120 %; a mí personalmente
que no tengo sino mi casa y unos ahorros me subió el 100%: pagaba $ 1.200.000 /
mes o sea un predial de $ 3.600.000 trimestral y me quedó en $ 7.400.000;
cuando habló con los vecinos fui el más afortunado de la Urbanización.
Panorama actual Los intereses de
los ahorros han bajado en los dos últimos años en inversiones sin riesgos, -ver
lo ocurrido en INTERBOLSA, del 1% al 0.5% mensual- ver CDTs y otro productos
financieros seguros - y si sigue bajando la tasa el Banco de la República
llegaremos al 0.4% mensual en uno o dos años. Los sueldos son reajustados desde
hace dos años entre el 5% y el 4% al año. Los costos de muchas cosas básicas
siguen una línea diferente y más costosa. Muchos nos vemos enfrentados a un
desplazamiento social, un desalojo de lo que logramos en toda una vida:
tendremos que entregarle nuestras viviendas a extranjeros, a mafiosos o a
personas mucho más ricas que bajen de nivel a nuestro lugar, por acción del
predial. Yo antes de que esto ocurra daré la lucha y será fuerte: desde mañana
mismo inició la distribución de un volante invitando A LA DESOBEDIENCIA CIVIL: Esto
lo Aprendí de Henry David Thoreau, el gran pensador Norteamericano, de Mahatma
Gandhi el Mayor Líder de la India quien venció a los Ingleses sin un solo
disparo y quien creyera del Hermano del Alcalde Actual, quien murió asesinado
practicando la no violencia activa contra las FARC. Tengo el apoyo del grupo de
Conciencia Ciudadana y sé que lograré mucho apoyo entre mis compañeros de
grupo, familiares, amigos y alumnos de la UPB y de muchos que nos sentimos
golpeados en lo materialmente más valioso para una familia cuál es su vivienda,
luchada y sufrida por toda una vida. Atentamente. Iván E. Aristizabal R.
P.D. No confió en las autoridades ni en ninguna
Institución; la justicia Colombiana es corrupta y lo demuestran en la forma cómo
actúan y depredan para su lucro el Presupuesto de la Nación: entonces ¿dónde
está la esperanza? No creo sino en la lucha personal o de grupo para lograr
algo y solo con los interesados: estamos solos y así tenemos que enfrentar los
hechos.
Posted by
NARRATIVAS, INTERDISCIPLINARIEDAD E INVESTIGACION
Ciudad Audiovisual
Manifiesto Audiovisual
La imagen es todo, la imagen siempre te acompaña, la imagen en la sociedad de la imagen, el audio sin la imagen, la imagen con el audio, la imagen en movimiento, la imagen fugaz momento, monumental, movimiento…
La imagen y las prácticas están entrelazadas por el icono del soporte, la herramienta, el medio. El registro solo pertenece al instante y no al sujeto, éste también se convierte en un crisol, un ser mediado por la imagen que devenimos todos cuando portamos el aparato estrepitoso, que es una juguete artefacto. El ojo máquina del alma. El mirar como auto producción de lo que somos y a veces nos avergonzamos. La cámara está dispuesta a desentrañar los cuerpos imágenes, medios, herramientas para mostrar lo imperceptible en la aparente realidad, con el clic o el filme, resaltamos, detenemos, congelamos, conocemos en la experiencia gráfica de la vida urbana. Vida, experiencia y educación visual, consumo de derechos y disolución de las fronteras, de los límites entre lo visto y no visto, lo real y el sueño.
Ensueños desde lo Alto. Cerro el Pichacho. Foto: Víctor Jiménez. 2012. |
La imagen es todo y nada, carnaval de ficción y documento en la sociedad de la telofase… metrópolis telepólita de magia y miedo, de industria y servicios, de muerte y protección. Sin embargo la imagen es re-politizada al servicio del cliente que en general no entiende nada de lo que le dicen, no observa ni interpreta las entrelíneas. Éste después paga.
La maquina mundial de las grandes corporaciones de imágenes fijas y en movimiento recomienza. No para, se auto produce como evidencias... la necesidad de transmitir, visionar, aconductar, controlar… claro, mostrar, distribuir, difundir, compartir, experimentar, tomar la acción dentro de lo producible en el comportamiento de las y los sujetos a partir de la protección que se brinda con las apariencias, con las imágenes que devoramos como antropófagos come gráficas, publicidades, diseños, fotos, pinturas, ilustraciones y vídeos, en un circulo tipo moebius de referentes difusos, soñados y hechos de recortes, indestructible e indefinible al cual nos transbordan ideológicamente inadvertidos... y nosotros más ciegos para mirar y ver seguimos dando la cara: la imagen del gesto fabricada y reciclada en el control, la seguridad y la vigilancia.
![]() |
Tu cara: Tu trasero. Foto y procesamiento digital Víctor Jiménez. 2012. |
Somos recipientes propios, rotos, de hábitos. La cotidianidad de imágenes es por la exterioridad. La producción de imágenes, ciudad, cuerpos y el presente son la empaquetada en las máquinas – massmedia. Hábito, superficie y aparatos es lo que somos y no comprendemos, armatostes, objetos y dispositivos sin lo cual no habría ningún nosotros.
Lo producido es un proceso de lo producible en el cual se define el trabajo como división y apuesta de exposición: productos objetos, enunciando unos procesos transgresivos, de-constructores y que escinden la visión de los directores, creadores,: donde los espectadores de masa acrítica, atacan y dudan de la realidad al volverse ellos y sus vidas películas, al vivir la imagen en movimiento en su epísteme de proyectar, concebir y vivir lo real como un transcurrir de fotos en secuencia dentro del espacio tiempo. Verosimilitud más que verdad. Engranaje, posiciones, perspectivas, momentos, relatividad, azar y discontinuidades más que grandes historias y meta relatos.
Bio-imágenes vitales, vida de imágenes, existencia de maneras, no seres y seres de intereses y conflictos; reconocimientos de estos cuerpos e imágenes como espacios abigarrados y fundados en la multiplicidad, en la visualidad. Su quehacer se encuentra en la llenura y abundancia del hambre visual; sin embargo ¿existe uno donde se hable de uno mismo, de la naturaleza y se muestren las decisiones del uno solo?
Tejidos de negro y color. Cerro el Picacho. Foto: Víctor Jiménez. 2012. |
Los espacios y los productos como representaciones sociales por cierta conducta y su constante construcción ofrecen a los sujetos un fin inmediato, planeado y poco decisivo. No le permiten al cuerpo –reflexionado- pasar de la potencia al acto ya que la prohibición y lo oficial es el imperante en el estigma de lo que debiera ser dominante en la imagen apariencia: la espontaneidad, la libertad, la creación, la imaginación y el anonimato.
La casa, la escuela, la tv, el programa, la película ofrecen abertura de espacios y productos; en sí, posibilidad de no crear nada nuevo y no encontrar la media naranja… Sed de hacer su quehacer en su propio espacio imaginado y realizado (forma de participación del sujeto que trasciende el plano de lo cotidiano y lo hace mística en las massmedia, creyendo que lo cotidiano es natural, que equivale a la verdad en la pantalla).
La imagen, el audio… son vacíos, contenidos transgénicos al servicio de la burguesía transnacionalizada, imágenes pan, alimento de la ignorancia y el control. Es el capital el que llena las pantallas… a quien se le vende esa imagen, en una sociedad con hambre, con el hambre visual de recrear y crear el entorno, el imaginario, el fantasma dentro de la maquina, ese que da vida a sueños y realidades, de un producto maquinizado, limpio, esterilizado y estilizado, que se hace para digerir rápido. Consunción.
Como apropiarse de la pared en blanco, empuñar las maquinas y resignificar sus productos, el poner, el exponer, el poder. La imagen.
![]() |
Ver Mirar Observar. Película en el Cine club Orbital. Foto: Víctor Jiménez. 2012. |
Urge la polinización de las herramientas comunicativas en un mundo donde la producción de imágenes domina la relación del telepolita – que conquista sus derechos en el consumo y reivindica las luchas frente al televisor- con los medios electrónicos que nos conectan a la telepolis. Venta de un mundo que no tenemos, de un mundo siempre irrealizable, de lo light, el eidos, la apariencia, la vanidad, lo sintético. Consumo y aspiración del comercio hecho realidad por la propaganda, la publicidad, los argumentales, el documental, la televisión, la radio y las redes sociales gracias a lo visual, a la imagen como mecanismo de aconductamiento y liberación.
La rueda nunca para. La imagen no descansa, nos produce. El capitalismo nunca duerme, la psicología de masas con la publicidad nos cautiva en la tensa tensión del audiovisual ideal, para hacernos olvidar, no percatar, no dudar.
Así se evidencia, la necesidad de transmitir, visionar… claro, mostrar, distribuir, difundir, compartir, experimentar, tomar acción dentro de lo producible. Lo producido es un proceso en el cual se define el trabajo como una apuesta de exposición, lo cual enuncia, que es un proceso liberador, transgresivo y educador de los realizadores con los pobladores, las situaciones y las organizaciones.
La imagen es todo, sin embargo la imagen sin audio es re-politizada al servicio del cliente. Este después paga. La maquina mundial de imágenes, recomienza. No para, se autoproduce como el movimiento de la rueda.
Notas de Luces. Cerro el Pichacho. Foto: Victor Jiménez. 2012. |
La imagen es todo, la imagen siempre te acompaña, la imagen en la sociedad de la imagen, el audio sin la imagen, la imagen con el audio, la imagen en movimiento, al imagen momento, monumental, movimiento….
Buscamos la imagen espontánea donde la cámara no es un fusil, ni la chiva del noticiero, imagen rayón, la imagen movida, una exposición de construcción conjunta, maquina de imágenes de observación, que objete a productos mediáticos que toman posición y arbitrio político.
Evadirnos de la imagen pagada y como noticia, para encontrar una producción mediática formativa, trasmisora, como un proyecto colectivo de construcción conjunta de conocimiento, experiencias colectivas y manera de expresión de la población a través de la cultura visual como presupuesto y basamento del edificio.
Ante la negación para asumir la imagen con responsabilidad, un manifiesto político de principios comunes, que creen que lo primero es la sensibilidad, el sentimiento, la idea transformadora, la problemática y la propuesta; y el proceso creador de liberación, al conocer la otredad, las realidades en que co-habitamos en la situación.
Todo es situacional, la imagen más que cualquier otra cosa; los objetos dominan nuestras formas de expresión, relación y adscripción a cierto tipo de intereses. El sentido es nuestra apuesta, en la sociedad de masas, de vallas, llena de imágenes, autoproducida por la negación de ellas, sin política en la imagen, negándose a lo mas prioritario de ella, la trasmisión de un problema y la respectiva trasmisión de la política asumida .
Al plantearnos la pregunta sobre la críptica comunicación instantánea, comunicados, boletines, encuestas, estadística funcional difundida, segundos en pantalla, dinero, desconocimiento y producción de sociedad, su masiva imposición, buscamos captar la imagen en su flujo cotidiano y comunicativo, imagen expuesta, su materialidad , texturas sonoras y visuales que alienten y difundan procesos sociales dinámicos y llenos de sentido.
Posted by
NARRATIVAS, INTERDISCIPLINARIEDAD E INVESTIGACION
AYACUCHO
EN RECUERDO DE UNA CALLE
Darío Ruiz Gómez
En una memorable reflexión sobre la ciudad, “Todo lo
sólido se desvanece en el aire”, Marshal
Berman recuerda a Moses el famoso urbanizador que hacia los años 50 estaba renovando
a Nueva York con gigantescos proyectos urbanísticos utilizando la más avanzada
tecnología hasta cuando Berman se da cuenta de que ese proyecto partía de
arrasar lo construido y ahí caería su barrio, el Bronx, historias de niños que van
al colegio, de vecinos, de jóvenes enamorados, historia personal frente a la
Historia con mayúsculas que escriben los cronistas oficiales, palimpsesto de
afectos frente a la inhumanidad de un zoning. ¿Qué hubiera sucedido si estos
barrios hubieran desaparecido para dar paso a una ciudad sin memoria donde la
vida es un vacío, una selva de símbolos?
Una gran novela como la Delillo, “Submundo” recoge
bellamente la polifonía de voces y músicas de estos barrios. ¿Dónde nació la cultura de la ciudad? Rescatar
este mapa humano fue rescatar la historia de la familia, de los amigos muertos
y vivos. Y demostrar que la vieja casa no ha desaparecido, ni el patio lleno de
muchachitos bullosos, ni las escaleras donde los jubilados rememoran.

A veces, lo recuerdo, mi primo Gustavo se colaba al
tranvía por la parte trasera mediante una pirueta que yo era incapaz de hacer. Al
trote lo seguía por la acera, escuchando el rechinar de las ruedas y el
chisporroteo de los cables eléctricos. Algún granuja desencajaba la pértiga y
el tranvía se detenía. Colocaba la pértiga en su sitio el ofendido conductor y continuaba
su marcha mientras mi primo sonreía acodado en la ventanilla y a mi me parecía
de lo más natural seguirlo al trote a prudente distancia.

Posted by
NARRATIVAS, INTERDISCIPLINARIEDAD E INVESTIGACION
La destrucción del Agora Urbano
CIUDAD Y POLIS

Darío Ruiz Gómez
Me llamó un amigo,
arquitecto que hace décadas reside en
Nueva York, estaba espantado por la destrucción de su barrio Boston, de calles
como Bolivia, Perú. ¿Cómo se pudo llegar a semejante devastación sin que
ninguna autoridad interviniera? Recordemos lo que Francoise Choay la gran urbanista dijo: Medellín,
no es una ciudad. Perdido el Centro Cívico, la desmembración de la
unidad del territorio, nos llevó a caer
en un caos en donde se destruyeron
rápidamente los antiguos significados, lo central se volvió residual y lo
periférico un territorio incontrolable. En la Alcaldía de Juan Gómez una de las
premisas para el Museo de Antioquia era devolver a la ciudad la presencia de
ese espacio simbólico en el cual se identificara la comunidad. Se planteó una renovación de
estos sectores, recuperar vías como
Carabobo, Cundinamarca, Cúcuta conectándolas con la Universidad de Antioquia y
haciendo que este gran flujo peatonal le diera otra dinámica a un sector
deprimido. Las posteriores Alcaldías aprovecharon este planteamiento pero la
propuesta quedó inconclusa ya que se olvidaron de su articulación con el norte
de la ciudad.



Una ciudad no puede perder su centro simbólico, el ágora donde se convoca a los ciudadanos para que se sientan ciudadanos ya que desaparecería el concepto fundamental de Polis para convertirse en una simple aglomeración incapaz de conceder razones a la vida en sociedad tal como nos lo recuerda Edward W. Soja. Si Medellín hace cuatro años estaba en el mínimum de zonas verdes establecidas ¿cuántas se perdieron durante la última alcaldía con los nuevos proyectos de desarrollo inmobiliario, especialmente de los mal llamados desarrollos prioritarios? El espacio cívico convertido en mercancía sólo conduce a esa irracional manera de destruir el tejido urbano, de tugurizar un ambiente, de hacer que conceptos como lugar, intercambio social, vivienda social se hayan convertido en frases vacías o en monstruosas humillaciones a la dignidad humana con edificios de once pisos sin ascensor, sin shut de basuras y en donde se hacen las necesidades en las escaleras, se arroja la basura o se convierte una vivienda en una ruidosa discoteca, como sucede hoy en Pajarito.
El informe de Universo Centro es apabullante.
Creo que sin caer en las suspicacias de Fajardo en su “Libro Blanco”, Aníbal
Gaviria pecó de ingenuo al recibir una Alcaldía sin una previa rendición de
cuentas: siempre hay proyectos que no se hicieron,
terribles errores que es necesario enfrentar a tiempo para que el agua sucia no
le caiga encima. Por supuesto el más grande caos vial de Colombia pero ¿y la
desaforada cantidad de semáforos colocados sin responder a la debida
racionalidad? ¿Cuál fue el coste de estos contratos? Y ¿el adefesio de puente
de la 4 una ofensa a la ingeniería,
castigable necesariamente? ¿Hubo en la Alcaldía de Salazar un solo proyecto de
ciudad? Conceptos como renovación urbana,
como mejora de vivienda se olvidaron y en cambio se privilegió el contratismo
en la llamada Ciudad Ligth. ¿Y la
rampante inseguridad de las calles y el
total olvido de la problemática del Centro? Y ¿los gastos suntuarios en la
llamada cultura del espectáculo? Y ¿los oídos sordos ante los reclamos de los
portavoces de la ciudadanía? Y ¿ la funesta
rumba segura? Los oscuros y poderosos intereses que han causado esta
derrota de la ciudad, van a chocar con la presencia de un verdadero urbanista,
arquitecto, defensor del orden de la ciudad, Jorge Pérez. Los que aún tenemos
esperanza estamos con él.
Posted by
NARRATIVAS, INTERDISCIPLINARIEDAD E INVESTIGACION
Suscribirse a:
Entradas (Atom)