Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad Graffiti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad Graffiti. Mostrar todas las entradas

La Ciudad Graffiti

Escrito en la calle

Portada de la publicación Escrito en la calle realizada por Mariana Yepes, Luis Flórez y Karen Gómez. 2025.

"Escrito en la calle. Color, forma, trazo y energía” es una guía gráfica y pedagógica pensada para escritores de graffiti que se apasionan por este universo, pero también para personas interesadas en las prácticas callejeras, visuales y gráficas, escrita por Mariana Yepes, Luis Flórez y Karen Gómez, acompañados por Verónica Morales (Rarónica) y 4 Elementos Skuela.

Contenido de la publicación Escrito en la Calle. 2025.
El material reúne contenidos esenciales sobre teoría del color, anatomía de la letra, partes y estilos del graffiti, así como recomendaciones sobre materiales y técnicas. Más allá de ser un manual técnico, la guía propone una mirada educativa y consciente sobre la práctica del graffiti: escribir en la calle como acto de reivindicación, comunicación, creación y construcción de identidad personal y afinidad colectiva.

Desde un enfoque que combina arte, pedagogía y cultura urbana, esta propuesta invita a explorar el color, la forma, el trazo y la energía como elementos que revelan la fuerza expresiva del arte urbano gráfico. La guía busca fortalecer la comprensión de estas prácticas como espacios de aprendizaje y diálogo, donde la creatividad se conecta con la reflexión, la memoria y el territorio.

Anatomía de la letra. Publicación Escrito en la calle. 2025.
La publicación es una herramienta abierta y didáctica tremenda, de las pocas que tenemos en la ciudad (sumado al libro de Worm), útil tanto para procesos educativos de las Escuelas de Graffiti como para experiencias comunitarias y artísticas, reafirmando que el graffiti y el arte urbano gráfico son trayectos formativos de pensamiento, sensibilidad, transformación social y creatividad.

Latidos

Muralismo Latinoamericano. La transformación permanente del tabú en tótem

Desde hace siglos, en América Latina nos hemos hecho la misma pregunta: ¿Quiénes somos?. Esa búsqueda de identidad ha marcado nuestra historia, y el Festival ExtraMural de la corporación Manguala, inspirado en el pensamiento de Oswald de Andrade, retoma la idea provocadora de que “solo la antropofagia nos une”. Con ello nos invita a conversar, desde el muralismo, sobre arte, cultura y política en clave colectiva.

La historia de esta “antropofagia” se remonta a los tiempos de las crónicas de Indias, cuando en 1492 Colón escribió por primera vez la palabra caníbal para referirse a los pueblos caribes. Así nació un imaginario que enfrentaba al “indio feroz y antropófago” con el “buen salvaje”, y que más tarde serviría de excusa para justificar la colonización. Pero lo que en principio fue un estigma, con el tiempo se convirtió en una metáfora poderosa: devorar, transformar y recrear lo ajeno para construir una voz propia.

Ese espíritu lo encarnó el muralismo mexicano posrevolucionario, que levantó imágenes de indígenas, obreros, campesinos y héroes del mestizaje con el fin de afirmar una identidad nacional. Aun así, no escapó a la paradoja: el primer mural de ese movimiento lo pintó un artista francés, Jean Charlot, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso. Tal vez fue el primer sacrificio simbólico que permitió al arte mexicano devorarlo y hacerlo suyo.

Mural de @Gleo_co. Tomado del Instagram de la Artista.
El muralismo no tardó en extenderse por la región. En Ecuador brillaron Camilo Egas y Oswaldo Guayasamín; en Cuba, Amelia Peláez y René Portocarrero; en Colombia, Ignacio Gómez Jaramillo y Pedro Nel Gómez. Cada uno de ellos reinterpretó, desde sus contextos, el legado del muralismo mexicano.

Mural de @yankamanta. Tomado del IG del artista.
Hoy, esa herencia sigue viva en artistas como Gleo, Yankamanta o Fidel Castro, que con sus murales narran historias de la naturaleza andina y tropical, de cuerpos racializados con pintura facial, o de oficios ancestrales como el tejido, la pesca o la minería. Sus obras, a veces directas y otras más sutiles, insisten en que la identidad latinoamericana sigue siendo un motivo inagotable de creación.

Mural de @fidelumen. Tomado del IG del artista.
El muralismo actual dialoga con las urgencias sociales del presente, pero también conversa con su pasado. En ese cruce de tiempos, vuelve a resonar la vieja pregunta por la identidad, y con ella la necesidad de escuchar distintas voces de la región que nos ayuden a imaginar nuevas formas de devorarnos y reinventarnos a través de las artes y el espacio público como espacio de disputas y encuentros.

Breves reseñas de los muralistas invitados al conversatorio organizado por el festival Extramural de la Corporación Manguala

Gleo
Natalia Gallego Sánchez, conocida como GLEO, es una muralista colombiana reconocida internacionalmente. Su obra une lo urbano y lo espiritual mediante colores intensos, rostros humanos y símbolos ancestrales que invitan a la contemplación interior. Sus murales monumentales están presentes en América, Europa, África y Medio Oriente, y forman parte de colecciones en Montreal, Vigo y Valencia. En 2022 realizó Mujer flor en la ventana en La Haya, por invitación del Museo Mauritshuis, reafirmando su lugar en el arte urbano contemporáneo.
De izq. a der. Yankamanta, Fidel y Gleo. Conversación en La Casa Centro Cultural. Fotografía cortesía Corporación Manguala. 2025.
Fidel Castro Cabello
Artista visual y educador cubano radicado en Bucaramanga, Colombia. Con más de 17 años de trayectoria, trabaja la pintura, el dibujo, la instalación y el muralismo en diálogo con comunidades y territorios. Ha expuesto en Cuba y Colombia y lidera proyectos de arte urbano que resignifican espacios desde la memoria y la identidad. Fue director de la Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga y desde 2021 impulsa murales vinculados a organizaciones sociales, consolidando el arte como herramienta de transformación comunitaria.

DevorAndo el muralismo. Conversación en La Casa Centro Cultural. Fotografía cortesía Corporación Manguala. 2025. 
 Yankamanta
Jairo Mena, conocido como Yankamanta, nació en San Miguel de Ibarra, Ecuador. Su obra, influenciada por el arte indigenista, las luchas sociales y los saberes ancestrales, refleja la fuerza de sus raíces multiculturales y abre diálogos sobre memoria y derechos humanos. Es fundador y director del Festival NUMU, una de las principales plataformas de muralismo en Ecuador, desde donde ha impulsado intervenciones comunitarias e intercambios internacionales, posicionándose como referente del muralismo latinoamericano.

Asistentes al conversatorio Antropofagia y muralismo latinoamericano. Charla del Festival Extra Mural y la Bienal LATIDOS. La Casa Centro Cultural. Fotografía cortesía Corporación Manguala. 2025.
Documento escrito por José Monsalve. Director Festival Extramural.  
Edición y corrección ortotipográfica por Víctor Hugo Jiménez Durango.

Para escuchar el audio de las preguntas y respuestas de la charla, clic aquí

Latidos

Axel Void


Axel Void, nació en Miami en 1986 de madre haitiana y padre español, pero creció en España desde los tres años, donde recibió una formación influenciada por la pintura y el dibujo clásicos. Su carrera en el arte urbano comenzó en 1999, influenciado por la cultura del graffiti y el arte callejero, y ha desarrollado un enfoque multidisciplinario que incluye murales, pintura al óleo y acrílica, instalaciones, grabados, dibujos, audio y video. Sus obras exploran temas sociales y psicológicos, con una mezcla de crudeza, ironía y belleza cotidiana que reflejan la complejidad de la condición humana.

Entre el 15 y el 30 de septiembre, Axel Void pintó importantes murales en Medellín, incluyendo una pieza destacada en la estación Prado del Metro y otra intervención durante el Festival Extramural. Estas obras representan su estilo característico, cargado de fuerza y reflexión, contribuyendo a enriquecer el espacio público con una mirada crítica y poética sobre diversos aspectos sociales.

Conversatorio de Axel, Eskibel, Sr. Ok y Johan Salazar. La Pascasia. Foto cortesía Corporación Manguala. 2025.
El conversatorio “Fronteras, vórtices y borrosidades en el arte urbano,” moderado por @johanzalazar, fue un espacio para reflexionar sobre los límites, contradicciones y pluralidades en la pintura urbana. Participaron Axel Void, Señor Ok y Eskibel, tres muralistas con estilos resonantes pero únicos. La conversación exploró cómo el arte urbano puede unir mundos, cruzar caminos y generar diálogos globales, enfatizando la capacidad del arte público para generar encuentros inesperados y abrir nuevas perspectivas culturales y sociales en Medellín y más allá.

Estos encuentros, junto con el impacto visible de la obra de las plantas y flores de "borracheros" de Axel Void en Medellín, son una demostración contundente de la importancia que tienen los festivales y bienales de graffiti y arte urbano. Más que simples eventos culturales, se constituyen en espacios vitales para el cuestionamiento, el diálogo y la reflexión crítica sobre los espacios públicos contemporáneos. A través de estas manifestaciones artísticas, se promueve una conexión con creadores, algunas comunidades y se facilita una conversación sobre la identidad, la memoria y las multiplicidades sociales que habitan las ciudades latinoamericanas. Así, estos encuentros reafirman el arte urbano como una herramienta poderosa para transformar la percepción y el uso del espacio público, consolidándolo como un territorio de participación y creación colectiva.

Trompetas de Ángel. Axel Void. Calle 44 con carrera 44. San Juan con Niquitao. Fotografía: Eskibel. 2025. 
Floripondios y artistas en acción. Axel Void. Estación Prado. Fotografía: Eskibel. 2025.
Brugmansia arbórea, también conocida como borrachero o floripondio. Axel Void. Estación Prado. Fotografía: Johan Salazar. 2025.

Para escuchar el audio de la charla de Axel y los otros dos artistas, da clic aquí

Latidos

Bienal de graffiti y arte urbano

!Muralistas y graffiteros seleccionados para la intervención en Galería Guayabal - Parque de la Conservación!

Recorrido con creadores, la Gran Colombia y equipo de Arte Urbano. Fotografía Cortesía Wilmar Martínez, Agencia APP. 2025.

La Galería Guayabal sigue creciendo y ya se siente como un corredor artístico vivo sobre la Avenida Guayabal. Lo que arrancó en el 2014 con festivales y competencias, continuo al frente con el mural del histórico muro de Gaseosas Lux, y hoy se expande con fuerza, consolidándose como un eje del arte urbano gráfico en Medellín.

Intervención en el Parque de la Conservación y los Muros del Parque Comfenalco Guayabal. Fotografía Víctor Jiménez. 2014.

Esta nueva Fase 2 se traslada al Parque de la Conservación, un lugar cargado de simbolismo: el antiguo zoológico que dejó atrás las jaulas para convertirse en un referente de ciencia, educación ambiental y conservación de la biodiversidad que dialoga con el arte urbano.

La intervención hace parte de la Temporada Cultural de la Promotora Cultural de Proantioquia, bajo la temática “Ciencia, Arte y Conservación de la Biodiversidad Colombiana”. Y no llega sola: la Fundación Universitaria Bellas Artes, ubicada dentro del parque, se suma con un proceso que permitirá a varios de sus estudiantes intervenir los muros de acceso a la institución, reforzando el vínculo entre formación académica, territorio y creación artística.

Ospen en escena y como jurado e las piezas creadas por los graffiteros locales, en el marco de la apropiación del espacio público. Parque de la Conservación y los Muros del Parque Comfenalco Guayabal. Fotografía Víctor Jiménez. 2014.

Se trata de una obra concertada: el diseño final se acuerda con el Parque, buscando un equilibrio entre la libertad creativa de cada artista —incluyendo piezas de graffiti lettering—, la temática ambiental y el diálogo con la arquitectura y la naturaleza del lugar.

Informe de selección y cronograma

El Informe de evaluación y selección ya está disponible e incluye:

  • El listado oficial de los 17 creadores entre muralistas y escritores de graffiti seleccionados por categorías y técnicas. 
  • El enlace para verificar las condiciones de los inscritos.
  • Las condiciones de participación, el pago del metro cuadrado, otros invitados, entre otros.
Pieza de Shifo. Parque de la Conservación y los Muros del Parque Comfenalco Guayabal. Fotografía Víctor Jiménez. 2014.
Fechas clave

📌 25 de septiembre – Reunión de alineación + jornada de inspiración.
📌 30 de septiembre – Entrega de bocetos.
📌 1 al 7 de octubre – Revisión y ajustes.
📌 16 al 25 de octubre – Intervenciones en sitio.

Con estas fechas marcadas en el calendario, Medellín se prepara para que el arte, la ciencia y la conservación se encuentren en un mismo muro, abriendo un nuevo capítulo en la historia de la Galería Guayabal. Conoce el informe completo haciendo clic aquí

Así que ya sabes: pronto tendrás una excusa más para caminar por Guayabal, descubrir nuevas obras de arte y producciones, dejándote sorprender por cómo el arte urbano le da vida a la ciudad.

Latidos

Arte en las calles. Llamado para intervenciones en el parque de la Conservación. Galería Guayabal

Intervención de activación para la convocatoria y su lanzamiento. Artista: Wes. Cortesía Agencia APP. 2025.
La Bienal LATIDOS 2025 sigue creciendo y expandiendo sus horizontes. Después de inaugurar la Galería Guayabal —ese corredor artístico y graffitero—  con la icónica intervención del muro de Gaseosas Lux, este sector se perfila como un eje clave del arte urbano gráfico en Medellín, abriéndose paso a una segunda intervención en un escenario especial: el Parque de la Conservación.

Este lugar simboliza una transformación cultural profunda en la ciudad. Dejó atrás el modelo de zoológico tradicional y hoy se reconoce como referente en ciencia, educación ambiental y conservación de la biodiversidad colombiana. Con programas de rescate de fauna, restauración de ecosistemas y procesos pedagógicos, el Parque se ha convertido en un territorio de memoria viva y conciencia ambiental.

En este escenario, LATIDOS llega a embellecer y detonar en sus fachadas toda esta apuesta, bajo la temática: “Ciencia, Arte y Conservación de la Biodiversidad Colombiana”. Una invitación a que los muros se llenen de vida, conocimiento y color. Conoce todo el detalle de la invitación aquí


La intervención no llega sola. Se suma la Fundación Universitaria Bellas Artes, institución que, al igual que el Parque, hace parte de la Sociedad de Mejoras Públicas. Como su sede administrativa está dentro del mismo espacio, algunos de sus estudiantes también participarán en la intervención de los muros que rodean la universidad. Así, se fortalece un vínculo clave: formación académica + territorio + arte urbano.

Es clave que los artistas urbanos y escritores de graffiti tengan en cuenta que el proceso creativo no es un salto al vacío: es una obra concertada. Eso significa que los diseños se acuerdan con el Parque de la Conservación, buscando un equilibrio entre la libertad de los artistas (sí, habrá piezas de graffiti lettering) y la temática definida. La paleta de colores, los fondos y los elementos narrativos estarán pensados para que cada mural conserve su identidad y, al mismo tiempo, dialogue con la obra colectiva.

Condiciones para participar:
  • Solo podrán sumarse los artistas inscritos en el Banco de Artistas Urbanos Gráficos de Medellín (categorías: alta, mediana trayectoria y emergentes).
  • No habrá trabajo en alturas: todos los muros están a nivel peatonal.

Condiciones obligatorias:
  • Asistir a la reunión de alineación artística, técnica y administrativa + jornada de inspiración.
  • Entregar el boceto en la fecha definida.
  • Estar dispuesto a realizar ajustes solicitados por el equipo curatorial.
Los bocetos serán revisados y aprobados por la Agencia APP y el Parque de la Conservación.
Se mantienen los lineamientos del Acuerdo 010 de 2020: prohibidos mensajes de odio, propaganda política o publicidad comercial.

En total participarán 27 artistas, distribuidos así: 
  • Alta trayectoria: 4 (2 graffiti, 2 muralismo).
  • Mediana trayectoria: 7 (3 graffiti, 4 muralismo).
  • Emergentes: 6 (2 graffiti, 4 muralismo).
  • Estudiantes de Bellas Artes: 10 muralismo.
Quienes quieran ser parte de esta experiencia que conecta arte urbano y biodiversidad pueden inscribirse a través del formulario oficial entre el 20 y 22 de septiembre de 2025: https://forms.gle/KoGFdB5shKU1kKqZ8 

Este llamado e intervención lo visualizamos como una mezcla que promete frescura, diversidad de estilos y un diálogo intergeneracional para fortalecer la escena urbana gráfica y las galerías y rutas de Arte Urbano y Graffiti del Distrito de Medellín. 

La Bienal LATIDOS 2025 está dibujando un mapa cultural para la ciudad, donde prácticas artísticas, alianzas público privadas y comunidad creadora se unen en un latir colectivo.

Latidos

Senk


Conocido también como Zurdo Caribe, es un graffitero originario de Caracas, Venezuela, que actualmente vive en Italia. Miembro activo de los CMS / Caribes, cuenta con más de una década consolidando un estilo que fusiona la tradición del graffiti clásico con piezas elaboradas llenas de efectos y personajes.

Inició su carrera en 2001, influenciado por la escena neoyorquina del Street Bombing de los años noventa y por artistas como Sabe y OsGemeos. Su formación previa en dibujo le da un sello único en la construcción de letras y personajes, reconocido internacionalmente, y ha ayudado a expandir la identidad del graffiti venezolano tanto en contextos locales como globales.

Su atención al detalle en la construcción de letras y su habilidad para crear personajes dota a su obra de un sello distintivo, por lo que es reconocido en plataformas internacionales como Bombing Science.

CMS / Caribes Crew. Senk. Complejo acuático del Estadio. Foto cortesía: Agencia APP. 2025.
En Medellín, Senk pintó varias piezas de alusivas a la CMS / Caribes entre el 15 y el 30 de septiembre, en el complejo acuático estadio, la galería Guayabal en el Parque de la Conservación, Robledo, Doce de Octubre y otros espacios de Medellín. Su charla se realizó el 19 de septiembre de 2025 en el Museo de Antioquia, donde compartió su experiencia artística, gráfica y la evolución de su estilo, destacando la importancia del graffiti como forma de protesta, rebeldía y adrenalina latina. 

Triptico graffiero. Senk. Galería Guayabal. Parque de la Conservación. Fotos cortesía: Agencia APP. 2025.
Su trabajo es un referente del graffiti contemporáneo, en un compromiso constante tanto con la innovación en su práctica callejera como con la identidad de sus raíces, reforzando la presencia del arte urbano venezolano en el panorama internacional, y aportando un mensaje potente y visualmente impactante que conecta con las tradiciones caribeñas, las representaciones latinoamericanas propias y el contexto urbano de Medellín en LATIDOS. Primera Bienal de Grafiti y Arte Urbano.


Para escuchar el audio de la charla sobre su vida y experiencia, da clic aquí

Latidos

Angurria


Omar Ernesto García, conocido como "Angurria", es un director de arte, ilustrador y muralista dominicano con más de 25 años de experiencia en la industria creativa. Ha trabajado con marcas reconocidas a nivel local e internacional, como Cervecería Nacional Dominicana, MLB, Adidas, Nestlé, HBO, Altice, McDonald’s International y Warner Bros.

Doña Patria con chanclas y en salto. Angurria. Complejo Acuático. Foto cortesía: Agencia APP. 2025.
Doña Patria y sus rulos. Angurria. Galería Guayabal. Parque de la Conservación. Foto cortesía: Agencia APP. 2025.
Con más de 120 murales alrededor del globo, Angurria se ha ganado un lugar destacado entre los artistas urbanos de su generación. Su serie "Doña Patria" es uno de sus trabajos más destacados por su gráfica, apuesta y rescate de la cotidianidad y la cultura popular. En Medellín pintó varias piezas de esta obra emblemática, en espacios como el complejo acuático del Estadio, y la galería Guayabal en el Parque de la Conservación. Esta serie es un homenaje profundo a las mujeres caribeñas, inspirada en su vida cotidiana y tradiciones, que celebra el orgullo cultural y el empoderamiento femenino. Su obra ha sido reconocida y exhibida en eventos y festivales internacionales de arte urbano, destacándose en la escena contemporánea.

Hijos de "Doña Patria". Angurria. Galería Guayabal. Parque de la Conservación. Foto cortesía: Agencia APP. 2025.
Vecinos de "Doña Patria". Angurria. Galería Guayabal. Parque de la Conservación. Foto cortesía: Agencia APP. 2025.
El 18 de septiembre de 2025, Angurria ofreció una charla que títuló "El Arte de vivir del Arte" en el Museo de Antioquia en Medellín, compartiendo su proceso creativo y la importancia de su trabajo en la cultura urbana. Durante todo septiembre, estuvo pintando activamente en la ciudad, dejando un legado latinoamericano con sus murales en estos importantes espacios públicos. Su presencia y obras en la LATIDOS. Primera Bienal de Grafiti y Arte Urbano Gráfico de Medellín fortalecen el vínculo cultural y visual entre el Caribe y Colombia.


Para escuchar el audio de la charla "El Arte de vivir del Arte", da clic aquí

Latidos

Bienal de graffiti y arte urbano

!Artistas y graffiteros seleccionados para la intervención en gran formato!

Oda al amor. Mural mosaico de Norman Pizano. Clínica Soma. Avenida Oriental con la Playa. Fotografía: Víctor Jiménez. 2024.
El Distrito de Medellín da un paso decisivo hacia su posicionamiento como unos de las ciudades referentes en el continente del arte urbano con la selección de los artistas locales que intervendrán en gran formato en la Bienal LATIDOS 2025, una iniciativa que trasciende la decoración de muros para convertirse en una declaración cultural sin precedentes.

Esta primera edición representa mucho más que un festival de arte callejero. Se trata de una estrategia cultural integral que reconoce los muros urbanos como dispositivos narrativos, espacios donde convergen la memoria histórica y las expresiones contemporáneas de una ciudad en constante evolución.

La alianza estratégica entre la Agencia APP, la Secretaría de Cultura Ciudadana, ComuniGraff y diversos actores del ecosistema comunitario, privado y académico, evidencia un consenso inédito: el arte urbano y el graffiti han dejado de ser marginales para posicionarse como un campo de creación legitimado que articula dinámicas sociales y procesos culturales profundos.

Producción de Muere, Cebok y Deimos. Clínica Ces. Barrio Prado. Fotografía: Víctor Jiménez. 2022.

La propuesta curatorial de LATIDOS 2025 se estructura sobre pilares conceptuales que reflejan las tensiones y potencialidades de la Medellín contemporánea:

Libertad Creativa emerge como blindaje fundamental contra la instrumentalización del arte urbano, garantizando que las intervenciones mantengan su autenticidad expresiva sin condicionamientos externos que diluyan su potencia simbólica.

Memoria, Territorio e Identidad se articula como homenaje a los 350 años de fundación de la ciudad, pero evita la nostalgia superficial para apostar por una lectura crítica de las transformaciones urbanas y sociales que han moldeado el territorio paisa.

Los Muros Hablan constituye quizás el eje más disruptivo, al otorgar protagonismo a poblaciones históricamente invisibilizadas—personas trans, migrantes, comunidades afrodescendientes e indígenas—que encuentran en el espacio público una plataforma de dignificación y reconocimiento.

Los números hablan por sí solos: 96 inscripciones en el Banco de Artistas confirman la vitalidad del movimiento de graffiti y muralismo local. Esta respuesta masiva evidencia la cantidad, calidad y diversidad estética que caracteriza la escena urbana medellinense.

El proceso de selección, basado en criterios de trayectoria, innovación estética y capacidad técnica, garantiza intervenciones que funcionarán como hitos visuales en el centro de la ciudad, estableciendo nuevos referentes para el arte público latinoamericano.

 En la categoría de muralismo, los seleccionados fueron:

  • Kozte liderará con una intervención épica de hasta 1.200 metros cuadrados.
  • Agud ocupará un formato intermedio de hasta 700 metros cuadrados.
  • Eskibel completará el trío con una pieza concentrada de hasta 200 metros cuadrados.

La selección en  la categoría graffiti, incorpora una particularidad significativa:

  • Worm encabeza con el proyecto de mayor envergadura, con una intervención de hasta 1.200 metros cuadrados.
  • LeoDos desarrollará su propuesta en formato medio, hasta 700 metros cuadrados.
  • Un empate técnico entre Mela y Pastwo resulta en dos intervenciones paralelas que enriquecen la diversidad expresiva del evento, de hasta 200 metros cuadrados.

Durante los meses de septiembre a noviembre, el centro histórico de Medellín en la comuna 10 La Candelaria funcionará como un laboratorio urbano a cielo abierto, donde siete intervenciones generarán nuevas lecturas del espacio público y establecerán diálogos inéditos entre el patrimonio arquitectónico y la creación contemporánea.

La Bienal LATIDOS 2025 reafirma el liderazgo cultural de Medellín y establece un precedente metodológico para comprender el arte urbano y el graffiti como herramientas de transformación social y construcción de identidad colectiva.

Graffiti realizado por La Clika UND y graffiteros aliados. Plaza Botero, entre Hotel Nutibara y el edificio La Naviera. Foto: Víctor Jiménez. 2015.

La expectativa ahora se concentra en presenciar cómo estos siete proyectos reconfigurarán visual y simbólicamente el corazón de un Distrito de ciencia, tecnología e innovación que ha hecho de la cultura su principal estrategia de patrimonio, intervención social, paisajismo y renovación urbana.

Latidos

Inauguración Bienal de graffiti y arte urbano

!Arte que late en las calles!


Pintura, graffiti y movimiento. Performance de César Figueroa. Fotografía: Víctor Jiménez, 2025.
La ciudad se transformó en un lienzo con la inauguración de LATIDOS. Primera Bienal de Grafiti y Arte Urbano, un evento que celebró la fuerza creativa de la calle como espacio de expresión, encuentro y transformación social. Esta iniciativa pionera activó el espacio público mediante arte en vivo, emprendimientos locales y una potente programación musical que reflejó el pulso de las culturas urbanas contemporáneas.

Durante esta jornada inaugural, artistas, colectivos y comunidades convergieron para crear, compartir y resignificar el espacio urbano con propuestas propias de su sector artístico y cultural. Fue una invitación abierta a redescubrir la ciudad desde otra perspectiva: más colorida, más diversa, más participativa.

La jornada se desarrolló desde las 2:00 p.m. en el Parque Lineal conexo a la Plazoleta del Museo de Arte Moderno, configurando un circuito cultural que integró múltiples expresiones:

Pintura y calle: Arte en vivo

Una activación donde ocho artistas reconocidos crearon obras en tiempo real, compartiendo su proceso creativo con el público. Estas intervenciones pictóricas se desarrollaron hasta las 7:00 p.m., y las piezas resultantes permanecieron expuestas como testimonio permanente del acto inaugural, convirtiendo el espacio público en galería abierta. Particparon el Colectivo Suuralas, Flufy, Morphe, Monroy, Choz, LeoDos, Cerezo Monkey y otros.

Artista Fluffy Rabbit pintando en compañía de los asistentes. Cortesía: Alcaldía de Medellín. 2025.

Picnic creativo: Pedagogías en el espacio público

Un espacio para aprender haciendo que ofreció acercamientos pedagógicos al grafiti y el arte urbano mediante experiencias prácticas de pintura y conceptualización teórica coloreando obras. La jornada sucedió entre 4:00 a 6:00 p.m., con el acercamiento de niñas, niños, madres y padres de familia residentes en los edificios de la zona.

Niños y jóvenes aprenden y se divierten coloreando murales y graffitis. Fotografía: Víctor Jiménez. 2025.

Feria de marcas urbanas: Economía creativa en acción

De 2:00 p.m. a 9:00 p.m., este espacio reunió marcas representativas del ecosistema cultural urbano como la Galería Somos, De Kaye, Los Santos, entre otros, con propuestas que abarcaron desde diseño independiente hasta productos gráficos y servicios especializados en cultura callejera. Esta vitrina evidenció la sostenibilidad económica del sector artístico y cultural urbano, fortaleciendo redes comerciales entre creadores locales. 


Tarima Central "Ritmo, Luz y Palabra": Pulso sonoro de la ciudad

Desde las 6:00 p.m., la programación musical activó el componente sonoro de la experiencia urbana. La Tarima Central se encendió con un set en vinilo especializado en salsa, a cargo del DJ Sick To Ill que contextualizó musicalmente el encuentro entre tradición sonora caribeña y expresiones urbanas.

Eskibel y Fluffy (representantes de Comunigraff), Daniel Escobar (Agencia APP) y Natalia Londoño (Secretaría de Cultura Ciudadana) dan las palabras de apertura del certamen. Cortesía: Alcaldía de Medellín. 2025.

A las 7:00 p.m., el acto protocolario oficial reunió las voces institucionales de las entidades organizadoras y aliadas: Alcaldía de Medellín, Agencia APP, Secretaría de Cultura Ciudadana, gremio Comunigraff y otros socios estratégicos, consolidando el respaldo institucional a las expresiones artísticas urbanas.

Para conocer el discurso realizado por Fluffy, representante de mujeres del gremio ComuniGraff dar clic aquí

Performance: Danza, taichí, graffiti y pintura mural

Uno de los momentos más impactantes de la velada ocurrió a las 8:00 p.m. con la intervención del artista César Figueroa, quien ejecutó un performance pictórico en vivo sobre lienzo utilizando aerosoles fluorescentes. Esta intervención visual fue acompañada por la interpretación de un guitarrista y un diseño de luces especializado, creando una experiencia sensorial multidisciplinaria que sintetizó e integró las posibilidades expresivas del graffiti y el arte urbano contemporáneo.

Intervención performativa de Figueroa y su icónica águila, símbolo e inspiración de los graffiteros y la cultura callejera de Medellín. Fotografía: Víctor Jiménez. 2025.

Cierre musical: Sonidos de las urbes

Para culminar la jornada inaugural, de 8:30 p.m. a 10:00 p.m., los DJs Feest y Sabes del colectivo Hecho en Casa tomaron los controles con una curaduría especializada en rap y sonidos urbanos en formato vinilo, dando inicio oficial a este latir colectivo.

LATIDOS estableció un precedente significativo en la institucionalización y valoración de las expresiones artísticas urbanas, transformando espacios públicos en laboratorios culturales activos. Esta Primera Bienal celebra el arte urbano existente y proyecta nuevas posibilidades de encuentro entre creación artística, participación ciudadana y transformación territorial.

La iniciativa busca consolidar a Medellín como una ciudad que reconoce, apoya y potencia las culturas urbanas como patrimonio vivo y dinámico, estableciendo las bases para futuras ediciones que continuarán expandiendo los límites de lo que significa hacer cultura en el espacio público de Medellín: Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Latidos

Grandes muros, grandes historias. Llamado para intervenciones de gran formato en el centro, Comuna 10 La Candelaria.

La Bienal LATIDOS 2025, organizada por la Agencia APP, la Secretaría de Cultura Ciudadana del Distrito y el Gremio de Creadores y Gestores de Arte Urbano Gráfico de Medellín "ComuniGraff", ya puso en marcha las obras emblemáticas. La Invitación No. 1 está dirigida exclusivamente a artistas de alta trayectoria en graffiti y muralismo que hagan parte del Banco de Artistas Urbanos Gráficos.

Pluralidad étnica del Perú. Artista: Kozte. Lugar: Lima. Año: 2024. 
Esta primera fase contempla intervenciones de gran formato en el centro de Medellín, con muros que pueden alcanzar hasta 1.200 m², materiales incluidos, sesiones conjuntas de inspiración y conceptualización, y acompañamiento institucional durante todo el proceso creativo.

📅 Cierre de inscripciones: 10 de agosto de 2025
📝 Formulario de inscripción: Haz clic aquí para inscribirte

Además, ya está disponible el cronograma preliminar en tiempo real, que se irá actualizando a medida que se confirmen más intervenciones y proyectos. En las próximas dos semanas se definirán los cupos para otras convocatorias, así como los criterios de trayectoria (alta, media o baja) para ampliar la participación de más artistas.

Cada nueva invitación se publicará en un formato breve con la información clave: criterios de participación, tipo de obras, número de cupos, área de intervención y enlace de inscripción.

Worm y Fato en escena. Glorieta de la 80 con Colombia. Fotografía: Ángel Yepes Cruz. 2025.

Las entidades y el gremio que organizan recomiendan estar atentos al correo electrónico y a los canales oficiales, pues cada sábado se anunciarán nuevas oportunidades. También se trabaja en la programación completa de la Bienal, que incluirá actividades de escuelas y festivales, un componente académico con seminario, charlas y talleres, la galería en el Palacio Nacional, “Arte a la Calle” y más propuestas que llenarán de color y pulsos a la ciudad.

Esta comunicación marca el comienzo de un certamen que promete dejar huella en los muros, en los latidos y en las memorias de Medellín.

Latidos

Bienal de graffiti y arte urbano de Medellín

!Resultados de la convocatoria para conformar el banco de artistas locales!

Artistas y representantes de Comunigraff, y Wilmar Martínez coordinador de Gestión y Planificación de Arte Urbano de la Agencia APP. Obra Universo Graffiti. Planta de Gaseosas Lux. Avenida Guayabal. Fotografía: Víctor Jiménez. 24 de julio de 2025. 

Desde este espacio de investigación, comunicación y memorias, donde hemos seguido de cerca el camino de la Bienal LATIDOS 2025, compartimos una actualización que consideramos clave para todas y todos quienes hacen parte del ecosistema del arte urbano en Medellín. Nos referimos al Informe Final de Evaluación del Banco de Artistas Urbanos Gráficos: escritores de graffiti y muralistas, una herramienta que ordena el proceso de selección, marcando una forma de entender la relación entre arte, ciudad y política pública.

Este banco —que se consolida como un mecanismo de referencia para muralistas, grafiteros, colectivos y artistas visuales del espacio público— será el punto de partida para las asignaciones de muros y proyectos que vienen en lo que resta del 2025 y parte del 2026.

¿Qué contiene el informe?

El informe, publicado el 1 de agosto de 2025 en el canal de comunicación de Comunigraffpor parte del equipo de la Bienal y la Agencia APP,  presenta los resultados definitivos por categoría (emergente, media y alta trayectoria), así como una explicación sobre cómo se respondieron las observaciones enviadas por los y las participantes de la convocatoria. Descarga aquí

Además, se incluye una Tabla completa de calificaciones, donde cada artista puede consultar su puntaje por ítem evaluado, junto con los comentarios del equipo curatorial. Este gesto de transparencia y trazabilidad en la evaluación es fundamental para fortalecer la confianza del sector. Descarga aquí

¿Cómo funcionará el banco de artistas y escritores locales?

En palabras de Wilmar Martínez, Coordinador de Gestión y Planificación de Arte Urbano de la Agencia APP, este banco no es un listado estático, sino una herramienta que orientará todas las intervenciones urbanas ligadas al arte gráfico desde ahora y durante todo el 2025. Algunas precisiones importantes:

  • La vigencia del banco es de un año, hasta julio de 2026.
  • Quienes no lograron postularse este año, podrán hacerlo en la próxima convocatoria de actualización en 2026.
  • Los artistas que ya hacen parte del banco, podrán mejorar su puntaje presentando nuevos documentos o certificaciones que no alcanzaron a incluir.
Escucha el audio con claridades (Voz de Wilmar Martínez) haciendo clic aquí

¿Cuál es el proceso para asignar los muros?
A partir de este momento, las convocatorias para intervenir muros se harán con base en el banco, priorizando el puntaje de los participantes.

Por ejemplo, si se abre una invitación para intervenir un bajo del puente de la ciudad con 10 cupos y se postulan 30 artistas, la asignación se hará de acuerdo al puntaje y a criterios específicos como experiencia en gran formato o trabajo en alturas.

Intervenciones que se vienen

La Bienal LATIDOS 2025 ya tiene definidas las siguientes intervenciones, aunque se esperan otras adicionales en el transcurso del año, incluyendo eventos culturales masivos:

  • Gran formato en el corredor de Junin con la Playa. Comuna 10 La Candelaria.
  • Bajos de puente, en el cruce de Avenida Guayabal con la calle 10 "El Chorizodromo". Comuna 15 Guayabal.
  • Galería Guayabal – Fase 2 en el Parque de la Conservación. Comuna 15 Guayabal.
  • Columnas del Metro, posiblemente en Estaciones Universidad y Parque Berrio. Comuna 4 Aranjuez y Comuna 10 La Candelaria.
  • Eventos de Arte y Cultura, coordinador por la Secretaria de Cultura Ciudadana: Fiesta del Libro y demás.

Cada convocatoria será publicada por canales oficiales como la página web, el Instagram y el grupo de Comunigraff, al igual que llegará al correo de las personas que integran el banco. Se indicará categoría convocada (graffiti, muralismo), número de cupos, condiciones técnicas, remuneración y más detalles de la intervención.

Escucha los audios con claridades de la mecánica en la voz de Wilmar Martínez:

Visiones críticas

Monroy, artista y uno de los fundadores de Comunigraff, representante del gremio por las Escuelas de graffiti y arte urbano, nos deja estas palabras de este intenso ahora que se esta adelantando:

Una reflexión nacida desde lo que fue este proceso del Banco de Artistas, no solo por lo que me tocó vivir, sino también por lo que me han comentado varios de mis colegas. Creo que es importante abrir estos espacios para pensar en cómo seguimos construyendo procesos más justos, más claros y más respetuosos con el trabajo que hacemos desde el arte urbano y el graffiti.

Me preocupa que las observaciones y los comentarios de los jurados se hayan publicado justo al final, sin dar tiempo real para entenderlas, contrastarlas o, si fuera el caso, plantear una observación. También inquieta ver cómo, en algunos casos, hay diferencias marcadas entre evaluadores o se omiten evidencias que los artistas y escritores sí aportaron. Todo esto, más allá de un puntaje específico, nos deja con una sensación de poca claridad y sin la posibilidad de diálogo o mejora. Entiendo que todo proceso tiene límites y que hay decisiones técnicas que respetar. Pero también creo que, si aspiramos a que este tipo de convocatorias sigan siendo referentes en la ciudad, necesitamos fortalecer sus mecanismos de retroalimentación, escucha y acompañamiento. No se trata de señalar culpables, sino de aprender del camino recorrido. Ojalá esta experiencia sirva como insumo para que, en futuras ediciones, se contemplen tiempos más amplios para conocer las evaluaciones, se generen espacios de diálogo y se valore más el esfuerzo colectivo que hay detrás de cada propuesta presentada.

Lo comparto con la esperanza de que sigamos caminando hacia procesos más humanos y más sólidos, donde el arte urbano no solo se exprese en los muros, sino también en las formas en que nos relacionamos y construimos ciudad a través de esta vuelta.

Nuestra mirada

Celebramos que el arte urbano y el graffiti en Medellín cuente hoy con una herramienta estructurada y con vocación de permanencia, pero también reconocemos que estos mecanismos deben mantenerse abiertos al diálogo con el sector, con atención a los contextos, los tiempos, la experticia en el trabjo en alturas, las visiones críticas y las condiciones laborales de quienes pintan la ciudad.

El Banco no solo organiza, también visibiliza trayectorias, aprendizajes y tensiones propias de este sector artístico y cultural en crecimiento. Y por eso es clave que quienes hacemos parte de este ecosistema lo habitemos críticamente: aportando, preguntando, participando.

Nos alegra ver que el color, la técnica, el trazo y la palabra siguen latiendo en el espacio público. Que lo gráfico sigue siendo gesto, intervención y documento colectivo.