Mostrando entradas con la etiqueta Muralismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Muralismo. Mostrar todas las entradas

Latidos

Muralismo Latinoamericano. La transformación permanente del tabú en tótem

Desde hace siglos, en América Latina nos hemos hecho la misma pregunta: ¿Quiénes somos?. Esa búsqueda de identidad ha marcado nuestra historia, y el Festival ExtraMural de la corporación Manguala, inspirado en el pensamiento de Oswald de Andrade, retoma la idea provocadora de que “solo la antropofagia nos une”. Con ello nos invita a conversar, desde el muralismo, sobre arte, cultura y política en clave colectiva.

La historia de esta “antropofagia” se remonta a los tiempos de las crónicas de Indias, cuando en 1492 Colón escribió por primera vez la palabra caníbal para referirse a los pueblos caribes. Así nació un imaginario que enfrentaba al “indio feroz y antropófago” con el “buen salvaje”, y que más tarde serviría de excusa para justificar la colonización. Pero lo que en principio fue un estigma, con el tiempo se convirtió en una metáfora poderosa: devorar, transformar y recrear lo ajeno para construir una voz propia.

Ese espíritu lo encarnó el muralismo mexicano posrevolucionario, que levantó imágenes de indígenas, obreros, campesinos y héroes del mestizaje con el fin de afirmar una identidad nacional. Aun así, no escapó a la paradoja: el primer mural de ese movimiento lo pintó un artista francés, Jean Charlot, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso. Tal vez fue el primer sacrificio simbólico que permitió al arte mexicano devorarlo y hacerlo suyo.

Mural de @Gleo_co. Tomado del Instagram de la Artista.
El muralismo no tardó en extenderse por la región. En Ecuador brillaron Camilo Egas y Oswaldo Guayasamín; en Cuba, Amelia Peláez y René Portocarrero; en Colombia, Ignacio Gómez Jaramillo y Pedro Nel Gómez. Cada uno de ellos reinterpretó, desde sus contextos, el legado del muralismo mexicano.

Mural de @yankamanta. Tomado del IG del artista.
Hoy, esa herencia sigue viva en artistas como Gleo, Yankamanta o Fidel Castro, que con sus murales narran historias de la naturaleza andina y tropical, de cuerpos racializados con pintura facial, o de oficios ancestrales como el tejido, la pesca o la minería. Sus obras, a veces directas y otras más sutiles, insisten en que la identidad latinoamericana sigue siendo un motivo inagotable de creación.

Mural de @fidelumen. Tomado del IG del artista.
El muralismo actual dialoga con las urgencias sociales del presente, pero también conversa con su pasado. En ese cruce de tiempos, vuelve a resonar la vieja pregunta por la identidad, y con ella la necesidad de escuchar distintas voces de la región que nos ayuden a imaginar nuevas formas de devorarnos y reinventarnos a través de las artes y el espacio público como espacio de disputas y encuentros.

Breves reseñas de los muralistas invitados al conversatorio organizado por el festival Extramural de la Corporación Manguala

Gleo
Natalia Gallego Sánchez, conocida como GLEO, es una muralista colombiana reconocida internacionalmente. Su obra une lo urbano y lo espiritual mediante colores intensos, rostros humanos y símbolos ancestrales que invitan a la contemplación interior. Sus murales monumentales están presentes en América, Europa, África y Medio Oriente, y forman parte de colecciones en Montreal, Vigo y Valencia. En 2022 realizó Mujer flor en la ventana en La Haya, por invitación del Museo Mauritshuis, reafirmando su lugar en el arte urbano contemporáneo.
De izq. a der. Yankamanta, Fidel y Gleo. Conversación en La Casa Centro Cultural. Fotografía cortesía Corporación Manguala. 2025.
Fidel Castro Cabello
Artista visual y educador cubano radicado en Bucaramanga, Colombia. Con más de 17 años de trayectoria, trabaja la pintura, el dibujo, la instalación y el muralismo en diálogo con comunidades y territorios. Ha expuesto en Cuba y Colombia y lidera proyectos de arte urbano que resignifican espacios desde la memoria y la identidad. Fue director de la Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga y desde 2021 impulsa murales vinculados a organizaciones sociales, consolidando el arte como herramienta de transformación comunitaria.

DevorAndo el muralismo. Conversación en La Casa Centro Cultural. Fotografía cortesía Corporación Manguala. 2025. 
 Yankamanta
Jairo Mena, conocido como Yankamanta, nació en San Miguel de Ibarra, Ecuador. Su obra, influenciada por el arte indigenista, las luchas sociales y los saberes ancestrales, refleja la fuerza de sus raíces multiculturales y abre diálogos sobre memoria y derechos humanos. Es fundador y director del Festival NUMU, una de las principales plataformas de muralismo en Ecuador, desde donde ha impulsado intervenciones comunitarias e intercambios internacionales, posicionándose como referente del muralismo latinoamericano.

Asistentes al conversatorio Antropofagia y muralismo latinoamericano. Charla del Festival Extra Mural y la Bienal LATIDOS. La Casa Centro Cultural. Fotografía cortesía Corporación Manguala. 2025.
Documento escrito por José Monsalve. Director Festival Extramural.  
Edición y corrección ortotipográfica por Víctor Hugo Jiménez Durango.

Para escuchar el audio de las preguntas y respuestas de la charla, clic aquí

Latidos

Axel Void


Axel Void, nació en Miami en 1986 de madre haitiana y padre español, pero creció en España desde los tres años, donde recibió una formación influenciada por la pintura y el dibujo clásicos. Su carrera en el arte urbano comenzó en 1999, influenciado por la cultura del graffiti y el arte callejero, y ha desarrollado un enfoque multidisciplinario que incluye murales, pintura al óleo y acrílica, instalaciones, grabados, dibujos, audio y video. Sus obras exploran temas sociales y psicológicos, con una mezcla de crudeza, ironía y belleza cotidiana que reflejan la complejidad de la condición humana.

Entre el 15 y el 30 de septiembre, Axel Void pintó importantes murales en Medellín, incluyendo una pieza destacada en la estación Prado del Metro y otra intervención durante el Festival Extramural. Estas obras representan su estilo característico, cargado de fuerza y reflexión, contribuyendo a enriquecer el espacio público con una mirada crítica y poética sobre diversos aspectos sociales.

Conversatorio de Axel, Eskibel, Sr. Ok y Johan Salazar. La Pascasia. Foto cortesía Corporación Manguala. 2025.
El conversatorio “Fronteras, vórtices y borrosidades en el arte urbano,” moderado por @johanzalazar, fue un espacio para reflexionar sobre los límites, contradicciones y pluralidades en la pintura urbana. Participaron Axel Void, Señor Ok y Eskibel, tres muralistas con estilos resonantes pero únicos. La conversación exploró cómo el arte urbano puede unir mundos, cruzar caminos y generar diálogos globales, enfatizando la capacidad del arte público para generar encuentros inesperados y abrir nuevas perspectivas culturales y sociales en Medellín y más allá.

Estos encuentros, junto con el impacto visible de la obra de las plantas y flores de "borracheros" de Axel Void en Medellín, son una demostración contundente de la importancia que tienen los festivales y bienales de graffiti y arte urbano. Más que simples eventos culturales, se constituyen en espacios vitales para el cuestionamiento, el diálogo y la reflexión crítica sobre los espacios públicos contemporáneos. A través de estas manifestaciones artísticas, se promueve una conexión con creadores, algunas comunidades y se facilita una conversación sobre la identidad, la memoria y las multiplicidades sociales que habitan las ciudades latinoamericanas. Así, estos encuentros reafirman el arte urbano como una herramienta poderosa para transformar la percepción y el uso del espacio público, consolidándolo como un territorio de participación y creación colectiva.

Trompetas de Ángel. Axel Void. Calle 44 con carrera 44. San Juan con Niquitao. Fotografía: Eskibel. 2025. 
Floripondios y artistas en acción. Axel Void. Estación Prado. Fotografía: Eskibel. 2025.
Brugmansia arbórea, también conocida como borrachero o floripondio. Axel Void. Estación Prado. Fotografía: Johan Salazar. 2025.

Para escuchar el audio de la charla de Axel y los otros dos artistas, da clic aquí

Latidos

Bienal de graffiti y arte urbano

!Artistas y graffiteros seleccionados para la intervención en gran formato!

Oda al amor. Mural mosaico de Norman Pizano. Clínica Soma. Avenida Oriental con la Playa. Fotografía: Víctor Jiménez. 2024.
El Distrito de Medellín da un paso decisivo hacia su posicionamiento como unos de las ciudades referentes en el continente del arte urbano con la selección de los artistas locales que intervendrán en gran formato en la Bienal LATIDOS 2025, una iniciativa que trasciende la decoración de muros para convertirse en una declaración cultural sin precedentes.

Esta primera edición representa mucho más que un festival de arte callejero. Se trata de una estrategia cultural integral que reconoce los muros urbanos como dispositivos narrativos, espacios donde convergen la memoria histórica y las expresiones contemporáneas de una ciudad en constante evolución.

La alianza estratégica entre la Agencia APP, la Secretaría de Cultura Ciudadana, ComuniGraff y diversos actores del ecosistema comunitario, privado y académico, evidencia un consenso inédito: el arte urbano y el graffiti han dejado de ser marginales para posicionarse como un campo de creación legitimado que articula dinámicas sociales y procesos culturales profundos.

Producción de Muere, Cebok y Deimos. Clínica Ces. Barrio Prado. Fotografía: Víctor Jiménez. 2022.

La propuesta curatorial de LATIDOS 2025 se estructura sobre pilares conceptuales que reflejan las tensiones y potencialidades de la Medellín contemporánea:

Libertad Creativa emerge como blindaje fundamental contra la instrumentalización del arte urbano, garantizando que las intervenciones mantengan su autenticidad expresiva sin condicionamientos externos que diluyan su potencia simbólica.

Memoria, Territorio e Identidad se articula como homenaje a los 350 años de fundación de la ciudad, pero evita la nostalgia superficial para apostar por una lectura crítica de las transformaciones urbanas y sociales que han moldeado el territorio paisa.

Los Muros Hablan constituye quizás el eje más disruptivo, al otorgar protagonismo a poblaciones históricamente invisibilizadas—personas trans, migrantes, comunidades afrodescendientes e indígenas—que encuentran en el espacio público una plataforma de dignificación y reconocimiento.

Los números hablan por sí solos: 96 inscripciones en el Banco de Artistas confirman la vitalidad del movimiento de graffiti y muralismo local. Esta respuesta masiva evidencia la cantidad, calidad y diversidad estética que caracteriza la escena urbana medellinense.

El proceso de selección, basado en criterios de trayectoria, innovación estética y capacidad técnica, garantiza intervenciones que funcionarán como hitos visuales en el centro de la ciudad, estableciendo nuevos referentes para el arte público latinoamericano.

 En la categoría de muralismo, los seleccionados fueron:

  • Kozte liderará con una intervención épica de hasta 1.200 metros cuadrados.
  • Agud ocupará un formato intermedio de hasta 700 metros cuadrados.
  • Eskibel completará el trío con una pieza concentrada de hasta 200 metros cuadrados.

La selección en  la categoría graffiti, incorpora una particularidad significativa:

  • Worm encabeza con el proyecto de mayor envergadura, con una intervención de hasta 1.200 metros cuadrados.
  • LeoDos desarrollará su propuesta en formato medio, hasta 700 metros cuadrados.
  • Un empate técnico entre Mela y Pastwo resulta en dos intervenciones paralelas que enriquecen la diversidad expresiva del evento, de hasta 200 metros cuadrados.

Durante los meses de septiembre a noviembre, el centro histórico de Medellín en la comuna 10 La Candelaria funcionará como un laboratorio urbano a cielo abierto, donde siete intervenciones generarán nuevas lecturas del espacio público y establecerán diálogos inéditos entre el patrimonio arquitectónico y la creación contemporánea.

La Bienal LATIDOS 2025 reafirma el liderazgo cultural de Medellín y establece un precedente metodológico para comprender el arte urbano y el graffiti como herramientas de transformación social y construcción de identidad colectiva.

Graffiti realizado por La Clika UND y graffiteros aliados. Plaza Botero, entre Hotel Nutibara y el edificio La Naviera. Foto: Víctor Jiménez. 2015.

La expectativa ahora se concentra en presenciar cómo estos siete proyectos reconfigurarán visual y simbólicamente el corazón de un Distrito de ciencia, tecnología e innovación que ha hecho de la cultura su principal estrategia de patrimonio, intervención social, paisajismo y renovación urbana.

Por los ríos

Las prácticas artísticas como formas de resistencia y memoria


¡Te invitamos al emocionante evento de lanzamiento!🚀

Únete a nosotros para la 'Socialización de Resultados' del libro 'Por los Ríos: Las Prácticas Artísticas como Formas de Resistencia y Memoria', una investigación que explora las acciones, eventos y experiencias comunitarias en defensa de la cuenca media del río Cauca.

📅 Fecha: Viernes 17 de noviembre

🕓 Hora: 4:00 p. m. - 6:00 p. m.

🏫 Lugar: Biblioteca Pública Comfenalco de Castilla, Aula Calle abajo

🔗 Evento presencial con transmisión en vivo.

No te pierdas este encuentro que celebra la unión de arte, resistencia y memoria. 

¡Te esperamos!

Como abrebocas, te contamos, que en la publicación exaltamos las iniciativas de resistencia en Antioquia y el Valle de Aburrá que luchan por la protección de los ríos y la justicia ambiental.  Conozcamos a los colectivos y organizaciones que se destacan en esta investigación:

Movimiento Ríos Vivos

Proceso social compuesto por asociaciones barequeras, pescadoras y agricultoras del Occidente, Norte y Bajo Cauca antioqueño. Agrupan alrededor de 500 miembros y unas 5.000 personas en total, comprometidas con la defensa de sus comunidades y en contra de los megaproyectos minero-energéticos.

Enlace: https://riosvivoscolombia.org

Señales de Humo

Colectivo audiovisual comunitario de la comuna 3 Manrique, que nació desde 2012. Su trabajo se centra en la comunicación popular y el desarrollo humano a través de la fotografía, el video y la música, construyendo colectivamente en cada contexto y comunidad.

Enlace: https://www.youtube.com/@SenalesdeHumo6996

Agroarte y Cuerpos Gramaticales

Organización de base surgida en el 2002 en el barrio San Javier, Comuna 13 de Medellín, en respuesta a la problemática de la Escombrera y las violencias selectivas en la zona. Han llevado a cabo acciones de memoria y resistencia en la ciudad.

Cuerpos Gramaticales es una acción performática política-artística que narra las historias de violencia ejercida sobre los cuerpos y el territorio. Utilizan el teatro, la danza, el tejido y la escritura como medios para llevar a cabo esta labor.

Enlace: https://www.agroartecolombia.co

Alianza de Medios Alternativos

Red de organizaciones y personas que trabajan en el área de comunicación alternativa y popular para la transformación social en Antioquia y el Valle de Aburrá. Su enfoque es comunicar las realidades de los sectores populares y trabajar con las comunidades en resistencia por una sociedad más justa, igualitaria y en paz.

Enlace: https://www.alianzademediosalternativos.org

Caos Disfuncional

Colectivo de comunicación, performance y audiovisual ubicado en el "valle de la muerte" en Medellín. Han contribuido a desafiar las narrativas positivas y hegemónicas sobre Hidroituango entre 2017 y 2019.

Enlace: https://caosdisfuncional.medium.com

Camilo Carmona

Punkero, joyero, educador y artista con énfasis en artes plásticas. Su trabajo se enfoca en la creación colectiva y democrática, y en este sistematización se presentan materiales de seis acciones y murales realizados entre 2013 y 2023 con las comunidades del cañón del río Cauca.

Correo: juan.carmonabe@gmail.com

Estas iniciativas y personas son ejemplos valiosos de cómo la resistencia y el arte se unen en la lucha por la justicia ambiental y la protección de nuestros ríos. 

Por los ríos

Las prácticas artísticas como formas de resistencia y memoria

“El río es esencial, él tiene su propio idioma”.

En este artículo te contamos más de la investigación, por medio de reconocer otros cauces: referentes literarios, sociales y comunitarios cuya lucha e inspiración son los ríos.

“Ríos en la poesía”, es una compilación literaria de los cantos a los ríos que fluyen en Antioquia. Desde descripciones metafóricas hasta reclamos, pasando por diálogos teatrales con los propios ríos, esta obra nos invita a reflexionar sobre la relación entre la humanidad y la naturaleza. Descarga en https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/13885
Ilustración portada publicación UdeA

"Que los ríos vivan", es una narrativa biográfica del blog Comuneras donde Isabel Zuleta, líder del Movimiento Ríos Vivos nos presenta su re-existencia piel adentro. https://goo.su/REYi

Ilustración Aileen Calle Posada

"Río verde libre", es una investigación documental de la Alianza de Medios Alternativos, qué narra la vida campesina de Don Norberto y su familia, sus saberes ligados a la tierra y su camino solidario en favor de las comunidades montañeras de Sonsón. https://rioverdelibre.com/ 

Ya no río”, del artista John Harold Dávila, es una poderosa reflexión sobre la degradación de los ríos Cauca y Magdalena, dado el impacto ambiental de la actividad humana en Colombia. 

“Guardiana del río”, es un documental en homenaje a la lucha y resistencia del pueblo Lenca y Berta Cáceres, quien desempeñó un papel muy importante en la defensa del medio ambiente y del Río Gualcarque en Honduras.

El seriado, "¡Qué los ríos sean para la vida!" Es un acercamiento a los conflictos por el agua a partir de los procesos de licenciamiento para la construcción de proyectos hidroeléctricos. Realización de la Escuela de Creación Documental de la Asociación Campesina de Antioquia - Producciones El Retorno. 2022.

Río La Paloma, Argelia, oriente antioqueño:  

Río Santo Domingo, San Francisco, oriente antioqueño:

Río Dormilón, San Luis, oriente antioqueño:

"Por los Ríos" es una  investigación artística, cultural e histórica única, que te lleva a explorar la cuenca media del río Cauca a través de una fascinante odisea de memoria y resistencia. Este viaje que abarca más de una década, desde 2011 hasta el presente (2023), elogia las expresiones artísticas y culturales que surgieron en medio de los desafíos de megaproyectos minero-energéticos y extractivistas en Antioquia, Colombia, a la vez que reconoce el trabajo de muchas personas en defensa de las aguas y la vida. https://goo.su/7SP8H 

Por los ríos

Las prácticas artísticas como formas de resistencia y memoria

La investigación "Por los ríos" documenta prácticas artísticas de líderes del Movimiento Ríos Vivos Colombia, capítulo Antioquia, junto con artistas de Medellín durante 12 años (2011 - 2023). Estas expresiones son manifestaciones de resistencia y memoria ante megaproyectos extractivistas.  

En esta apuesta por la generación de conocimiento y memorias a partir de la sistematización de diversas experiencias que luchas por el río Cauca, son relevantes varios aspectos:

Diversidad de Actores: Se destaca la participación de una amplia gama de individualidades, colectivos y organizaciones, tanto ambientalistas como sociales, que han contribuido a este esfuerzo, incluyendo el Movimiento Ríos Vivos, Señales de Humo, Caos Disfuncional, Agroarte Colombia, Circolate, Camilo Carmona, entre otros.

Enfoque Interdisciplinario: Esta iniciativa se distingue por su enfoque cualitativo, multidisciplinario y la innovadora manera en que conecta prácticas artísticas y organizaciones sociales. Utiliza la revisión documental como base para construir y mantener vivas las memorias y los patrimonios de las personas, organizaciones y comunidades involucradas.

Construcción de Objetos Significativos: Más allá de simples productos, esta iniciativa se enfoca en la creación de objetos significativos y duraderos que dan lugar a proyectos continuos y la posibilidad de construir un archivo de luchas, arte y resistencia por los ríos

Archivos Vivos: Los documentos no son meros registros estáticos, sino archivos vivos que el investigador recrea y activa en colaboración con las comunidades. Este proceso se convierte en una herramienta para tejer saberes, conocimientos contextualizados y poder colectivo.

Experimentación con la Memoria: Se explora con diversas formas de memoria, incluyendo la colectiva, comunitaria, del conflicto, audiovisual, artística y literaria. Esto se hace para resaltar la vitalidad, la latencia y la alegría del activismo, el arte político y la resistencia, así como para promover la solidaridad con las organizaciones y los procesos sociales de base.

Reconocimiento del Arte como Resistencia: Esta iniciativa reconoce y valora las prácticas artísticas como formas de resistencia. Trasciende lo digital para situarse en una publicación que actualiza contenidos virtuales de procesos que fueron reales, y busca responder a las realidades y aspiraciones actuales de diversos grupos e individuos. Esto incluye un fuerte apoyo al empoderamiento y la lucha del Movimiento y las comunidades que defienden el territorio, el agua y la autonomía en las montañas de Antioquia.

Llamado a la Conciencia Ambiental: Finalmente, esta labor busca ser un pequeño pero significativo aporte en la promoción de la conciencia, el respeto y la solidaridad con las luchas medioambientales. En un mundo afectado por la colonización, el desarrollo desenfrenado y el cambio climático, se hace un llamado a convivir con las aguas y los ríos, reconociendo su importancia y su singularidad, y apoyando las demandas de protección de nuestro entorno en crisis.

Para conocer en detalle la presentación de la investigación, lee y descarga el siguiente documento

Por los ríos

 Las prácticas artísticas como formas de resistencia y memoria

Quienes guardan la memoria cuidan la vida.

Por los ríos es una la investigación artística, cultural, histórica y de memoria sobre la cuenca media del río Cauca.

Se trata de una sistematización de experiencias comunitarias de diálogo y transformación social, por medio de inventariar las prácticas artísticas llevadas a cabo por líderes del Movimiento Ríos Vivos Colombia, capítulo Antioquia, con artistas y activistas de la ciudad de Medellín, durante más de una década (2011 – 2023), compilando expresiones y manifestaciones soportadas en diferentes formatos, con el fin de considerar estar obras y procesos como formas de resistencia y memoria a los megaproyectos minero-energéticos y extractivistas.

Buscamos rastrear los poemas, coplas, murales, performances, videos, canciones y narrativas que se gestaron y realizaron en medio de la construcción del megaproyecto hidroeléctrico Pescadero – Ituango en el Occidente, Norte y Bajo Cauca del departamento de Antioquia (Colombia), en el marco del conflicto armado interno (2008-2016) y después del acuerdo para terminar el conflicto con las FARC (2016), hasta la actualidad (2023), pues se intuye que en este presente se escribieron cartas, trovas y poemas, se hicieron pinturas sobre paredes, se crearon materialidades, se realizaron audiovisuales y se llevaron a cabo acciones directas, plantones culturales, performances, caravanas, campamentos, marchas, etc. por parte de jóvenes, mujeres, artistas, hombres, campesinos, mineros, entre otros, jugando el arte un rol central en el mensaje que se construye y en lo que se quiere transmitir o decir.

Para lograrlo, estamos llevando a cabo:

•             Una revisión documental por medio de la página web del Movimiento Ríos Vivos, así como en otros portales, redes sociales y canales sobre eventos, procesos, proyectos que tengan que ver con arte, memoria y resistencia para entender el contexto de producción y disputa dada la construcción de la central hidroeléctrica Pescadero Ituango.

•             El levantamiento de un repertorio de las prácticas artísticas llevadas a cabo por activistas, artistas y líderes del Movimiento Ríos Vivos Colombia, capítulo Antioquia, durante una década (2013 – 2023), dándole al arte un rol central en las formas de resistencia.

•             Un análisis de dichas obras y procesos, proponiendo un panorama de estas, exaltando algunos tipos como los murales y los performances realizados a lo largo del tiempo, a la vez que, haciendo una publicación impresa y digital de estas.

Los aportes que se realizan con este tipo de investigaciones documentales y participativas tiene que ver con llamar la atención en los ríos como sujetos de derechos y reparación; reconocer las reclamaciones medioambientales dado el modelo económico y la ebullición (cambio climático); reflexionar y darle una voz al rio Cauca; valorar las prácticas artísticas en las resistencias; reunir y edificar un repertorio de estas huellas y memorias claves de la vida campesina y sus luchas, al proponer reciclar y rematerializar dichas apuestas, con la finalidad de hacer historia, construir identidad y subjetividad política cañonera.

Pienso que como habitante de la comuna 5 Castilla, cultor e investigador debo de ser consecuente con las luchas que habito por los ríos. El Movimiento Ríos Vivos me ha enseñado a amar, escuchar, luchar y vivir el río Cauca como mío. A un año del funcionamiento de dos de las turbinas de generación hidroeléctrica de la obra de infraestructura pública en el cañón del río Cauca, este trabajo es un granito de arena que nos invita a convivir con las aguas, con los ríos; reconoce a estos seres anfibios, sus prácticas, manifestaciones y territorio encañonado, acuático, único y megadiverso; llamando a la conciencia, el respeto y la solidaridad por las luchas, resistencias y reclamaciones medioambientales, las más claves en un mundo en crisis por la colonización y el calentamiento.

Proyecto liderado por el historiador Víctor Hugo Jiménez Durango, el filósofo Miguel Ángel Ruiz García (asesor académico), Alexis Quintero Bolívar (Diseñador gráfico) y los líderes de enlace Camilo Carmona (artista plástico) y Genaro Graciano, campesino, trovador y representante del Movimiento Ríos Vivos en Antioquia.

Si te interesa saber más, escríbenos con tus datos para ingresarte a una lista de difusión exclusiva del proyecto, al correo 3barbas@gmail.com

Proyecto beneficiario del componente de Estímulos para el Arte y la Cultura PDL y PP 2023 Secretaría de Cultura Ciudadana, Alcaldía de Medellín.

Cartografías culturales


Artículo de análisis
Reflexión subjetiva, contemporánea, critica e interpretativa del tema, desde la matriz diagnóstica y las cartografías de análisis, donde se trata de aportar otras formas de comprender, experimentar y estudiar las ciudades y su explosión de espacialidades, movimientos, culturas e itinerarios. Para descargarlo, dar clic aquí

Documento de Sistematización
Este artículo hace las veces de producto de condensación de los escritos / herramientas / hallazgos que se produjeron gracias a callejeos, discursos y narrativas que documentan las artes visuales y las manifestaciones urbanas culturales, las cuales se salvaguardan cada vez que se activan.
Memoria y movilización del proyecto, la metodología, los referentes, las técnicas, todas estas herramientas de visibilización dando cuenta de la dimensión colectiva y en colaboración del graffiti y el arte urbano. Para descargarlo, dar clic aquí

Rutas de Arte Urbano

Galería Convites

Recorridos comunitarios con habitantes, organizaciones sociales, jóvenes y estudiantes de la ciudad por murales, graffitis y lugares significativos de las comunas Popular y Santa Cruz en un compartir con Klan Gheto Popular – KGP y la comunidad para apropiar los espacios, aportar a la ciudad y transformar el territorio, teniendo como premisa el pensamiento crítico en la construcción  de los barrios.





Rutas de Arte Urbano

Ayacucho Color Tour

Recorrido a partir de la Estación San Antonio del Sistema de transporte público Metro, por la calle Ayacucho, reconociendo los murales, artistas, técnicas e historias de transformación espacial en las comunas 8 Villa Hermosa, Comuna 9 Buenos Aires y Comuna 10 La Candelaria. Esta ruta es realizada por la empresa cultural Color Tour y hace énfasis en el desarrollo del transporte público.